La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Julio Ramírez Montañez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Julio Ramírez Montañez"— Transcripción de la presentación:

1 Julio Ramírez Montañez
Determinación del Posicionamiento Competitivo de Sectores de Santander Mediante el Uso de Indicadores de Comercio Exterior y de Política Comercial Julio Ramírez Montañez

2 Objetivos Específicos:
General: Determinar el posicionamiento competitivo de sectores de Santander mediante el uso de indicadores de comercio exterior, de política comercial y de dinamismo comercial e intrarregional. Específicos: Determinar la situación del posicionamiento comercial a sectores identificados dentro de la canasta exportable de Santander, mediante la aplicación de indicadores. Establecer la evaluación del dinamismo comercial de sectores identificados dentro de la canasta exportable de Santander, a través de la aplicación de indicadores. Analizar la dinámica relativa del comercio intrarregional para sectores de la canasta exportable de Santander.

3 Metodología Inicialmente se analiza el comportamiento exportador del Departamento de Santander por capítulos del arancel de aduanas, para seleccionar la oferta exportable. Se toman como canasta exportable del Departamento de Santander, los primeros 12 capítulos arancelarios, de acuerdo a la participación y a la dinámica exportadora entre los años 2008 – 2013. Para los sectores seleccionados, se aplican los indicadores de Posicionamiento comercial, Dinámica comercial y dinámica relativa del comercio intrarregional. Se toma como periodo de análisis los años 2008 al Los datos se toman de la base de datos del Sistema Estadístico de Comercio Exterior de Colombia administrado por la DIAN y disponible en

4 Referente Teórico Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial: Mediciones de Posición y Dinamismo comercial. José E Duran Lima Mariano Álvarez

5 Resultados Posicionamiento Comercial:
1. Desde la Estructura. 2. Desde la evolución o dinamismo. 3. Desde su registro o valoración.

6 1.Analisis desde su Estructura

7 1. Desde la Estructura: Canasta Exportable de Santander
CAP Descripción Valor 2013 % Part 27 Combustibles minerales 68,3 9 Café 18,1 87 Vehículos automóviles 14.370 2,3 84 Maquinas 11.154 1,8 15 Grasas y aceites 9.452 1,5 29 Productos químicos orgánicos 9.226 62 Prendas de vestir, excepto de punto 6.440 1,0 64 Calzado 6.395 61 Prendas y complementos de vestir, de punto 4.180 0,7 39 Materias plásticas 4.171 2 Carnes y despojos comestibles 2.398 0,4 60 Tejidos de punto 2.056 0,3 73 Manufacturas de fundación, de hierro 2.003 18 Cacao y sus preparaciones 1.464 0,2 Otros 11.005 1,7 Total 100

8 Perfil de Las Empresas Exportadoras de Santander
Tamaño de empresas exportadoras de Santander año 2013 Número % Grandes empresas 12 4,3 Pymes 99 35,5 Microempresas 168 60,2 Total 279 100,0 Destino de las exportaciones de Santander Suramérica Centroamérica Norteamérica Europa Asia Grandes empresas 79,20% 9,50% 10,40% 0,70% Pymes 40,40% 24,50% 25,80% 4,20% Microempresas 55,10% 28,30% 8,10% 8,50% Promedio total 58,00% 19,60% 16,40% 3,50%

9 Perfil de Las Empresas Exportadoras de Santander
Antigüedad de las empresas exportadoras de Santander 2013 – 1991 Grandes empresas 28,50% 71,50% Pymes 51,40% 35,50% 13,10% Microempresas 82,60% 1,50% 15,90% Promedio total 49,00% 42,30% 8,70% Nivel tecnológico de las empresas exportadoras de Santander Alta Tecnología Mediana tecnología Baja tecnología Basada en recursos Primaras Grandes empresas 69,50% 22,30% 7,90% 0,01% Pymes 0,30% 32,90% 54,50% 3,50% 1,30% Microempresas 0,10% 20,90% 63,80% 7,40% Promedio total 44,30% 44,20% 5,10% 2,00%

