Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPaula Araya Villanueva Modificado hace 9 años
1
“LAS PYMES COMO ESTAN EN EL TLC ” Soraya Caro Vargas, Gerente de Negociaciones ACOPI. Email: comercioexterior@acopi.org.co comercioexterior@acopi.org.co BOGOTÁ, MAYO 4 DE 2005
2
ANTECEDENETES América Latina sufrió primera mitad del siglo XX fuerte presión de los modelos de izquierda Keynesianismo estaba en boga, Raul Prebisch desarrolla el modelo proteccionista (Cepalino) Buscaba evitar la importación de productos extranjeros. Ante la necesidad de la demanda, el país se industrializó. Industria superó a la agricultura como porcentaje del PIB. Colombia dejó de ser “eminentemente agrícola” Aun existe la controversia sobre virtudes o errores de ese modelo.
3
El modelo cerrado implicó Serios problemas de calidad Oferta abusó de la demanda en precios No se alcanzaron economías de escala No se respetaron las cadenas productivas. En numerosos casos la materia prima tenía un arancel superior al bien intermedio o final País se fraccionó en zonas, lo cual redujo aún más la posibilidad de crecer Precios internos eran superiores a los externos “competencia era negativa” Importado sinónimo de bueno El proteccionismo consistía en: –Aranceles muy altos (70 - 80%; carros hasta 300%) –Toda importación estaba o prohibida o en licencia previa –Junta de Importaciones decidía que entraba y en que cantidad. Se podía demorar hasta un año, lo cual creaba protección infinita al colombiano
4
Apertura Económica Al final del Gobierno de Barco se planteó abrir la economía Gaviria la llevó a cabo No fue gradual, : –Se decidió en forma súbita –Niveles arancelarios se establecieron así:
5
NIVEL ARANCELARIO 0% 5% 10% 15% 20%
6
INTEGRACIÓN ECONÓMICA FASES DEL REGIONALISMO ABIERTO. ETAPA DE INTEGRACION CERRADA. Los países se integraban para: Ampliar el mercado interno Manteniendo la protección contra el resto del mundo. Nació el Pacto Andino mediante el Acuerdo de Cartagena Chile se retiró al cambiar su modelo. Nunca se desmontaron las barreras. El Regionalismo Abierto es un proceso de integración económica, basado principalmente en la ubicación geográfica y la afinidad cultural.
7
En las últimas décadas la economía mundial ha sufrido una gran transformación El comercio se ha convertido en el motor del crecimiento
8
Fuente: Calculado con base en datos OMC Tasa de crecimiento promedio anual real de las exportaciones y la producción agrícola
9
. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO La OMC tiene como antecedente el GATT, Acuerdo Generalizado de Comercio y Tarifas suscrito a mediados del siglo pasado. 147 Países hacen parte de la Organización. OBJETIVO PRIMORDIAL: Liberalización del comercio mundial. PRINCIPIO FUNDAMENTAL: No discriminación. Trato de la Nación Más Favorecida: El arancel NMF es el que se aplica cuando no existe un acuerdo específico. Protección del comercio se debe hacer a través de aranceles y no a través de restricciones cuantitativas a las importaciones
10
Conferencia Ministerial Consejo General Organo de Solución de Diferencias Organo de Examen de las Políticas Comerciales Integrado por los representantes Permanentes de los Países Integrada por los Ministros de Comercio Exterior de los Países Miembros. ESTRUCTURA DE LA OMC
11
Agricultura Medidas Sanitarias y Fitosanitarias ObstáculosTécnicos al Comercio PRINCIPALES ACUERDOS Textiles Subvenciones Antidumping y Salvaguardias Comercio de Servicios Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con Comercio TRIPS
12
Riesgos del Multilateralismo. Qué se espera de la reunión en París. Art. 24.
