Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSilvia Maldonado Moya Modificado hace 9 años
1
Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante
Neurooftlamologia Módulo de Básicas Dr. Gerson Vizcaíno López Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante
2
Inicio de la vía óptica
3
VÍA ÓPTICA Nervio optico Quiasma óptico La vía óptica es un conjunto de estructuras nerviosas encargadas de conducir el impulso eléctrico hasta las áreas del córtex visual donde son interpretadas Cintillas opticas Cuerpo Geniculado lateral Radiaciones opticas Corteza visual
4
NERVIO ÓPTICO
5
G. ocular – Agujero óptico
NERVIO ÓPTICO 1.- PORCIÓN INTRAOCULAR 2.- PORC. ORBITARIA 3.- P. INTRACANALICULAR 4.- PORC. INTRACRANEAL Cabeza del n. óptico Cono Muscular G. ocular – Agujero óptico A. Óptico - Quiasma
6
OFTALMOSCOPIA DIRECTA: PAPILA NORMAL
vasos retinianos salen rectos del borde papilar. 2. Los bordes bien definidos y diferenciados. 3. Coloración amarilla rojiza o levemente rosada. La porción ocular más anterior, cabeza del nervio óptico, papila óptica o disco óptico se examina con el oftalmoscopio directo. Es posible también evaluar la integridad de la vía óptica mediante el examen de los CAMPOS VISUALES. Por ultimo es factible examinar los REFLEJOS PUPILARES y a través de ellos conocer el estado de las vías ópticas que traducen la integridad del nervio óptico.
7
Neuritis Intraocular (Papilitis)
NEURITIS ÓPTICA Afecta la papila Existen alteraciones acentuadas y visibles NEURITIS INTRAOCULAR (PAPILITIS) Neuritis Óptica Afecta al nervio detrás del ojo Lesiones de la papila son poco manifiestas o faltan del todo NEURITIS RETROBULBAR Neuritis Intraocular (Papilitis) Neuritis Retrobulbar
8
Neuritis Intraocular (Papilitis)
Sífilis ( más frecuente ) Encefalitis Meningitis Esclerosis múltiple Enf. febriles agudas Infec. focales Envenenamientos ( plomo ) Enf. vasculares Enf. y traumatismos intraoculares Inflamación orbitaria y periorb. ETIOLOGÍA Tumefacción Exudación de leucocitos Repleción venosa Hemorragias SIGNOS Alteración de la visión Ceguera completa Dolor alrededor del ojo Ojo sensible a la palpación Unilateral o bilateral S. Subjetivos SÍNTOMAS Congestión del disco Enturbiamiento o estriación de sus bordes S. Objetivos
9
Neuritis Retrobulbar No Suelen Haber Signos Oftalmoscópicos
Esclerosis múltiple ( más común ) Enf. generales: Sífilis Reumatismo Diabetes Infec. agudas Focos sépticos Boca Tramo intestinal Venenos Alcohol (metílico) Plomo Talio Causas locales Comprenden la extensión desde la órbita Extensión desde los senos nasales accesorios ETIOLOGÍA Cefalea Dolor en la órbita (agravado por los mov. y la presión del ojo) Disminución rápidamente progresiva de la visión Escotoma central relativo o absoluto Pupila suele reaccionar perezosamente Aspecto exterior del ojo normal SÍNTOMAS No Suelen Haber Signos Oftalmoscópicos
10
ATROFIA DEL NERVIO OPTICO
Atrofia Simple:Atrofia Simple: Degeneración de las fibras nerviosas Enf. cerebromedulares (ataxia locomotriz) Esclerosis múltiple Parálisis general Sífilis Paludismo Diabetes …entre otras Atrofia Secundaria( Posneurítica o Atrofia inflamatoria secundaria ) Resultado del edema previo Papiledema Neuritis óptica Tumores del nervio óptico ETIOLOGÍA
11
Atrofia del Nervio Óptico
Síntomas Disminución de agudeza visual Contracción concéntrica Defectos irregulares o en forma de sector perif. del campo visual Disminución del sentido luminoso Ceguera de colores (1.- verde 2.- rojo 3.- azul) Pupilas se conducen según el grado de atrofia: Cuando es completa se dilatan y quedan inmóviles Síntomas tienden a progresar – ceguera completa
13
Campo Visual Lado nasal – campo nasal Lado temporal – campo temporal
Campimetria Se define como una isla e vision en una mar de oscuridad o como una zona de vision observada por un ojo en determinado momento, el campo visual se extiende 60 grados nasal, 90 temporal, 50 superior y 70 inferior. Isopteras a medida que disminuye la fuente de iluminacion disminuye la percepcion de la misma formando una serie de circulos concentricos Escotomas que son un defecto absoluto o relativo en el campo visual cuando es absoluto indica la perdida total de vision y relativo es cuando ha perdida parcial de la vision. Punto ciego 15⁰ lat al punto central vision
14
Campos Visuales
15
Alteraciones CV
16
Alteraciones CV Vision monoocular Hemianopsia Bitemporal
VM.Damage to the visual pathway anterior to the chiasm results in visual loss in the affected eye only. Damage to the left optic nerve, as illustrated, results in a loss of vision in the left eye. HB. Lesions to the visual pathway at the chiasma results in visual loss in both eyes. Damage to the midline of the chiasma, as illustrated, interferes with transmission of signals from the nasal hemiretinae, which view the temporal visual fields in both eyes.