10 2. Análisis desde su Evolución

11 Dinámica Exportadora de Santander
CAP Descripción Valor 2008 % Part. 9 Café 85.500 33,2 71 Piedras preciosas 73.762 28.6 62 Prendas y complementos de vestir, excepto las de punto 20.455 7,3 87 Vehículos automóviles 13.840 5,0 29 Productos químicos orgánicos 8.742 3,1 74 Cobre y manufacturas de cobre 7.458 2,7 64 Calzado 7.411 27 Combustibles minerales 7.285 2,6 61 Prendas de vestir de punto 5.161 1,9 84 Maquinas 4.796 1,7 24 Tabaco y sucedáneos 4.031 1,4 15 Grasas y aceites 3.316 1,2 2 Carnes y despojos comestibles 3.183 1,1 60 Tejidos de punto 1.985 0,7 Otros 10.915 3,9 100 CAP Descripción Valor 2013 % Part 27 Combustibles minerales 68,5 9 Café 18,1 87 Vehículos automóviles 14.370 2,3 84 Maquinas 11.154 1,8 15 Grasas y aceites 9.452 1,5 29 Productos químicos orgánicos 9.226 62 Prendas de vestir, excepto de punto 6.440 1,0 64 Calzado 6.395 61 Prendas y complementos de vestir, de punto 4.180 0,7 39 Materias plásticas 4.171 2 Carnes y despojos comestibles 2.398 0,4 60 Tejidos de punto 2.056 0,3 73 Manufacturas de fundación, de hierro 2.003 18 Cacao y sus preparaciones 1.464 0,2 Otros 11.005 1,7 100

12 Dinámica Exportadora de Santander
Dinámica X de Santander 2008 Dinámica X de Santander 2013

13 Exportaciones de Santander en el contexto nacional
2008 2009 2010 2011 2012 2013 % Var – 2013 Total exportaciones Colombia 133,7 Total exportaciones Santander 127 % Participación de Santander en el total nacional 1,63% 2,05% 1,12% 1,11% 1,2% 1,11

14 Exportaciones de Santander 2008 – 2013 (Miles dólares Fob)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 % Part. 2013 % Var 27 Combustibles minerales, aceites mineral 7285 10787 31304 165951 244277 432616 68,29 5.838 9 Café, te, yerba mate y especias 85500 138351 113007 64275 70500 114597 18,09 34 71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas 73762 94030 58188 50092 30213 573 0,09 -99 29 Productos químicos orgánicos 8742 11654 13006 12377 21186 9226 1,46 6 87 Vehículos automóviles, tractores 13840 20116 19562 23525 19308 14370 2,27 4 15 Grasas y aceites animales o vegetales 3316 2611 4915 6113 13926 9452 1,49 185 84 Maquinas 4796 8861 11338 13459 8337 11154 1,76 133 62 Prendas y complementos de vestir, excepto las de punto 20455 27531 22245 9474 7031 6440 1,02 -69 39 Materias plásticas 1179 2605 2870 3755 5531 4171 0,66 254 64 Calzado 7411 13637 11401 7005 3848 6395 1,01 -14 18 Cacao y sus preparaciones 349 76 156 1801 3681 1464 0,23 319 61 Prendas y complementos de vestir, de punto 5161 9844 8428 4407 3628 4180 -19 2 Carnes y despojos comestibles 3183 80406 204011 253612 2240 2398 0,38 -25

