Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública Eduardo Aldunate Experto ILPES
2
¿ Qué es un SNIP ? Es un Sistema para administrar,
a nivel Nacional, con eficiencia y eficacia, las Inversiones que realiza el Sector Público.
3
Problemas usuales en Inversión Pública
Recursos insuficientes. Falta de proyectos preparados y evaluados. Inadecuada distribución sectorial - espacial de la inversión. Atrasos y sobrecostos durante la ejecución. Falta de financiamiento para operación y mantención. Ineficiencia Ineficacia Inequidad
4
Los “Dedos Presupuestales”
5
Causas típicas de los problemas en Inversión Pública
Falta de personal capacitado Mala coordinación intra en inter-institucional Responsabilidades duplicadas o inexistentes Procedimientos deficientes o inexistentes Falta de metodologías Inadecuados criterios de selección de proyectos Impunidad frente a errores e ineficiencias Falta de información oportuna a autoridades
6
Los Bancos de Proyectos
Nacieron como sistemas de información sobre proyectos cuyo objetivo era solucionar los problemas antes señalados. Los resultados dependen de la calidad de la información registrada (GIGO), lo que requirió: Reformas institucionales y legales. Capacitación. Manuales metodológicos
7
Componentes de un SNIP
8
Componente Legal, Institucional y de Procedimientos
9
Componente Legal, Institucional y de Procedimientos
10
Componente Legal, Institucional y de Procedimientos
Información a registrar Intercambios de información Plazos Procedimientos
11
Características de un buen Marco Legal
Gradualidad, con plazos definidos, en la implantación del SNIP. Clara asignación de responsabilidades y obligaciones institucionales. Operación del sistema de información (Banco de Proyectos), capacitación, desarrollos metodológicos. Preparación y evaluación, seguimiento y control. Procedimientos y plazos. Obligatoriedad de cumplir con los procedimientos del SNIP para obtener financiamiento. Clara separación de aspectos técnicos (preparación - evaluación - seguimiento y control) y políticos (priorización y decisión de asignación de fondos).
12
Componente Metodológico
Manuales metodológicos de: Preparación y Evaluación de Proyectos y Programas Gestión de la Ejecución Uso del sistema de información Evaluación ex-post
13
Componente Metodológico
Metodologías deben adecuarse a los usuarios Mientras más específicas mejor, pero.. Deben compartir enfoque y métodos.
14
Componente de Capacitación
Temas: Procedimientos del SNIP. Preparación y evaluación de proyectos y programas. Gestión de la ejecución de proyectos y programas. CURSOS Avan- zados Intermedios Básicos “Cultura de inversiones”
15
Componente de capacitación
16
Componente de Sistemas de Información
Computadores y periféricos Redes de comunicación Equipamiento Centralizados Distribuidos
17
Componente de Sistemas de Información
Registro Seguimiento Reportes Acceso público Aplicaciones
18
Beneficios esperados de un SNIP
Mejor coordinación intra e inter-institucional. Información disponible para autoridades y la ciudadanía. Cartera de proyectos y programas bien formulados y evaluados. Facilita la programación de inversiones. Apoya la negociación de créditos. Mejor seguimiento y control durante la ejecución. Provee información para evaluación ex-post. Eficiencia Eficacia Equidad Transparencia
19
Acceso ciudadano => Transparencia
20
Acceso ciudadano => Transparencia
Listados de proyectos y programas
21
Acceso ciudadano => Transparencia
Información detallada por proyecto o programa.
22
Impacto de la creación del SNIP de Colombia
23
Los SNIP en Latinoamérica
Paises que en la década pasada consideraron la creación de un SNIP y/o trabajaron en ello.
24
Los SNIP en Latinoamérica
Paises en que opera un SNIP o que están trabajando en su creación.
25
Los SNIP en Latinoamérica
Paises en que el SNIP está operando por más de una década.
26
Factores críticos de éxito
1. Apoyo político Marco legal Institucionalidad 2. Continuidad del esfuerzo 3. Capacitación y Metodologías
27
¿Qué tienen que ver con descentralización?