17
Alteracion CV Hemianopsia Homonima Cuadrantanopsia
HH. Lesions in the visual pathway posterior to the chiasma result in loss of signals from the contralateral fields in both eyes. For example, a lesion to the right optic tract, as illustrated, eliminates perception of the left visual field. C. Lesions to the visual pathway in the right Meyer’s loop results in the loss of the contralateral upper quadrant of the visual field in both eyes.
18
Pupila Varía en diferentes edades, de persona a persona y con estados emocionales, estados de alerta, grados de acomodación y luz ambiental diferentes.
19
MÚSCULO CONSTRICTOR Y DILATADOR DE LA PUPILA
20
Pupila Discoria FORMA Tamaño Ubicación Numero Simetría
21
Pupila Forma TAMAŇO Ubicación Número Simetría
*Pupila normal: 3-5 mm. *Pupila midriatica: 6 mm (hasta 8 o 10 mm). *Pupila miosis: 2-0,5 mm. < en lactantes, > en infantes, < de modo progresivo con la edad.
22
Pupila Coretropia Forma Tamaño UBICACIÓN Número Simetría
23
Pupila Policoria Forma Tamaño Ubicación NÚMERO Simetría
24
Pupila Isocoria Anisocoria Forma Tamaño Ubicación Número SIMETRIA
26
EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD PUPILAR
Reflejo Directo Reflejo consensual (fotomotor indirecto): Se observa la respuesta constrictora de una pupila mientras se ilumina la otra. Reflejo de acomodación Sinquinesis de acomodación, convergencia y miosis. Mejor estímulo visual y propioceptivo: mano del px. 4+/4 Respuesta normal, muy viva. 2+/4 Reflejo perezoso. 1+/4 Respuesta difícilmente perceptible. 0+/4 Total arreflexia.
27
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
28
VIA AFERENTE Nucleo Pretectal
29
VIA EFERENTE PARASIMPATICA
30
VIA EFERENTE SIMPÁTICA
31
VIA PARASIMPÁTICA Nucleo Pretectal
32
VIA PARASIMPÁTICA Nucleo Pretectal Ganglio Ciliar
Sale de la fosa interpenduncular, de hay por el espacio subaracnoideo y cuando 3par se bifurca en el seno cavernoso
33
Centro Cilioespinal de Budge
VIA SIMPÁTICA Hipotalamo Posterior Descienden por la columna anteriomedial Centro Cilioespinal de Budge
34
VIA SIMPÁTICA Hipotalamo Posterior Ganglio cervical superior Pasa debajo del asa subclavia y por encima del vertice pulmonar atravieza ganglio cervical inferior y medio GCS en C2 Centro Cilioespinal de Budge
35
VIA SIMPÁTICA Rama nasociliar del V par Hipotalamo Posterior
Ganglio cervical superior Rama nasociliar del V par Centro Cilioespinal de Budge
36
VIA SIMPÁTICA Hipotalamo Posterior Rama oftalmica del V Par
Ganglio cervical superior Centro Cilioespinal de Budge
37
1. Pupila amaurótica (DPA absoluto)
ALTERACIONES VIA PARASIMPÁTICA 1. Pupila amaurótica (DPA absoluto) Condición indispensable: no exita visión en un ojo. Arreflexia a la luz en el ojo ciego Ausencia de respuesta consensual en el ojo sano R. fotomotor presente en el ojo sano R. consensual presente en el ojo ciego 2. Defecto pupilar aferente relativo Signo objetivo de vía Aferente pupilar prequiasmática. Enfermedad de NO, cintilla optica Realizar en ambiente adecuado.