15 Participación de los principales capítulos exportadores de Santander dentro de las exportaciones nacionales de cada capítulo. CAPITULO ARANCEL Descripción capitulo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 0,08 0,1 0,18 1,05 1,08 1,19 9 Café, te, yerba mate y especias 5,73 7,95 5,88 4,07 3,67 3,78 15 Grasas y aceites animales o vegetales 2,48 0,96 1,23 3,25 8,87 3,06 71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similar 7,54 9,42 4,59 2,94 1,31 0,02 29 Productos químicos orgánicos 7,52 8,21 7,5 8,35 12,63 4,82 87 Vehículos automóviles, tractores, autopartes 1,77 1,7 3,45 8,28 5,53 3,47 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas 1,44 1,96 1,82 2,32 2,24 2,71 62 Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 3,72 3,69 2,87 61 Prendas y complementos de vestir, de punto 1,3 1,46 1,43 1,72 1,29 1,54 64 Calzado, polainas, botines, y artículos análogos; partes de estos artículos 10,44 8,45 5,17 6,27 8,67 12,25 39 Materias plásticas y manufacturas plásticas 0,11 0,21 0,34 0,44 0,28 2 Carnes y despojos comestibles 4,17 23,58 26,71 42,52 16,98 8,46

16 Principales destinos de las exportaciones de Santander
2008 2009 2010 2011 2012 2013 Variación Estados Unidos 62.471 63,791 64,747 106,025 159,856 210,521 237,0% España 5,432 5,961 8,821 27,924 57,974 92,808 1608,5% Ecuador 16,628 19,229 17,241 25,060 31,466 42,940 158,2% Alemania 16,223 29,812 15,115 8,907 6,796 33,112 104,1% China 5,881 3,323 2,314 611 9,285 26,917 357,7% México 4,098 4,741 4,782 12,378 18,514 26,330 542,5% Venezuela 48,411 166,755 330,430 340,245 17,379 23.757 -50,9% Perú 830 1,126 1,323 8,080 12,532 21.009 2.431,2% Brasil 796 1,527 1,160 5,085 8,024 20.270 2.446,5% Chile 203 275 222 4,459 7,442 18.944 9.232,0% Canadá 7,078 5,182 13,265 13,385 16,405 131,8% Reino Unido 2,143 5,340 5,777 8,642 15,123 14,293 567,0% Argentina 2 88 3,621 7,122 12,638 ,0% Costa Rica 961 1,187 1,777 2,297 4,813 8,582 793,0% Panamá 4,910 5,312 6,932 9,053 6,427 5,577 13,6% República Dominicana 581 3,404 1,883 4,011 3,880 4,996 759,9% Suiza 59,727 93,123 74,041 49,697 30,006 -100,0% Otros 42,102 67,214 50,253 54,033 37,998 54,435 29,3%

17 3. Análisis desde su Registro o Valoración

18 Indicadores de Comercio exterior y Política Comercial
Índice de Ventaja Comparativa Relativa Sectorial. BCRs = (𝐸𝑋𝑃 𝐶𝐴𝑃 − 𝐼𝑀𝑃 𝐶𝐴𝑃 ) ( 𝐸𝑋𝑃 𝐶𝐴𝑃 + 𝐼𝑀𝑃 𝐶𝐴𝑃) Índice de Ventaja Comparativa Relativa en el mercado de EE.UU. BCRij = ( 𝑋 𝑖 𝑗 − 𝑀 𝑖 𝑗 ) ( 𝑋 𝑖 𝑗 + 𝑀 𝑖 𝑗 ) 𝑋 𝑖 𝑗 = Exportaciones del capítulo i al mercado j. 𝑀 𝑖 𝑗 = Importaciones del capítulo i del mercado j. Siendo i = cada capítulo arancelario; j = mercado de Estados Unidos Índice de Comercio intraregional de las exportaciones. ICE = (𝐸𝑋𝑃 𝐶𝐴𝑃 ) (𝐸𝑋𝑃 𝐶𝐴𝑃 𝑅𝐸𝐺) 𝐸𝑋𝑃 𝐶𝐴𝑃 =Exportaciones del capítulo realizadas por Santander 𝐸𝑋𝑃 𝐶𝐴𝑃 𝑅𝐸𝐺 = Exportaciones del capítulo realizadas por Santander desde países de América Latina y el Caribe. Índice de Comercio intraregional de las exportaciones con la CAN. Índice de Comercio intraregional de las exportaciones con la ALADI

