La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Financiamiento de la Seguridad Social El enfoque de la OIT

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Financiamiento de la Seguridad Social El enfoque de la OIT"— Transcripción de la presentación:

1 Financiamiento de la Seguridad Social El enfoque de la OIT
Vinícius Carvalho Pinheiro Especialista en Protección Social OIT

2 Sumario El Enfoque de la OIT: Trabajo decente y protección socia
Histórico, conceptos básicos y principios La Seguridad Social en América Latina 4. Reformas Estructurales y sus impactos sobre los principios de la seguridad social

3 Algunos documentos de referencia
OIT (2002). Seguridad Social: un nuevo consenso, OIT, Ginebra. Mesa Lago, Carmelo (2004). Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social. Serie Financiamiento del Desarrollo 144. CEPAL, Santiago de Chile. CEPAL (2006). La protección social de cara para el futuro. CEPAL, Santiago de Chile.

4 El enfoque de la OIT: Trabajo decente y protección social

5 Trabajo decente (CIT 1999) “Es el trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social, en un marco de diálogo social” (1999). a) trabajo productivo; b) con protección de derechos; c) con ingresos adecuados; d) con protección social; e) tripartismo y el diálogo social .

6 Enfoque de OIT (Nuevo consenso 2001)
Seguridad social: derecho fundamental, instrumento para crear cohesión, paz e integración social; Seguridad social y desarrollo económico: la seguridad social debe ser un instrumento para aumentar la productividad de la economía y amortecer los efectos de políticas de ajuste estructural; No hay modelo único! Cada sociedad debe elegir sus medios de acuerdo con los valores sociales, culturales, su historia, sus instituciones y el nivel de desarrollo económico. Pero los principios son universales (Convenio 102 – Norma Minima);

7 Nuevo consenso 2001 de la seguridad social
Enfoque de OIT Nuevo consenso 2001 de la seguridad social (Continuación) Prestaciones seguras (previsibles) y no discriminatorias Administración sólida y transparente, con costos administrativos bajos Participación de los interlocutores sociales Igualdad de género Solidaridad en la cobertura de riesgos y el financiamiento Políticas e iniciativas que extiendan la cobertura Papel del Estado prioritario en facilitar, promover y extender la seguridad social a aquellas personas no cubiertas

8 Enfoque de OIT (Nuevo consenso 2001)
Aumentar la cobertura: prioridad máxima! Políticas especificas para el sector informal deben considerar (i) expansión del seguro social tradicional; (ii) políticas no contributivas y (iii) sistemas privados, descentralizados y comunitarios; Lanzamiento de un campaña mundial;

9 Seguridad Social y situación socioeconómica de los países en desarrollo
1. Sólo una persona sobre cinco en el mundo se beneficia de una seguridad social adecuada (1) 2. Reformas económicas rompiendo formas tradicionales de protección social basadas en relaciones familiares y comunitarios (2) 3. Cambios en el mercado laboral con avance de la informalidad (3) 4. Acelerado proceso de envejecimiento poblacional (4) = Instabilidad social, política y económica

10 Perspectivas socioeconómicas de la América Latina
Aumento del crecimiento económico en 2004 (5%), influenciado por el dinamismo, de las economías de los Estados Unidos, Japón y China + políticas internas orientadas para reducción de la inflación y fortalecimiento del sector exportador; Reducción del desempleo urbano (+ - 10%), aumento de los salarios reales y de la productividad; Pero, la informalidad sigue aumentando y la cobertura de los sistemas de protección social se mantiene estancada o disminuye;