13
FASES DE LA INTEGRACIÓN En comercio internacional la integración consta de: 1.Acuerdos Comerciales 2.Tratados de Libre Comercio 3.Uniones Aduaneras 4.Mercados Comunes 5.Mercado Único 6.Unión Económica y Monetaria EL TLC ES APENAS NIVEL 2 DE 6
14
MECANISMOS BILATERALES Y MULTILATERALES DE INTEGRACION ECONOMICA Niveles de integración en el mundo TLC (Liberación bilateral, complementacion económica) Unión Aduanera (AEC) Mercado Unico (AEC moneda única) Unión Política y Económica Colombia: OMC ALADI Chile Panamá Mercosur Caricom G-3 × Comunidad Andina de Naciones ×× Mercosur ×× Union Europea ××××
15
COMUNIDAD ANDINA (CAN) Unión Aduanera entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se suscribió en 1995 y evolucionó del Pacto Andino Desgravación: Total. Existe un arancel externo común, AEC, escalonado con %s que oscilan entre 5,10, 15, 20% aplicable por Colombia, Ecuador y Venezuela. Peru no lo incorporó. Bolivia aplica hasta el 15 % de arancel. El AEC se ve perforado por los acuerdos suscritos por cada uno de los países miembros. Origen: S alto de partida y en caso de no cumplir, se exige componente regional del 50%.
16
ACUERDO CAN- MERCOSUR Acuerdo suscrito entre la CAN, y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) en diciembre de 2003. Pendiente definición de fecha de entrada en vigor. Para efectos prácticos se tienen acuerdos “bilaterales” entre Colombia y los cuatro países. Desgravación de Colombia a Mercosur con excepción de Argentina para la siderurgia: Los bienes sin Patrimonio Histórico (Acuerdos previamente suscritos) se desgravan en 12 años Las materias primas, insumos y bienes de capital no producidos en la región en 0 a 6 años Productos sensibles en 15 años
17
Suscrito por Colombia, Venezuela y Mexico en 1992. Desgravación: 10 años progresiva. ACUERDO COMERCIAL DEL GRUPO DE LOS 3
18
CONTEXTO TLC ARQUITECTURA DEL TRATADO. QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN. TRATO DE NACIÓN MAS FAVORECIDA ASIMETRÍAS Y RECIPROCIDAD PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES. FAST TRACK Ó TRADE PROMOTION ACT VENCE. REQUISITOS
19
A QUE TIPO DE PYMES LES INTERESA PYMES CON NIVELES DE INDUSTRIALIZACIÓN. PYMES EXPORTADORAS PYMES ASOCIADAS O EN ALIANZAS PYMES POSICIONADAS LOCALMENTE. QUINE LAS REPRESENTA HOY.
20
QUÉ SON LAS PYMES DENTRO DEL ACUERDO. 97% de establecimientos,29% producción y 42% del empleo industrial. Transformadoras y generadoras de valor agregado Validación Social Estamos representadas en los sub-sectores de confecciones, alimentos, metalmecánica, plástico, INDUSTRIA GRÁFICA EDITORIAL, PUBLICOMERCIAL EMPAQUES Y ETIQUETAS, SERVICIOS. REPRESENTAMOS EL CAPITAL NACIONAL
21
COMERCIO EN EL SECTOR ARTES GRÁFICAS Región Participación en el total año 2003 Exportación Productos Importación Productos Importación Maquinaria Importación Materia Prima NAFTA 29.86%30.67%40.92%36.35% CAN 33.72%18.92%2.71%3.94% MERCOSUR 2.05%5.18%2.55%5.78% CAFTA 9.47%0.50%0.00%0.39% CHILE 3.44%2.73%0.02%9.41% Otros América 16.02%2.45%3.26%0.41% Otros 1.29%34.34%50.54%39.06% Zona Franca 4.15%5.29%0.00%4.85%
22
Región Participación en el total año 2003 Exportación Productos Importación Productos Importación Maquinaria Importación Materia Prima México 18.85%6.97%1.28%1.98% Canadá 0.38%0.54%1.11%15.65% Estados Unidos 10.63%23.17%38.53%18.72% NAFTA 29.86%30.67%40.92%36.35% Total exportaciones producto final 200 millones de dólares, total importaciones 120 millones de dólares, total importaciones materias primas 243 millones de dólares Comercio con Estados Unidos para año 2003: Importación de materia prima equivale a 45,5 millones de dólares, en productos finales se exporta 21,2 millones de dólares, en productos finales se importa 27,9 millones de dólares,
23
POSICIÓN AFIRMATIVA FRENTE A PROCESOS DE LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO. -RESPONSABLES- Negociar con objetivos de País. Lograr la renovación de nuestro aparato productivo. La liberalización equilibrada del mercado sin consolidar intereses monopólicos y estructuras empresariales ineficientes. Que los acuerdos incentiven el desarrollo de instrumentos dirigidos al crecimiento de las mayorías y de su entorno: las PYME y las REGIONES.