38
DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO
Maniobra de Levatin
39
3. PUPILA DE ARGYLL-ROBERTSON
Miosis No Responde A Luz, Contrae A Estimulación Cercana Visión Intacta 1869 Douglas Agryll Robertson . RELACIONADA CON NEUROSÍFILIS.
40
4. Pupila Tónica de Adie Daño nervio ciliar(vía parasimp)
Recupera el reflj acomodacion ->Disociación L-A Hipersensibilidad por denervación Causas: Pupila tónica: disociación de la luz- acercamiento, retraso en la dilatación después del estimulo de acercamiento, constricción segmentaria del iris y constriccion como respuesta segmentaria debil. Se debe al daño en el ganglio ciliar o los nervios ciliares cortos Tumores o infartos en el mesencéfalo Alcoholismo crónico Encefalitis Enfermedad degenerativa del SNC
42
5. PARÁLISIS OCULOMOTORA (III PAR CRANEAL)
Midriasis aguda o subaguda, unilateral Ptosis palpebral Desviación del ojo hacia afuera y abajo. Acomodación defectuosa Causas: Aneurisma Comunicante posterior Carótida interna
43
6. PUPILA DE HUTCHINSON PUPILA DILATADA Y FIJA
Hematoma epidural agudo Lóbulo temporal comprimido Hernia del hipocampo comprime III par .
44
Johann Friedrich Horner
ALTERACIONES VIA SIMPÁTICA Sindrome de Horner Ocurre un daño en la vía oculosimpático Johann Friedrich Horner
45
SÍNDROME DE HORNER Signos clínicos: Miosis Ptosis Anhidrosis
Enoftalmo relativo Miosis: Moderada, más evidente en luz ambiental. Ptosis: Parálisis del M. de Müler y ligera elevación del párpado inferior. Enoftalmo relativo: reducción de la hendidura palpebral. Anhidrosis: lesión de las medula cervical al ganhlio cervical superior. Heterocromía del iris: formación de gránulos de pigmento. Antes de los 2 años. Disminucion pasajera de la pio
46
PARES CRANEALES
47
PARES CRANEALES
48
PARÁLISIS DEL OCULOMOTOR (III)
Ptosis por una paralisis del musculo elevador del parpado superior Ausencia del Reflejo Fotomotor de la pupila del ojo afectado Dilatacion de la pupila por interrupción de las fibras parasimpaticas para el iris, con la que el musculo dilatador de la pupila no tiene ningún oponente
49
PARÁLISIS DEL OCULOMOTOR (III)
Causas más comunes en adultos: Isquemia (microvascular): DM HTA Hiperlipidemia Vasculitis generalizada Aneurisma intracraneal Trauma encefálico Tumores intracraneanos Causas más comunes en niños: Migraña oftalmoplejica Meningitis Post viral
50
PARÁLISIS DEL TROCLEAR (IV)
El signo característico de la lesión es la Diplopia al mirar hacia abajo, ya que el músculo recto inferior suele ayudar al oblicuo superior a mover hacia abajo Limitación de la abducción del OI.
51
PARÁLISIS DEL ABDUCTOR EXTERNO (VI)
CLÍNICA Parálisis más frecuente La abducción del ojo se reduce o esta ausente, Hay esotropía que aumenta con la mirada hacia el lado afectado. CAUSAS Isquemia: arterioesclerosis, DM, HTA, migraña Incremento de presión intracraneal, traumatismo, meningitis, desmielinización, fistula arteriovenosa de la duramadre y punción lumbar.
52
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.