La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Paul-Michel Foucault. Biografía 1926-1984, Francia Hijo, nieto y bisnieto de médicos Homosexualidad  Depresión  Intentos de suicidio  Llevado con psicólogos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Paul-Michel Foucault. Biografía 1926-1984, Francia Hijo, nieto y bisnieto de médicos Homosexualidad  Depresión  Intentos de suicidio  Llevado con psicólogos."— Transcripción de la presentación:

1 Paul-Michel Foucault

2 Biografía 1926-1984, Francia Hijo, nieto y bisnieto de médicos Homosexualidad  Depresión  Intentos de suicidio  Llevado con psicólogos y psiquiatras SGM Historiador, filósofo, psicólogo Nunca quiso autodefinirse como historiador, sino como arqueólogo (da cuenta de forma más profunda de la cultura) Ingresó al Partido Comunista

3 Escuela de pensamiento Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de estos términos, por lo que es considerado también un postmodernista. No le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería discutir la definición de 'modernidad'. Se le inscribe en el postestructuralismo, pero careció siempre de la pretensión de cientificidad característica del estructuralismo, recalcando el abismo que se abre entre las palabras y las cosas. Clasificó su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant, Nietzsche y Heidegger.

4 Método Cerruti (2012): 1961-1969: “Arqueología” Pregunta: sobre el saber. Obras principales: Historia de la locura (1961), nacimiento De la clínica (1963), Las palabras y las cosas (1966), La arqueología del saber (1969). 1970 -1976: “Genealogía” Pregunta: Sobre el poder Obras principales: El orden del discurso (1970); Vigilar y castigar (1975); La historia de la sexualidad, La voluntad de saber (1976). 1977-1984: “Ética” Pregunta: Sobre los modos de subjetivación Obras principales: La historia de la sexualidad II, El uso de los placeres (1984); La historia de la Sexualidad III, La inquietud de sí (1984)( 1984)

5 Método Ontología Histórica : “una crítica permanente de nuestro ser histórico(…) problematiza la relación con el presente, el modo de ser histórico y la constitución de sí mismo como sujeto autónomo” (Foucault en: ¿Qué es la Ilustración?, citado por Cerruti) Esta es mi nave de los locos de la locura es el espejo. Al mirar el retrato oscuro todos se van reconociendo. Y al contemplarse todos saben que ni somos ni fuimos cuerdos, y que no debemos tomarnos por eso que nunca seremos. No hay un hombre sin una grieta, y nadie puede pretenderlo; nadie está exento de locura, nadie vive del todo cuerdo Sebastian Brant, La nave de los locos El Bosco

6 Método Caracterizada por el “estudio genealógico” de las problematizaciones que es desplegado en tres ámbitos: el eje del saber, nuestras relaciones con las cosas; el eje del poder, nuestras relaciones con los otros; eje de la ética, relaciones consigo mismo. Ontología histórica tiene que ver con nosotros mismos en tanto sujetos de saber, sujetos en un campo de poder y sujetos de una moral. Genealogía: Analiza dispositivos para estudiar los acontecimientos históricos. Reconoce ahí el modo en que se ha construido un campo de experiencia y la forma en que nos hemos constituido como sujetos de lo que decimos, pensamos y hacemos. Dispositivo: Conjunto heterogéneo, que implica discursos, instituciones, disposiciones arquitectónicas, leyes, proposiciones filosóficas; en síntesis, tanto lo dicho cuanto lo no dicho. Así como, la naturaleza del vínculo que puede existir entre esos elementos; hacen una formación que, en un momento histórico dado, ha tenido como función principal responder una urgencia (problema). Acontecimiento: modo en que producen la emergencia de singularidades en las prácticas que conforman los campos de experiencia. Está constituido por múltiples procesos. (Poliedro) Experiencia: formas históricas de subjetivación, que involucra planos cognitivos, jurídicos, sociales, éticos etc. Correlación entre dominios de saber, tipos de normatividad y modalidades de subjetivación; Campo de experiencia: su conformación implica juegos de verdad que establecen una “objetividad”; relaciones de poder que determinan la constitución de una política y una “gubernamentalidad”; y modalidades de relación consigo mismo y con otros.

7 Método Dispositivo es un conjunto práctico (sexualidad, cárcel, manicomio, institución bancaria, escuela) que articula una faz tecnológica (formas de racionalidad que organizan las formas de hacer) y una faz estratégica (se juegan las libertades –y las verdades y discursos- en que los sujetos actúan reaccionando frente a los otros y modificando las reglas de organización). El sujeto y el objeto ‘se forman y se transforman’, uno por relación y en función del otro ”. Dado que es inmanente a los dispositivos que el sujeto se constituya mediante sus prácticas. Estos juegos abren un campo de experiencia que necesariamente será modificado. Aquí se definen los anclajes del poder. (Sujeto constituido por las relaciones de la estructura. Ya no sólo es él quien constituye la realidad *¿el hombre ha muerto?). (Cohen, 2009) Prácticas son los modos en los que se ha constituido tanto aquello que se coloca como el objeto “real” para el pensamiento como los sujetos capaces de conocerlo, analizarlo e intervenir sobre él.