19 INDICE DE BALANZA COMERCIAL RELATIVA SECTORIAL
 CAP 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Valoración 27 Combustibles 0,83 0,51 0,54 0,98 0,99 Muy alta tendencia exportadora, especialmente en el año 2011, 2012 Aumento de la tendencia exportadora entre 2008 – 2013 9 Café 1 0,984 Muy alta tendencia exportadora. Se mantiene la tendencia exportadora entre 2008 – 2013 71 Perlas finas 0,96 0,97 0,92 -0,53 Alta tendencia exportadora hasta el año 2012. En el año 2013 la tendencia cambió hacia las importaciones. 29 químicos org 0,14 0,52 0,78 0,68 0,67 0,05 Tendencia exportadora baja, especialmente en el año Presentó tendencia alta a las exportaciones entre 87 autopartes -0,43 -0,39 -0,32 0,03 -0,47 -0,68 Tendencia a las importaciones. Aumento en la tendencia a las importaciones. 15 Grasas 0,44 0,24 0,32 0,38 -0,25 Tendencia exportadora media hasta el año 2010. En el año 2011 se presentó tendencia hacia las importaciones. 84 calderas -0,79 -0,73 -0,74 -0,86 -0,82 Alta tendencia a las importaciones. Aumento en la tendencia hacia las importaciones. 62 Prendas 0,94 0,95 0,74 Muy alta tendencia a las exportaciones. Leve disminución en el año 2013. 39 Materias plásticas -0,81 -0,77 -0,60 -0,54 Alta tendencia a las importaciones. Leve disminución de la tendencia a las importaciones entre 2009 – 2011. 64 Calzado 0,81 0,88 0,76 0,00 Alta tendencia a las exportaciones hasta el año 2009. Equivalencia entre exportaciones e importaciones en el año 2010. Baja tendencia a las exportaciones en el año 2011 61 Prendas de punto 0,91 0,93 0,87 0,72 Alta tendencia a las exportaciones. Leve disminución de la tendencia a las exportaciones en el año 2013. 2 carnes 0,29 0,07 Muy alta tendencia a las exportaciones hasta el año 2009, con alta disminución en el año 2011. En el año 2011 es casi equivalente las exportaciones frente a las importaciones.

20 INDICE DE BALANZA COMERCIAL RELATIVA DE SECTORES
DE SANTANDER EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS BCRij  CAP 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Valoración Santander respecto al mercado Estados Unidos 27 Combustibles 0,09 -1,00 0,16 0,97 0,99 Ventaja competitiva en el mercado de Estados Unidos. Ha logrado ventaja competitiva respecto al año 2008. 9 Café 1,00 Alta ventaja competitiva del sector En el mercado de Estados Unidos Se ha sostenido la ventaja entre 2008 – 2013. 71 Perlas finas 0,98 0,22 -0,27 -0,76 -0,98 No presenta ventaja competitiva en el mercado de Estados Unidos. 29 químicos org -0,01 0,75 0,88 0,20 Baja ventaja competitiva en el año 20113 87 autopartes -0,87 15 Grasas n.d n.d. El sector no presenta ventaja competitiva en el mercado de Estados Unidos. 84 calderas -0,97 -0,96 62 Prendas 0,93 0,91 Presenta alta ventaja competitiva en el mercado de Estados Unidos, que se ha logrado mantener entre 2008 – 2013. 39 Materias plásticas -0,99 64 Calzado Muy alta ventaja competitiva en el mercado de Estados Unidos. Se ha mantenido la ventaja competitiva en el mercado de Estados Unidos entre 61 Prendas de punto 0,94 0,86 0,67 0,48 Presenta buena ventaja competitiva en el mercado de Estados Unidos. Se 2 carnes -1 No presenta ninguna ventaja competitiva en el mercado de Estados Unidos.