24
SI SE LE RECONOCE COMO FUERZA INDUSTRIAL, SI EL TRATADO REFLEJA ASIMETRIAS, SI SE ELIMINAN MONOPOLIOS NOCIVOS.
25
LEGITIMACIÓN Y CAMBIO ESTRATEGIA DE LEGITIMACION. Interna Nacional Internacional TRABAJO POR UNA VISION PROGRESISTA Y CONTEMPORANEA DE LA PYME BAJO CONCEPTOS DE SOLIDARIDAD, COMPETITIVIDAD Y GLABALIZACIÓN INTEGRACION GREMIAL, ESQUEMAS ASOCIATIVOS.
26
LOGROS Posicionamiento político Y técnico. Instalación Foro de Dialogo MIPYME. Seguimiento a los interés de la PYME en cada mesa busca consolidarse como instrumento permanente.
27
LOGROS Defensa de nuestros intereses mas sensibles. Desencasillar a la PYME de la mesas de cooperación y compras estatales.
28
PARTE EN LOS ACUERDOS SECTORIALES. Acuerdo de cadena Industria gráfica 1. Desgravación gradual a cinco años Los dos primeros años:arancel en 15% Tercer año:arancel en 13.05% Cuarto año: arancel en 8.25% Quinto año arancel en 4.25% 2. Establecimiento de canales de comunicación para anticipar las necesidades del mercado en la industria gráfica local. 3.Políticas empresariales para fomentar la compra de insumos nacionales..Acuerdo sector metalmecánico. Acuerdo sector Panificador. Acuerdo Remanufacturados
29
MATERIAS PRIMAS Colombia es un país con escasas materias primas La industria es sensible en este punto Se debe buscar equilibrio entre la industria productora de materia prima y el resto de la cadena Se liberaron materias primas no producidas (Canasta “A”) Para lo producido el Gobierno estableció criterios claros.
30
ACCESO AGRICOLA Temas críticos: Salvaguardia especial. Franjas de precios Aranceles Base. Medidas Sanitarias y Fito MSF. En Trigo pide desgravación inmediata, sin salvaguardia especial solicitada por Colombia. Para el tabaco EU ofreció ampliar contingentes en 1000 TN Y consolidar el residual de OMC de 3000 TN. EU solicitó un contingente de arroz de 127.800 TN PADDY, DESCASCARILLADO, BLANCO Y PARTIDO y un arancel extracontingente de 30% con desgravación a 11 años.
31
ACCESO REAL AGRICOLA MEDIDAS SANITARIAS Y FITO (MSF) Perú solicitó reuniones bilaterales para tratar temas específicos. Colombia se opone ya que ha propuesto una instancia técnica permanente que controle la aparición de barreras injustificadas al comercio y garantice el acceso real.
32
OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO (OTCS) –Se pretende evitar obstáculos innecesarios –Busca mejorar el sistema de calidad y el reconocimiento mutuo de reglamentos técnicos, normas técnicas y procedimientos de evaluación de la conformidad. –Equivalencia de requisitos. –Mutua aceptación de organismos acreditadores, certificadores y de requisitos. –Se plasmaron mecanismos para la facilitación del comercio, cooperación para aceptación de los procedimientos de evaluación de la conformidad. –Creación de un comité. –Información sobre productos en cada Estado al alcance de los exportadores.
33
ACCESO REAL INDUSTRIAL El acceso y los procedimientos aduaneros. Solicitud y certificación del origen: productores, importadores o exportadores. Fortalecimiento de la Aduana y Blanquet Certification. Operación de desensamble solicita EU confiera origen. 75% de acuerdo en REOS, requisitos específicos de origen. Nueva negociación. En materia arancelaria s liberó el sector de cuero y calzado excepto 17 partidas sensibles para EU.
34
ACCESO REAL AVANCES COLOMBIA CONTINUARA CON SISTEMAS ESPECIALES DE IMPORTACION. PLAN VALLEJO Y ZONAS FRANCAS Estados Unidos ya entregó 90% de las solicitudes efectuadas por la industria. Usados y remanufacturados PELIGRO PARA LA INDUSTRIA LOCAL. LISTA PREPERADA POR ACOPI.