11 Perspectivas socioeconómicas de la América Latina
Informalidad como tendencia estructural: Entre 1990 y 2005, de cada 10 nuevas personas ocupadas, 6 están en la informalidad Privatización y la terciarización del empleo. Entre 1990 y 2005, cerca de 9 de cada 10 nuevos ocupados trabajan en el sector privado y 9 de cada 10 nuevos ocupados lo hacen en el sector de servicios. El 85% del empleo femenino se concentra en el sector servicios. Reformas estructurales en los sistemas de seguridad social durante la década de 90 tuvieron impactos nulos o negativos sobre los indicadores de cobertura Persisten elevados niveles de pobreza y concentración de ingreso

12 Contexto de las reformas de la seguridad social
En los últimos 25 anos, la región ha sido pionera en la introducción de reformas estructurales en los sistema de pensiones de 12 países Cerca de 56 millones de personas, 1/3 de la fuerza de trabajo de la región esta afiliada a los nuevos sistemas privados Desde 2000, estas reformas han sido cuestionadas principalmente con respecto a sus impactos fiscales, bajo nivel de las prestaciones, cobertura y densidad de cotizaciones, impactos desfavorables género, bajo alcance sus impactos económicos (ahorro nacional, desarrollo de los mercados de capitales)

13 HISTORICO, CONCEPTOS BASICOS Y PRINCIPIOS

14 Evolución histórica: La creación del seguro social
1883 – 1889 (Bismarck): protección a los trabajadores contra los riesgos sociales de VEJEZ, INVALIDEZ y ENFERMEDAD. Principios originales: OBLIGATORIEDAD, COTIZACIÓN de EMPLEADOS y TRABAJADORES y PAPEL REGULADOR del ESTADO.

15 Del seguro social a la seguridad social….
En 1919, se crea la OIT que estableció el seguro social como instrumento fundamental de protección de los trabajadores y sus familias, aplicado solo a ciertas categorías de trabajadores. En 1935, los Estados Unidos promulgó la ley de “seguridad social”, la primera en usar este vocablo, utilizado también en Nueva Zelanda (1938). Entre 1942 y 1946 aparece el concepto moderno desarrollado por Beveridge. (Gran Bretaña) como instrumento para combatir la pobreza.

16 Del seguro social a la seguridad social….
Fue desarrollado por sir William Beveridge en su informe “El Seguro Social y sus Servicios Conexos, (1942) El concepto planteaba un plan de “seguridad social “ que integrara los seguros sociales, la asistencia social y los seguros voluntarios complementarios”

17 Normas internacionales
En 1952, la OIT estableció la llamada “Norma Mínima de la seguridad social, llamado el Convenio 102 de la seguridad social,, ha sido ratificado por todos los países miembros de la OIT en 1994. Es la primera norma jurídica. No solo fija un cuadro cualitativo y cuantitativo de las prestaciones sino también los porcentajes mínimos de personas protegidas en relación a la población total, laboral y residente. 17

18 Otros convenios de la OIT
Convenio 162 (1962) de igualdad en el trato Convenio 121 (1964) Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Convenio 128 (1967) Pensión de vejez, invalidez y sobrevivientes Convenio 130 (1969) Atención a la salud Convenio 157 (1982) Conservación de derechos Convenio 168 (1988) Fomento del empleo y prevención del desempleo Convenio 183 (2000) Protección de la maternidad

19 Conceptos básicos

20 ¿Qué es la protección social?
Conjunto de intervenciones de entes públicos y privados que buscan aliviar a los hogares y a los individuos de la carga que significa una serie de riesgos y necesidades Accidentes del trabajo, enfermedades profesionales, desempleo, maternidad, enfermedad común, invalidez, vejez, jubilación, sobrevivencia o muerte Exclusión y pobreza

21 SISTEMAS FORMALES DE PROTECCIÓN SOCIAL: COMPONENTES
Sistemas de seguro social: prestaciones estatutarias vinculadas al empleo (pensiones, prestaciones en dinero a corto plazo, seguro social de enfermedad). Sistemas de prestaciones sociales universales: prestaciones para todos los residentes (asignaciones familiares, servicios públicos de salud, prestaciones universales de vejez). Sistemas privados de prestaciones: prestaciones vinculadas al empleo o individuales (pensiones profesionales, seguro de enfermedad establecido por el empleador). Sistemas de asistencia social: prestaciones dirigidas al alivio de la pobreza, en dinero o en especies, para los ciudadanos o los residentes con necesidades especiales.