8 Método La clave de inteligibilidad de la conformación correlativa del objeto y el sujeto reside justamente en las “prácticas”. Dispositivo se da en un momento histórico dado. Y responder una urgencia es su función. Hay que entender de qué manera dicha emergencia ha constituido, para un tiempo, para un área y para individuos dados la forma histórica que ha tomado una experiencia posible. El trabajo genealógico sustituye la referencia a categorías universales por el análisis de experiencias que constituyen formas históricas singulares; y reemplaza una teoría del conocimiento, del poder o del sujeto por el análisis de prácticas –discursivas y no discursivas– históricas determinadas.

9 Método La genealogía “no deducirá de la forma de lo que somos lo que nos es imposible hacer o conocer, sino que extraerá de la contingencia que nos ha hecho ser lo que somos la posibilidad de ya no ser, hacer o pensar lo que somos, hacemos o pensamos” Estudio genealógico Obras Historia de la locura El nacimiento de la clínica Las palabras y las cosas Arqueología del saber El orden del discurso Vigilar y castigar Historia de la sexualidad Teorías e instituciones penales La sociedad punitiva El poder psiquiátrico Genealogía del racismo Manicomios Prisiones Hospitales Tribunales Sexualidad Asilos Hospicios Razón Salud Conocimiento Saber Normas Normalidad Poder Heterotopías: Los espacios absolutamente otros. Los lugares en que la sociedad acondiciona en sus márgenes. Lugares reservados a individuos cuyo comportamiento se desvía en relación a la norma exigida (Castro y Calderón, 2003) Heterotopología Estructuración cultural y social de la experiencia de…(la locura, la enfermedad, etc). Campo social. Conjunto de instituciones, prácticas contextos históricos. (Université Catholique de Louvain, 1981). Médico/paciente. Psiquiátra/loco Policía/ criminal

10 Técnica 1 minuto de…

11 El Poder El poder es una relación de fuerza en sí mismo. No se cede, ni se intercambia sino que se ejerce y sólo existe en acto. No es una propiedad sino una estrategia. Sus efectos no son atribuibles a una apropiación sino a ciertos dispositivos que le permiten funcionar a cabalidad. Al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. Es esencialmente represivo, pero también produce: verdades, discursos, saberes, cosas, e induce el placer. Se pronunció públicamente contra guerras que consideraba injustas, como la de Vietnam o la de Irak.

12

13 Micro-poder El cuerpo desde lo más individual representa un pequeño poder, éste entra en relación con otros micropoderes, los cuales se manifiestan en diversos campos, como por ejemplo: en el campo social, económico, político, religioso, cultural entre otros. De tales relaciones de los micropoderes, resulta la creación de normas, contratos, convenios, acuerdos, formas de propiedad, en fin, diversas relaciones que involucran al cuerpo.

14 Poder disciplinar El cuerpo puede constituir un objeto de control para permitir la aceptación de las relaciones de poder. Puede ser manipulado, se le puede educar, incluso dar forma. A los métodos que permiten el control de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y le imponen una relación de docilidad, se le llama disciplina. Por medio de la disciplina se controla la organización del espacio, del tiempo y actividad de las personas y su comportamiento. (Méndez, 2006) El poder no es disciplina. La disciplina es simplemente una forma en la cual el poder puede ser ejercido.

15 Control, disciplina y vigilancia En la sociedad de control los mecanismos de inclusión/exclusión están relacionados con instituciones disciplinarias “democráticas” que marcan los parámetros de “normalidad”. La disciplina implica la colocación de los cuerpos en un espacio individualizado y una vigilancia constante y perpetua de los individuos. Esa vigilancia busca la conformidad, “una normalización” de los individuos. Los sistemas de vigilancia pasaron de ser instituciones cerradas a focos de control distribuidos en toda la sociedad. (Méndez, 2006) “A medida que el poder se vuelve más anónimo y más funcional, aquellos sobre los que se ejerce tienden a estar más fuertemente individualizados; y por vigilancias más que por ceremonias, por observaciones más que por relatos conmemorativos, por medidas comparativas que tienen la norma por referencia” (Foucault)

16 Bio-poder Ejercido en el cuerpo para que la sexualidad y la individualidad se ajusten al proyecto político y a la maquinaria de producción. El poder va dirigido a la producción y reproducción de la vida misma. (Méndez, 2006) Absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano tenía ( Poder soberano ) y pretende convertir la vida en objeto administrable por parte del poder. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc., que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee.

17 Gubernamentalidad El bio-poder genera capacidad de gobernar, o gubernamentalidad: conjunto construido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer ese poder sobre las poblaciones. Gobierno es una relación de poder entre individuos capaz de adoptar varias formas mando y dominio. El Estado es una codificación de las relaciones de poder, un esquema para todo un grupo de instituciones y realidades. Es una práctica, no una cosa. Un mecanismo de gobierno para ejercer bio poder.