21 INDICE DE COMERCIO INTRAREGIONAL DE LAS EXPORTACIONES ICI-EXP
CAP 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Valoración (2013) Dinámica 27 Combustibles 0,98 1 0,2 0,1867 0,34 0,1963 Se presenta un comercio intrarregional bajo, 9 Café 0,00079 0,0060 0,00499 0,00390 0,00240 Se presenta un comercio intrarregional muy bajo, 71 Perlas finas 0,9472 0,14018 0,4353 0,1714 0,1512 Se presenta un comercio Intrarregional bajo, 29 químicos org 0, 0,0109 0,0154 0,0217 0,01294 0,92447 Se presenta un Comercio Intrarregional Bajo 87 autopartes 0,903 0,88 0,59 0,389 0,51 0,47 Se presenta un comercio Intrarregional Medio. 15 Grasas 0,93 0,97 0,95 Se presenta un comercio Intrarregional muy alto, 84 calderas 0,84 0,90 0,91 0.65 0.87 Se presenta un comercio Intrarregional alto, 62 Prendas 0,38 0,62 0,61 0,45 Se presenta un comercio intrarregional medio, con tendencia a un aumento del comercio intrarregional desde el año 2009 39 Materias plásticas 0,87 0,75 0,81 Se presenta un Comercio intrarregional Alto, con tendencia a un Comercio intrarregional estable 64 Calzado 0,68 0,92 0,94 Se presenta un Comercio intrarregional alto, con un 61 Prendas de punto 0,99 0,96 Se presenta un comercio Intrarregional muy alto, con tendencia a desarrollar un Comercio intrarregional estable 2 carnes 0,60 0,33 Presenta un Comercio Intrarregional Medio, con una considerable disminución del comercio intrarregional desde el año 2009

22 Comercio interregional nulo con la CAN
INDICE DE COMERCIO INTRAREGIONAL DE LAS EXPORTACIONES EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ICI-IMP CAP 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Valoración (2013) Dinámica 27 Combustibles 0.94 0.20 0.15 0.12 0.11 Se inicia con un comercio interregional alto para luego descender y estabilizarse en una tendencia baja. 9 Café Comercio interregional nulo con la CAN 71 Perlas finas 29 químicos org 0.005 0.008 0.0005 0.037 Se presenta un comercio intrarregional bajo, con tendencia a desarrollar un comercio interregional estable 87 autopartes 0.046 Comercio interregional nulo con la CAN hasta el año 2012, en el 2013 inicia el comercio interregional en muy baja escala 15 Grasas 0.99 0.93 Se presenta un comercio intrarregional alto, con tendencia a desarrollar un comercio intrarregional estable 84 calderas 0.53 0.46 054 0.62 0.41 0.45 Se presenta un comercio Intrarregional medio, con tendencia a desarrollar un comercio intrarregional estable 62 Prendas 0.24 0.52 0.34 0.26 39 Materias plásticas 0.28 0.54 0.32 0.18 0.30 64 Calzado 0.47 0.68 0.71 0.31 Se presenta un comercio intrarregional bajo, con tendencia a desarrollar un comercio intrarregional estable 61 Prendas de punto 0.27 0.67 0.80 0.42 2 carnes

23 CAP 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Valoración (2013) Dinámica 2008-2013
INDICE DE COMERCIO INTRAREGIONAL DE LAS EXPORTACIONES EN LA ALADI ICI-IMP CAP 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Valoración (2013) Dinámica 27 Combustibles 0.03 0.12 0.14 0.17 Se presenta un comercio intrarregional bajo, con tendencia a desarrollar un comercio intrarregional estable 9 Café 0.01 71 Perlas finas 29 químicos org 0.67 87 autopartes 0.04 15 Grasas 0.02 84 calderas 0.05 0.08 62 Prendas 39 Materias plásticas 0.40 0.23 0.26 0.42 0.53 0.50 presenta un comercio Intrarregional medio, con tendencia a desarrollar un comercio intrarregional estable 64 Calzado 0.07 61 Prendas de punto 0.11 0.09 0.19 0.15 2 carnes Comercio intrarregional nulo