22 FUNCIONES DE BASE DE LOS SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SOCIAL
Una función de red de seguridad, que deberá permitir a cada miembro indigente de la sociedad un nivel mínimo de ingresos en dinero y de servicios sanitarios y sociales que le permitirán mantener una vida socialmente útil. Una función de garantía de ingreso, que permita a los miembros económicamente activos de la sociedad o a todos los residentes, el acumular derechos que les permitan mantener un nivel de vida decente durante los períodos de empleo, enfermedad, maternidad, vejez, invalidez y sobrevivencia, cuando otras formas de ingreso de actividad no sean posibles.

23 OIT Convenio 102 – Normas Minimas de la Seguridad Social
Muerte Invalidez Permanente Enfermedad Maternidad Desempleo Invalidez Temporaria Muerte Assist. Medica Acidentes de Trabajo Invalidez Pensiones Vejez Prest. de CP Prest. de LP Asignaciones familiares

24 Estructura de los sistemas de seguridad social y mecanimos de financiamiento
Componente asistencial: Combate a pobreza Focado Universal Beneficios mínimos Componente de seguro obligatorio: Reemplazo de ingresos Público o privado BD, CD, cuentas nocionales o sistemas de puntos Reparto simples, reparto con reservas, capitalización Componente de seguro complementar: Complementación de ingresos BD, CD Ocupacional, Individual

25 Principios históricos de la Seguridad Social
Universalidad de la cobertura Igualdad de trato Solidariedad y distribución de ingreso Comprensividad y suficiencia de las prestaciones Unidad, responsabilidad del Estado y participación de los actores sociales en la gestión Sostenibilidad financiera

26 LA SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA

27 Aspectos centrales para entender el desempeño de los sistemas de pensiones en AL
Heterogeneidad socioeconómica: altas desigualdades e inequidades La evolución de la seguridad social ha sido fragmentada como resultado de distintos procesos institucionales, la acción de los grupos de presión y los problemas estructurales del mercado laboral

28 Evolución del Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina (1) décadas de 20-30

29 Evolución del Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina (2) Décadas de 40-50

30 Evolución del Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina (3) Décadas de 60 - 70

31 Retórica de la reforma estructural
Critica al sistema de reparto No es sostenible a largo plazo debido a la transición demográfica Impactos negativos sobre el mercado laboral Carga fiscal en elevación perjudicando la competitividad Redistribución regresiva de los ingresos Baja cobertura Instituciones publicas ineficientes, onerosas y manejadas por políticos, con baja rentabilidad de los activos Promoción del sistema de capitalización Impactos positivos sobre ahorro nacional y mercado de capitales Reducción de la carga fiscal Impactos positivos sobre cobertura y competitividad Aislamiento político Promoción de la competencia, elección individual y disminución de los costos administrativos Show case Chileno

32 Reforma de Pensiones en América Latina (décadas de 80-00)
12 países de AL introdujeron reformas estructurales (sólo 10 han implementado) Modelo sustitutivo (6 países) Chile 1981; Bolivia 1997; México 1997; El Salvador 1998; República Dominicana 2003; Nicaragua 2004 Modelo paralelo (2 países) Perú 1993; Colombia 1994 Modelo mixto (4 países) Argentina 1994; Uruguay 1996; Costa Rica 2001; Ecuador 2004 Otros países de AL introdujeron reformas no estructurales (“parametricas”) Brasil (1998/99 y 2003/04)

33 Destino de las contribuciones obligatorias para pensiones
Tipo de sistema Tipo de sistema Capitalización Reparto Capita- lización Reparto Capita- lización Capitalización Reparto Contribuciones obligatoria Bolivia Chile El Salvador México República Dominicana Colombia Perú Argentina Costa Rica Uruguay