35
Usados Por qué NO: –No es aforable. –No tiene garantías –Incentiva actividades ilícitas –Atenta contra la seguridad de los usuarios – Afecta actividades productivas locales e IED –EU principal productor de bienes usados y desechos. –Solo una lista positiva
36
REMANUFACTURADOS Definición [EE.UU.: mercancías remanufacturadas significa mercancías clasificadas en el Sistema Armonizado en los capítulos 84, 85, 87 y 90 y la partida 94.02, qué: (a)están compuestas completa o parcialmente de mercancías recuperadas; y (b)tengan una expectativa de vida similar y gocen de una garantía de fábrica similar a la de una mercancía nueva; ] El literal (a) da cuenta de que se trata de máquinas o equipos compuestos por varias partes. No se trata de partes indivisibles en sí mismas.
37
Porque remanufacturados pero en forma discriminada. Porque hay producción nacional de remanufacturados. Porque afecta actividades productivas de nuevos. Porque incentiva activa ilícitas Porque no todo puede ser objeto de remanufactura. Porque la materia prima del bien remanufacturado es producida por EU.
38
Industria gráfica Ha solicitado la apertura del mercado para cierta maquinaria usada y remanufacturada, no producida en el país. Busca cerrar brechas tecnológicas y reducir costos en compra de maquinaria. Lista acordad con los gremios.
39
ORIGEN QUÉ ES ORIGEN Abanderamiento. Recuperados y Remanufacturados: Desechos y Desperdicios: Estados Unidos ha propuesto que sean reconocidos los desechos que sean el resultado de un proceso de manufactura. La posición andina se mantiene en que para el tratamiento de estas mercancías se debe tener en cuenta su impacto en los procesos productivos, en el medio ambiente, la salud humana y la seguridad. Origen Sector Automotor: Se acordó un requisito de origen para todo el ámbito que recoge la propuesta de costo neto con incorporación de 35% de materias primas regionales propuesta por Estados Unidos, pero con el reconocimiento de las particularidades del sistema contable colombiano que no incluye los costos administrativos y financieros dentro de la definición de costo neto.
40
COMPRAS PÚBLICAS Según la OMC: Los gobiernos gastan entre el 10% y el 15% del PIB -no incluye gastos de defensa. INSTRUMENTO DE POLÍTICA
41
INTERESES PRIORITARIOS Compras públicas. Un umbral diferenciado, Trato Nacional PYME. El número de Estados es importante ( 5 a la fecha Florida, Texas, Puerto Rico, Arkansas Utah), NEW YORK. Fundamental, agenda interna. Ley Espejo. para el desarrollo de las PYMES, a través de las compras estatales. Denegación de beneficios Verdadero efecto de la Ley80. Comité de Contratación Servicios de industria gráfica excluidos por los estados federados
42
INTERESES PRIORITARIOS EN SERVICIOS TIPOS DE RESTRICCIONES. Restricciones a la entrada y condiciones para el ejercicio de la profesión. Restricciones a la inversión Restricciones en regulación.
43
Servicios Estratégicos Sectores estratégicos: servicios de salud en las disciplinas de plástica, cirugía refractiva estética, reproducción asistida, transplantes Software, Turismo, Consultoría Profesional Servicios profesionales. Enfermería profesional Técnico, tecnólogo o auxiliar Operadores de equipos Artes gráficas.
44
–Modo 1: Suministro transfronterizo: el servicio fluye del proveedor nacional hacia los consumidores en el extranjero. –Problemas: Jurisdicción, Seguridad, Responsabilidad. –Barreras para su desarrollo: Estándares técnicos y profesionales, –tecnología – habilitación profesional. –Mayor capacidad de inversión de EU –Barrera natural con el SGSSS. Modos de Prestación de los Servicios
45
Modo 2 de prestación del servicio in situ –Prestación directa del servicio en el territorio nacional a extranjeros. –Competencia por : precios, conocimiento, experiencia, capacidad técnica, otros beneficios.. –Servicios privados de salud –No se requiere habilitación profesional.
46
Modos 3 presencia comercial –Modo 3: Presencia comercial Requiere la presencia del productor o proveedor del servicio, en territorio de los consumidores.. NO hay barreras de acceso a la inversión en Colombia, IPS públicas van a enfrentar competencia. Inversión colombiana en EU, limitada. Inversión, posicionamiento, afinidades culturales. La negociación a nivel federal es barrera.