Los primeros nacieron en el contexto de procesos de descentralización. Por la desconfianza del nivel central respecto de la capacidad de los niveles subnacionales para administrar los recursos destinados a inversión. Por la necesidad de manejar la información generada por las entidades subnacionales.
28
Chile Proyecto “Análisis, evaluación de inversiones y capacitación a nivel regional” (DP/UN/CHI /1) Inventarios regionales de proyectos (4 Reg.) Bancos Regionales de Proyectos - BRP Bancos Sectoriales de Proyectos - BSP Banco Integrado de Proyectos del Sector Público - BIP:
29
Bolivia 1987: Se inicia el desarrollo del
“Sistema Nacional de Inversión Pública”. Criterios básicos del SNIP: “El proceso de inversión como unidad del sistema” “Descentralización operativa con centralización normativa”. Ley 1178 de 1990 (Ley SAFCO) institucionaliza el SNIP. Las Leyes 1551 y 1654 de Participación Popular (1994) y de Descentralización Administrativa (1995) establecen un nuevo marco institucional y de competencias que rige la inversión pública regional y local. Se incorporan al SNIP más de 300 Gobiernos Municipales.
30
Colombia 1987 Proyecto DNP - OEA (ILPES) “.. solución preliminar para el manejo de la información que están recibiendo las Oficinas de Planificación Departamentales, los Consejos Regionales de Política Económica y Social (CORPES) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), respecto a proyectos municipales”.
31
Colombia Proyecto “Banco de Proyectos Gubernamentales” DNP-BID-ILPES Objetivo general: “Mejorar los lineamientos de planificación y los mecanismos de programación de proyectos de inversión y de asignación de recursos del sector público de Colombia, con énfasis a las inversiones a nivel municipal.” Proyecto “Implantación de la Red Nacional de Bancos de Proyectos y Programas” DNP-BID Objetivo general: Fomentar la creación de bancos de proyectos en los entes territoriales.
32
Sistemas subnacionales: Argentina
14 de junio, 2004
33
Sistemas subnacionales: Brasil
34
Sistemas subnacionales: Colombia
ALCALDÍA DE MANIZALES ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
35
Sistemas subnacionales: México
AGUASCALIENTES, PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
36
Para discusión ¿Apoyan los SNIP la descentralización fiscal?
¿O son una defensa “centralista”? ¿Parámetros nacionales reflejan realidades regionales? Tasa social de descuento Valor social del trabajo
37
Algunos enlaces de interés
Argentina Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), Dirección Nacional de Inversión Pública de la Secretaría de Política Económica. Bolivia Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Dirección General de Inversión Pública, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo del Ministerio de Hacienda. Brasil Avaliação do Plano Plurianual. Chile Sistema Nacional de Inversiones, Banco Integrado de Proyectos, Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN
38
Algunos enlaces de interés
Colombia Banco de programas y proyectos de inversión nacional –BPIN, Departamento Nacional de Planeación. Costa Rica Sistema Nacional de Evaluación, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Ecuador Sistema Nacional de Inversión Pública, Ministerio de Economía y Finanzas. Guatemala Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).
39
Algunos enlaces de interés
México Sistema para el Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP), Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (ver “Programas y Proyectos de Inversión”). Perú Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Oficina de Inversiones, Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP) del Ministerio de Economía y Finanzas. Venezuela Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, Ministerio de Planificación y Desarrollo
40
Referencias Panorama de la Gestión Pública, Segunda parte: Las innovaciones en materia presupuestaria, Capítulo III: Transparencia informativa y gestión de los riesgos fiscales, Sistemas Nacionales de Inversión Pública (pág. 137). ILPES, LC/IP/L.243, Mayo de 2004 Sistemas Nacionales de Inversión Pública en América Latina y el Caribe: Balance de dos décadas -Compendio general. ILPES, LC/L.1700-P, Abril de 2002, Serie Seminarios y Conferencias Nº18.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.