Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarta Marín Montoya Modificado hace 10 años
2
Temas a desarrollar en la sesión 01: Presentación general del proyecto Epidemiología del suicidio en Colombia. Epidemiología del consumo de SPA en Colombia. Definir el problema del suicidio y el consumo de SPA en sus respectivas magnitudes. Mostrar la relación entre el suicidio y el consumo de SPA
3
1.Epidemiología del Suicidio en Colombia
5
Incremento en CASOS de suicidio en Colombia: 1979 - 2010
6
Pero al mirar las TASAS, lo que realmente tenemos es esto...
7
Ubiquemos a COLOMBIA en el contexto mundial: La tasa actual de suicidio es de 4 x 100.000 habitantes, que está dentro de la categoría de BAJO. Si no, miremos las cifras de algunos países. Para tenerlo como referencia, en la lista que continua, Colombia ocupa el puesto 71 sobre el reporte de 100 países.
9
Distribución de las tasas de suicidio a nivel mundial: 2009
19
Un intento de conclusiones Colombia tiene una tasa de suicidio baja comparativamente con otros países del mundo: 4 x 100.000. Históricamente, la tasa más alta de suicidio se registró en 1965: 6.1 x 100.000. En 1998 y 1999 se registraron las tasas más altas en la última década: 5.0 x 100.000. Desde el año 2.000, la tasa de suicidios en Colombia viene con una tendencia descendiente casi hasta la fecha. El problema del suicidio en Colombia se concentra entre los 15 y 24 años y con otro pico por encima de los 60 años. Lo anterior, muy en contravía de lo que reporta la literatura: “Con el aumento de la edad, aumenta el riesgo de suicidio”. Llama la tendencia a que las personas casadas y en unión libre ocupen la segunda y tercera posición, contrario a lo dicho por la literatura tradicional.
20
En general, el suicidio en Colombia sigue siendo un problema de hombres. Ha existido un cambio en el método más regularmente usado para el suicidio. Hoy predomina la asfixia mecánica. Los solteros están en primer lugar en cuanto a la consumación del suicidio, seguidos de la unión libre. Los conflictos con pareja o expareja también encabezan la lista como el motivo más frecuente para el suicidio.
21
2.La magnitud del consumo de SPA en Colombia.
34
Conclusiones tentativas El consumo de alcohol pareciera tener un patrón estable en los últimos 13 años a nivel nacional y en el caso del tabaco, pareciera existir una ligera disminución. Con las SPA ilegales la situación es diferente: Claramente las evidencias indica que ha habido un aumento, tanto a nivel nacional como en Bogotá. El caso más llamativo es el de la marihuana: en Bogotá la prevalencia de vida se triplicó de 1992 al 2003 y descendió nuevamente en 2009. Teniendo presentes los estudios locales en colegios, es evidente que el consumo de SPA tiene una amplia presencia dentro de los menores de edad. También se pone en evidencia que las estrategias de prevención de “largo aliento” muestran cambios en los reportes epidemiológicos.
35
3.El suicidio y el consumo de SPA en sus respectivas magnitudes
36
Las mayores tasas de suicidio en Colombia, se ubican entre los 15 y 24 años. Los mayores porcentajes de consumo, también se ubican en esta franja de edad. Las edades de inicio en el consumo cada vez son más tempranas. Cada vez hay más evidencias que muestran que las mujeres están empezando a ser más vulnerables frente al consumo de SPA. Por el momento, por cada 5 muertes por VIH/SIDA, hay 8 muertes por suicidio.
37
Mueren más los hombres por suicidio, pero las mujeres lo intentan más. Específicamente el alcohol, podría estar relacionado en cerca del 40% de las muertes por suicidio. La probabilidad de que una persona conciba ideas de suicidio puede aumentar al doble si hay consumo de alcohol y se puede triplicar si hay consumo de SPA ilegales. Miremos que dice el último estudio epidemiológico frente a la problemática con el alcohol…
38
“12.2% de los encuestados presentan un consumo de alcohol que se puede calificar de riesgoso o perjudicial, cifra que equivale a 2,4 millones de personas. En otras palabras, si se considera la población total del país, una de ocho personas tiene un consumo de riesgo o perjudicial de alcohol. Al considerar solamente el consumo en el último mes, se encuentra que uno de cada tres consumidores entra en dicha clasificación.” (DNE y MPS, 2009). “Por otra parte, esta condición afecta a casi 20% de la población entre 18 y 24 años, lo que equivale a 670 mil jóvenes en ese grupo de edad.”