18 Poder pastoral El Estado moderno en su conjunto de técnicas, racionalidades y prácticas para guiar la conducta de las personas está basado en el modelo del pastor que cuida sus rebaños, metáfora entendida desde el modelo de los pastores cristianos. El pastor guiaba hacia la salvación, prescribía la ley y enseñaba la verdad. El pastorado es un poder individualizador. El pastor conocía, vigilaba y controlaba (castigaba) a todas y cada una de sus ovejas por medio de la confesión. Cada individuo mostraba algo de lo profundo de su ser al pastor, y con ese conocimiento el pastor aseguraba su control individual. Era, es, una individualización que los expone y los sujeta (individualismo -liberalismo)

19 Bio-política Es la incorporación del poder en la vida cotidiana de los individuos (regula la vida social desde su interior). El poder necesita controlar a la gente sin fuerza aparente por lo que las instituciones trabajan con seres humanos obteniendo más información sobre ellos, y haciendo que se comporten y quieran lo que se les provee, con lo que la población se autodisciplina. (Méndez, 2006) El poder es ejercido a través de mecanismos que organizan directamente los cerebros y los cuerpos hacia un estado de auto alienación

20 Videos https://www.youtube.com/watch?v=CCfW6HFP5cI https://youtu.be/2piiBafkjVY https://www.youtube.com/watch?v=OYecfV3ubP8 https://youtu.be/DUI2etImyXo

21

22 Panóptico Fue una invención del utilitarista inglés Jeremy Bentham (1748-1847) para renovar las instituciones carcelarias. En la Edad Media las celdas eran oscuras, se practicaban los tormentos y castigos físicos, Bentham plantea una innovación en el modo de corrección y castigo (Parte del poder Disciplinar) Era una especie de edificio con una torre central con un vigía, desde donde se podía ver todo. En ningún momento los reclusos quedaban fuera de la mirada. El modo de corrección era estar vigilándolos todo el tiempo.

23 Panóptico Trata de mecanizar las relaciones en las que estamos insertos como individuos. Garantiza y desindividualiza el funcionamiento automático del poder. El principio no es una persona sino la distribución concentrada de los cuerpos (Individualiza a cada ser), de las superficies, de las miradas. Permite la fiscalización- control – intervención sobre individuos. Los caracteriza y eso permite utilizarlos Acumular su tiempo El poder se articula directamente sobre el tiempo, asegura su control y garantiza su uso. Disponer de un aparato óptico de vigilancia es fundamental para quien ejerce poder. Induce al individuo dominado a un estado en que se siente permanentemente expuesto y sin poder ver a quien lo vigila.

24 Reflexión

25 Firmó un manifiesto de denuncia sobre la situación de las prisiones. Reflexión

26 Desarrolló una teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas.

27 Los lenguajes del poder.

28 La justicia no está hecha para nada más que para registrar a nivel oficial, a nivel legal, también a nivel ritual, esos controles que son, esencialmente, controles de normalización y que están asegurados por la policía. La justicia está al servicio de la policía.

29 Referencias Textos Castro, R. (2005). La frase de Foucault: El hombre ha muerto. Alpha (Osorno), (21), 225-233. Recuperado el 28 de abril de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22012005000100015&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22012005000100015 Cerruti, P. (Julio-Diciembre, 2012). La "ontología histórica" de Michel Foucault. Apuntes de método para el análisis crítico socio-cultural Sociedade e Cultura [en linea]. Recuperado el 26 de abril de 2015 Disponible en: ISSN 1415-8566 Flores, M. (2009). Poder pastoral y neoliberalismo. ( A propósito de poder y Estado en Miche Foucault). Alegatos (71). Enero-abril-. 57-68. Disponible en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/64/71-04.pdf Foucault, M. 1967). Historia de la locura en la época clásica. (2da reimpresión. Colombia: FCE ___________ (1976). Vigilar y Castigar. 34 edición. México: Siglo XXI. Méndez, D.E. (2006). Biopoder como elemento de Seguridad Nacional. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Las Américas, Puebla. Audiovisuales Castro, F. (Productor) y Calderon, P. (Director) (2003). Michel Foucault por sí mismo [Película Documental]. Francia: Arte France/ BFC Productions. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=_wEsYlr5DQM Cohen, R. (Productor) (2009). Filosofía aquí y ahora II. 11. Foucault. [Serie de Televisión] Argentina: Dalí, Producción & Managment en entretenimientos. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=WtD_FJHxpWMhttps://www.youtube.com/watch?v=WtD_FJHxpWM Université Catholique de Louvain (Productor) (1981). Una entrevista con Michel Foucault. [Serie de Televisión]. Bélgica: Université Catholique de Louvain. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0H2gqpJTu4E


Descargar ppt "Paul-Michel Foucault. Biografía 1926-1984, Francia Hijo, nieto y bisnieto de médicos Homosexualidad  Depresión  Intentos de suicidio  Llevado con psicólogos."

Presentaciones similares


Anuncios Google