34 Paradigma dominante durante los 90s: El enfoque “multipilar” del BM
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Paradigma dominante durante los 90s: El enfoque “multipilar” del BM Pilar 1: redistribución, beneficios definidos, administración pública, PAYG or PFI Pilar 2: seguro, ahorro obligatorio, esquemas de contribución definida, fondos de pensiones administrados privadamente Pilar 3: ahorro voluntario

35 Esquemas Multipilares del Banco Mundial (1994)
I II III Objetivos Implement. Financ. PAYG - financiado con impuestos Prueba de ingresos, pensión minima o beneficio uniforme Redistribución + seguro Pilar Obligatorio Administrado Públicamente IFF - financiado con contribuciones Cuenta de ahorros personales o plan ocupacional Ahorro + seguro Pilar Obligatorio Administrado Privadamente FF - financiado con contribuciones Cuenta de ahorros personales o plan ocupacional Ahorro + seguro Pilar Voluntario Administrado Privadamente

36 REFORMAS ESTRUCTURALES Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: ELEMENTOS PARA REFLEXION

37 Principios históricos de la seguridad social
Universalidad de la cobertura Igualdad, equidad o uniformidad en el trato Solidaridad y redistribución del ingreso Comprensividad y suficiencia de las prestaciones Unidad, responsabilidad del Estado, eficiencia y participación en la gestión Sostenibilidad financiera

38 Además de los principios históricos, las reformas estructurales han considerados otros objetivos…
Promoción del ahorro nacional y el mercado de capitales; Eficiencia en el mercado de trabajo; Inmunidad de la gerencia estatal y política

39 Breve evaluación y revisión crítica
La cobertura ha estado estable o declinando No ha existido mayores impacto en el mercado laboral Falta capacidad institucional para afrontar las complejidades de un sistema más sofisticado (agentes privados administradores) Los problemas fiscales no han sido claramente superados El impacto del envejecimiento no ha sido evitado La administración privada es costosa Existen dificultades para introducir competencia en la industria de los administradores de pensiones

40 Proyecciones iniciales y nacionales Proyecciones Banco Mundial
ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEL COSTO FISCAL (% DEL PIB) EN SEIS PAÍSES, AL INICIO DE LA REFORMA O POSTERIORMENTE, COMPARADOS CON LAS DEL BANCO MUNDIAL EN 2003 Países Proyecciones iniciales y nacionales Proyecciones Banco Mundial Año inicial 2000 2020 2040 2001 Argentina 2,5 1,8 0,3 +0,2d n.d. 3,1a 1,2 2,5a 2,3 3,6 Bolivia 0,2 2,2 0,9 3,5f 2,1 1,7 Colombia 1,5b 2,0e 1,6 1,0 3,4 Chile 3,8 6,1c 3,3 7,2 0,5 México 0,7 Uruguay 5,1 4,5 4,0 Fuente: Mesa Lago (2004)

41 Cobertura antes de la reforma
Cobertura de los sistemas de pensiones (% de la fuerza laboral) País/ Modelo Cobertura antes de la reforma Cobertura 2002 Chile 64 (1980) 58 Bolivia 12 (1996) 11 México 37 (1997) 30 El Salvador 26 (1996) 19 R Dominicana 30 (2000) n.d. Nicaragua 16 (2002) 16 Perú 31 (1993) Colombia 32 (1993) 24 Argentina 50 (1994) Uruguay 73 (1997) 60 Costa Rica 53 (2000) 48 Ecuador 21 (2002) 21 Promedio 38 27 Fuente: Mesa Lago (2004)