39
Lo anterior puede explicar la alta asociación entre consumo de alcohol y su compromiso en un porcentaje importante de las muertes por suicidio, homicidio y accidentes de tránsito. Se estima que cada bebedor problemático puede afectar directamente a 10 personas e indirectamente a 20. Por otra parte, las investigaciones cada vez muestran más evidencias que ponen en conexión las conductas sexuales riesgosas y el consumo de SPA. No en vano, en Colombia, los grupos poblacionales más vulnerables frente a la infección por VIH/SIDA son las mujeres y los jóvenes (15 – 24 años).
40
Conexión Suicidio – Consumo de SPA
41
Relación entre consumo de SPA y Riesgo de Suicidio
42
Muchos investigaciones muestran como tanto las personas con riesgo de suicidio, así como quienes consumen SPA, coinciden en tener estilos de afrontamiento más orientados hacia la EVITACION y menos hacia la SOLUCION DE PROBLEMAS. Es decir, el manejo, control y regulación del estrés es un factor clave tanto en el riesgo de suicidio como en el consumo de SPA
43
Estilo de afrontamiento: SOLUCION DE PROBLEMAS Diferenciado por consumo de SPA en la vida
44
Estilo de afrontamiento: EVITACION Diferenciado por consumo de SPA en la vida
45
Estilo de afrontamiento: SOLUCION DE PROBLEMAS Diferenciado por la ideación suicida
46
Estilo de afrontamiento: EVITACION Diferenciado por la ideación suicida
47
El Sistema Inmunológico Emocional (SIEM) Este símil surge de la siguiente idea: De la misma manera que nuestro organismo dispone de un sistema inmunológico que lo defiende de los ataques y agresiones NORMALES que existen en el medio ambiente, del mismo modo, nuestra psiquis debe estar preparada para defenderse ADAPTATIVAMENTE de las agresiones y ataques NORMALES que se presentan en nuestra esfera social y afectiva. Del mismo modo que una saturación de agentes patógenos puede vulnerar dramáticamente nuestro sistema inmune, la asepsia total nos impide desarrollar las defensas mínimas necesarias.
48
Algunas líneas de defensa… EL EXCESO DE ADVERSIDAD COMO LA FALTA DE ELLA… DAÑAN El afrontamiento: Es necesario enseñarle a los niños y jóvenes como regular los niveles de estrés de la vida cotidiana. No se trata de EVITARLO (porque este es inevitable). Más bien, como reducirlo, manejarlo y regularlo de forma FUNCIONAL Y ADAPTATIVA. La tolerancia a la frustración: Erróneamente se cree que el fracaso es el enemigo del éxito. Falso. La mediocridad es realmente uno de los enemigos del éxito y se llega muy fácilmente a ella cuando queremos “todo a cambio de nada” y cuando no se no concede, entramos en “berrinche y pataleta”. Allí se pone en evidencia nuestra incapacidad para tolerar la frustración, que a todas estas, condimenta nuestra vida en muchos momentos.
49
Algunas líneas de defensa… La tolerancia al rechazo: Una forma particular de tolerancia a la frustración pero que tiene su especificidad en la forma como asumimos de manera sana, el rechazo NORMAL dentro de nuestras relaciones interpersonales y sociales. La visión de futuro: Actitud y disposición de atreverse a soñar un futuro prometedor con fe. Es decir, proyectarnos en el más allá no basados en el presente sino con un deseo profundo de cómo queremos el mañana.
50
Conceptualización Afrontamiento = Dimensión intrapersonal Tolerancia al rechazo = Dimensión interpersonal y prosocial Visión de futuro = Dimensión de trascendencia (Proyecto de vida)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.