47
Modo 4 movilización temporal de personas. –Modo 4: Presencia de personas físicas: movimiento profesionales al extranjero. “Fuga de cerebros” –Problemáticas; Aspectos migratorios, –Idioma. –Validación de necesidad interna. – Regulación local con respecto a montos de contratación, –Habilitación profesional Ejercicio de la profesión –Validación de títulos,2)Especialización, 3)licencias estatales y de gremio 4) calidad de programas educativos en Colombia, 5) restricciones de cupos. –Seguro de responsabilidad. Obligatorio.
48
EN LA NEGOCIACIÓN DE SERVICIOS DENEGACION DE BENEFICIOS. DESARROLLO DE INSTRUMENTOS QUE OPEREN CON POSTERIORIDAD AL ACUERDO. Comité LA CESANTIA EN LA AGENCIA COMERCIAL, una propuesta que afecta a las PYME Reserva cultural que favorece a editores, publicitas y clientes del sector gráfico en general. Desarrollo de políticas públicas.
49
INTERESES PRIORITARIOS INVERSIONES Constitución de fondos de capital de riesgo Fortalecimiento de franquicias. Requisitos de desempeño relacionados con: la transferencia de tecnología, generación de empleo calificado y participación de industrias nacionales
50
Asuntos Ambientales EU presentó propuesta sobre biodiversidad. Mecanismos sobre participación ciudadana. Funcionamiento de consejo sobre asuntos ambientas- cooperación ambiental, dirigidos a observancia del acuerdo.
51
PROPIEDAD INTELECTUAL PATENTENTES. PROTECCION DE DATOS DE PRUEBA. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. PATENTAMIENTO DE PROCESOS. MARCAS, SIGNOS DISTINTIVOS ETC. TRABAJO DE FORMACION. INDUSTRIAS CULTURALES DERECHOS DE AUTOR TITULARIDAD DE LOS DERECHOS.
52
Propiedad intelectual Paquetes de intercambio: observancia a cambio de que dicho país acepte la propuesta de Transferencia de Tecnología. Primer acuerdo bilateral de los Estados Unidos en en ésta materia. La propuesta andina de Transferencia de Tecnología (TT) consta de 6 puntos básicos: –La existencia de un marco compromisorio dentro del texto del acuerdo. –La posibilidad de diseñar y aplicar incentivos a la TT. –Desarrollo de Investigación conjunta –Comisión permanente que desarrolle el marco de TT y su aplicación. –Transferencia de Información de investigaciones financiadas con fondos públicos –Desarrollo de un convenio de diversidad biológica. En el detalle de la revisión del capítulo, se discutieron los temas de piratería y falsificación de marcas; las medidas en frontera y los procedimientos penales. Derechos de Autor y Conexos. Se han discutido y existe un alto grado de acuerdo en los textos de asuntos de derechos de autor tales como: La definición de titularidad; la duración de los derechos (la vida del autor más 70 años); la duración de los derechos para personas jurídicas (70 años después de la publicación de la obra); derechos patrimoniales.
53
Comercio Electrónico Objetivo: los productos digitales no son sujetos de aranceles. Tema de valoración aduanera. Textos andinos sobre: –Protección al consumidor –Protección de datos Personales –Moral Pública –Autenticación Digital –Comercio sin Papeles. Favorecerá servicios de pre- prensa. Por ejemplo. –YA SE CERRÓ EL CAPÍTULO
54
LIMITADA COOPERACION PARA PYMES Modernización, reconversión desarrollo tecnológico e innovación PYME Promoción de las exportaciones pyme Financiamiento Identificación de barreras de acceso en Estados Unidos Asociatividad y desarrollo regional PYME Desarrollo sostenible Responsabilidad social
55
DESARROLLO REGIONAL EL TLC PROPICIA UNA AGENDA INTERNA Y OBLIGA A CONTAR CON LAS REGIONES PARA IDENTIFICACION DE PRIORIDADES. ESTRATEGIA DE ACOPI –IMPULSAR MECANISMOS ASOCIATIVOS LO QUE LA REGIÓN NO HAGA….. NADIE LO HARA POR ELLA
56
AGENDA INTERNA ACCESO AL CREDITO FLEXIBILIZACIÓN DE LA BANCA DE PRIMER PISO. INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA REPRSENTACIÓN GREMIAL
57
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.