42 Número de Administradoras
Competencia Entre Administradoras en el Sistema Privado, Junio 2003 Modelo / País Afiliados (miles) Número de Administradoras Afiliados en las tres administradoras mayores (%) Chile 6 883 7 79 Bolivia 809 2 100 México 30 381 12 44 El Salvador 1 034 3a Perú 3 100 4 76 Colombia 5 013 6 66 Argentina 9 275 57 Uruguay 626 87 Costa Rica 1 104 9 82 Fuente: Mesa Lago (2004)

43 Depósito en cuenta individual
COSTO ADMINISTRATIVO COMO % DEL SALARIO EN EL SISTEMA PRIVADO, 2002 País Depósito en cuenta individual Comisión más prima Deducción Total Deducción total (%) Chile 10,00 2,43 12,43 19,54 Bolivia 2,21 12,21 18,10 México 6,27 4,24 10,51 40,34 El Salvador 11,02 2,98 14,00 21,28 Rep. Dominicanab 5,00 2,00 7,00 28,57 Nicaragua 7,50 3,00 10,50 Perú 8,00 3,51 11,51 30,50 Colombia 3,50d 13,50 d 25,93 Argentina 2,75 2,25 45,00 Uruguay 12,27 2,73 15,00 18,20 Costa Rica 4,50 e n.d. Promedio c 8,28 2,88 11,16 25,81 Fuente: Mesa Lago (2004)

44 ¿Existen aspectos positivos para ser destacados?
Unificación y estandarización de los programas y las condiciones de adquisición Nueva institucionalidad Mayor transparencia en algunos aspectos Mejor tasa de retorno de las contribuciones en algunos esquemas cuando los trabajadores tienen escasos años de aportes Desarrollo y profundización de mercados financieros y de seguros

45 ¿Qué problemas hubieron?
Fueron subestimados los requerimientos institucionales y la capacidad fiscal para afrontar este tipo de reformas El riesgo político, la informalidad del mercado laboral, no pueden ser “solucionados” a través de la “privatización” de la seguridad social La prioridad en los objetivos un sistema de protección social fue inadecuadamente considerada: reducción de pobreza La política pública le dio una excesiva atención al segundo y no al primer pilar

46 Reformas estructurales y principios de la seguridad social
Universalidad. La cobertura estuve estancada o bajó después de las reformas; Igualdad. Las reformas homologaron las condiciones de acceso en los programas públicos cerrados y en los nuevos privados, pero dejaron grupos con condiciones privilegiadas; Solidaridad. La cotización del trabajador se incrementó en la mayoría de los países con sistemas privados, mientras que la cotización del empleador se abolió o redujo en varios países, los cuales incumplen la norma mínima;

47 Reformas estructurales y principios de la seguridad social
4. Suficiencia. La pensiones de vejez en el sistema privado de Chile son inferiores a las del sistema público y esto es cierto también en Colombia. La mayoría de las pensiones en el sistema privado se ajustan a la inflación; 5. Unidad, eficiencia y participación. Problemas de competencia y altos costos administrativos, mejora en la eficiencia en algunos aspectos como el registro, el mantenimiento de las cuentas individuales y la información periódica a los asegurados. No hay participación en la gestión de los trabajadores;

48 Reformas estructurales y principios de la seguridad social
6. Sostenibilidad financiera. El proceso de envejecimiento de la población afecta tanto a los sistemas públicos como a los privados 7. Acumulación, ahorro nacional, rendimiento. No hay evidencia contradictoria en Chile de que haya ocurrido un aumento en el ahorro nacional neto. En la gran mayoría de los sistemas privados no ha ocurrido una diversificación de la cartera de inversión y el grueso de la misma está invertida en títulos públicos de deuda, como parece ser también el caso en los sistemas públicos. 8. Inmunidad política. Los sistemas privados así como os sistemas públicos están expuestos a riesgos políticos e ingerencia estatal.


Descargar ppt "Financiamiento de la Seguridad Social El enfoque de la OIT"

Presentaciones similares


Anuncios Google