24 Viraje hacia los servicios

25 Conclusiones Los principales cambios que se presentan entre la estructura exportadora del departamento de Santander, entre el año 2008 y el año 2013, están relacionados con el aumento significativo de las exportaciones del capítulo 27 (combustibles). El 86,6% de las exportaciones de Santander en el año 2013 corresponde a commodities sin ningún tipo de transformación industrial o valor agregado. Tan solo el 13.4% de las exportaciones de Santander son realizadas por el sector industrial del departamento, lo cual puede estar llevando a una desindustrialización del departamento en el periodo En todos los capítulos arancelarios la participación de las exportaciones de Santander, dentro de las exportaciones nacionales (Colombia), es bastante bajo. Se observa alta variabilidad en el número de empresas exportadoras en los sectores en el curso de los años (2008 – 2013), lo que deja ver baja permanencia empresarial en los mercados externos. En general se presenta buena diversificación de mercados en casi todos los sectores, aunque en casi todos los casos, con volúmenes o valores de exportación bajos.

26 Conclusiones 7. Las exportaciones del capítulo arancelario correspondiente a las piedras preciosas tiene una caída del 100% en el periodo, donde estaban dirigidas exclusivamente al mercado de Suiza con los productos de oro en bruto y oro en polvo. 8. Las exportaciones del capítulo 2 (Carnes y despojos comestibles) estuvieron dirigidas exclusivamente al mercado Venezolano entre los años 2006 y 2009 con carne de res. Entre los años 2009 y 2011 el producto que exporta el capítulo son despojos de aves exclusivamente hacia el mercado de Honk Kong.

27 Bibliografia Anderson, O. (1992). Un Análisis Crítico del Proceso de Internacionalización de las Compañías. Journal of International Business Studies Alonso J. A. y Donoso V. (1994). La competitividad de la empresa exportadora española. ICEX. Madrid. Andrés María F, y Salvaj Erica (2011). “La internacionalización acelerada en Pymes de reciente creación” I Congreso de la Red de Integración Latinoamericana 2011 Universidad Nacional del Litoral, Santafé Argentina. Consultado en: Barney J.B. (1991), Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, Vol 17 N. 1 Canals, Jordi (1996). La Internacionalización de la Empresa. Editorial McGraw Hill – IESE.Madrid. Claver, Enrique y Diego Quer (2001). “La dirección estratégica de la internacionalización de la empresa: propuesta de un marco teórico integrador”. Información Comercial Española, No. 794. Conner, R., A historical comparison of resource­based theory and five schools of thought within industrial organizational economics. En: Journal of Management No. 17, pp. 121 ­ 154 Daniels John y Radebaugh Lee (2000). Negocios internacionales. Octava edición. México. Pearson educación. David, F., (2008). Strategic management. Concepts. 11 Ed. Pearson. Durán, J. J. (2005): Teoría de la Economía y Dirección de la Empresa Multinacional: La Empresa Multinacional Española. Estrategias y Ventajas Competitivas, Minerva Ediciones, Madrid. Galván, I. (2003), La Formación de la Estrategia de Selección de Mercados Exteriores en el Proceso de Internacionalización de las Empresas, Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España. Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1977), The internationalization of the firm-A Model of knowledge development and increasing foreign market commitmnents. Journal of International Business Studies, Vol. 8 (1).

28 Congreso Internacional


Descargar ppt "Julio Ramírez Montañez"

Presentaciones similares


Anuncios Google