Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEncarnación Cortés Redondo Modificado hace 9 años
1
Entorno Político-Institucional La Paz, Septiembre 2006 Gobernabilidad en Bolivia
2
1. Antecedentes e Hitos hasta Septiembre 2006 Elecciones Presidenciales, Parlamentarios y para Prefecto, Diciembre 2005: Victoria contundente del MAS (52%), mayoría del MAS en la Cámara de Diputados y mayoría de la oposición en Senadores, 6 Prefecturas para la oposición. Decreto de Nacionalización de Hidrocarburos (Mayo 2006) Elecciones para la Asamblea Constituyente (Junio 2006): Victoria del MAS (51% del voto, 53% de los cúreles). Referéndum sobre Autonomías Departamentales: Victoria del “No” (54%), pero amplia mayoría del “Sí” en cuatro departamentos (TJA, SCZ, BNI, PND). Lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) (Julio 2006) Inauguración de la Asamblea Constituyente en la ciudad de Sucre (Agosto 2006)
3
2. Probables Hitos Políticos 2006-2008 Fin de la primera fase de la Nacionalización de Hidrocarburos (Noviembre-Diciembre 2006) Fin de Actividades de la Asamblea Constituyente (Agosto 2007) Referéndum de Aprobación de la Nueva CPE (Noviembre-Diciembre 2007) Adecuación Institucional y Normativa a la Nueva CPE (2007)
4
3 Principales Orientaciones Políticas Bolivia está viviendo un momento excepcional de cambio en la orientación de las políticas económicas y de sus estructuras política institucionales. Énfasis en un nuevo nacionalismo económico Intervención del Estado en las actividades económicas que generan mayor excedente: Sobre todo en la explotación de recursos naturales, y particularmente hidrocarburos. Intento de orientar desde el Estado una parte considerable de la actividad económica desde el Estado. Énfasis en políticas sociales y dirigidas a los grupos más vulnerables. Recuperación de la autoridad estatal en el direccionamiento de las políticas económicas y sociales. Nueva Estructura Política Institucional Énfasis en estructuras orientadas a incluir a grupos sociales históricamente excluidos, en particular a los pueblos indígenas. Énfasis en la construcción de una institucionalidad sensible a la diversidad étnico-cultural del país. Fuertes presiones desde una parte del país para avanzar hacia una mayor descentralización política, administrativa y económica.
5
4. Principales Rasgos Debilidad y carácter temporal de la mayoría de las estructuras institucionales del Estado boliviano. Profundo cambio en los actores del sistema político y de la gestión pública. El sistema de representación política está en una fase de recomposición: Aparición de nuevos partidos, desaparición de otros, nuevas correlaciones de fuerzas políticas, creciente regionalización de la política, etc. Los partidos políticos tradicionales han dejado de ser instrumentos para la canalización de demandas sociales. Habría una emergencia de nuevas formas de representación y funcionamiento de la política. Las mismas orientaciones, estrategias y maneras de actuar de estos nuevos actores políticos están en constante evolución. En muchos casos se trata de procesos altamente improvisados, casi de “prueba y error”.
6
5. Espacios de recomposición y Actores Espacios de recomposición del sistema político y de representación Parlamento Nacional: Espacio para la acción de las nuevas fuerzas partidarias Asamblea Constituyente: Espacio para la acción de las nuevas fuerzas partidarias, pero también para su interacción con las organizaciones de la sociedad civil. Regiones/Departamentos: Nuevas estructuras políticas de oposición / Aparición de “sistemas políticos regionales”: partidos, agrupaciones ciudadanas, movimientos sociales y/o subregionales, sociedad civil. Espacio de recomposición de la Gestión Pública En el Gobierno Central hay Ministerios claves para la orientación de las nuevas políticas públicas: Min. Presidencia, Min. Planificación y el Min. Hidrocarburos. En las Regiones se están produciendo dos procesos: (Re) definición de reglas de funcionamiento, políticas, métodos de intervención en las Prefecturas. Hay obviamente restricciones normativas y de competencias, pero su efecto depende de cada contexto departamental. (Re) definición de las relaciones entre Gobierno Central y Prefecturas, y entre Prefecturas y Municipios. Todos estos son además espacios con potenciales conflictos de diversa índole y con constelaciones de actores también diferentes.
7
6. Implicaciones para los programas de Gobernabilidad de la Cooperación No existe un marco institucional estable sobre el cual las intervenciones se puedan basar o este es muy débil. Los actores con los que se trabajaba en muchos casos ya no son relevantes, se debe identificar a los nuevos protagonistas del cambio político y generar condiciones de confianza mínimas. No se debe esperar claridad en los objetivos, estrategias e incluso demandas precisas de muchos de los actores políticos y sociales involucrados en el proceso actual. El dinamismo del proceso es tan grande que todos tienden a actuar con escasa capacidad de anticipación, mucha improvisación y poca claridad estratégica. Al tratarse de nuevos actores, se trabaja en entornos de gran desconfianza y susceptibilidad frente a la intervención externa. La importancia de las demandas de participación e inclusión que se encuentran en el corazón valórico de los actuales cambios exigen a las intervenciones de la cooperación considerar tales premisas en todo momento. Hay necesidad de mayor flexibilidad operativa, y una visión estratégica pero mucha flexibilidad y adaptabilidad en el corto plazo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.