La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aspectos introductorios

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aspectos introductorios"— Transcripción de la presentación:

1 Aspectos introductorios
Discapacidad motora Aspectos introductorios

2 Las nee Ha existido un cambio notable en la visión de la discapacidad:
Modelo médico: parte de la situación de desventaja orgánica o funcional de la persona con discapacidad Modelo basado en la inclusión social: discapacidad se convierte en una categoría social y política “la discapacidad surge del fracaso de un entorno social estructurado a la hora de ajustarse a las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos con carencias, más que de la incapacidad de los individuos discapacitados para adaptarse a las exigencias de la sociedad” (Hahn, 1988).

3 Las nee a) Discapacidad: término genérico que engloba: - deficiencia
- limitaciones en la actividad - restricciones en la participación b) Factores contextuales: incluyen tanto los personales como los ambientales. Pueden ser: - facilitadores - barreras y obstáculos

4 Discapacidad motora: clasificación
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MOTORES ATENDIENDO A LA TOPOGRAFÍA DEL TRASTORNO Una extremidad afectada Monoplejia Dos extremidades afectadas diplejia: afectación mayor de los miembros inferiores con respecto a los superiores. paraplejia: afectación de las dos piernas hemiplejia afectación de un hemicuerpo, es decir de medio cuerpo en el eje horizontal: pierna y brazo del mismo lado. Tres extremidades afectadas: triplejia Cuatro extremidades afectadas: tetraplejia: afectación de las dos piernas y los dos brazos.

5 Discapacidad motora: clasificación por su grado de afectación
Leve 23% del total Lenguaje: Problemas articulatorios ligeros. Motricidad: movimientos torpes que afectan a motricidad fina. Desplazamiento autónomo. Autonomía personal: Pueden realizar de forma correcta e independiente acciones físicas cotidianas. Potencial motor: existencia de potencial para: - mejorar capacidades motoras con intervención - regresión de capacidades motoras sin ésta.

6 Discapacidad motora: clasificación por su grado de afectación
Moderado 39% del total Lenguaje: dificultades de lenguaje. Habla imprecisa, aunque comprensible. Motricidad: marcha inestable y problemas en el control de las manos. Problemas en motricidad fina y gruesa. Marcha inestable con desplazamiento con ayudas parciales, como bastones. Control funcional de la cabeza. Autonomía personal. Cierto grado de realización independiente de acciones físicas cotidianas. Potencial motor: existencia de potencial para: - mejorar capacidades motoras con intervención - regresión de capacidades motoras sin ésta.

7 Discapacidad motora: clasificación por su grado de afectación
Severo o grave 38% del total Lenguaje: muy afectado, en ocasiones no está presente y se requiere el uso de sistemas alternativos de comunicación. Motricidad: Sin control de extremidades. No pueden caminar. Control defectuoso o ausente de la cabeza. Autonomía personal: Inhabilidad para realizar acciones cotidianas: dependencia total para satisfacción de necesidades físicas. Otros: déficits perceptivos y/o sensoriales que impiden adquirir capacidades de acuerdo a la edad cronológica. Alteraciones físicas que producen dolor.

8 Discapacidad motora: etiología
1.- De origen cerebral PCI Traumatismos craneoencefálicos Tumores 2.- De origen espinal Poliomelitis anterior aguda Espina bífida Lesiones medulares degenerativas Enfermedad de Werding-Hoffman Síndrome de Wohlfart-Kugelberg Esclerosis lateral amiotrófica Ataxia de Friedreich Traumatismos medulares

9 Discapacidad motora: etiología
3.- De origen muscular Miopatías Distrofia muscular de Duchenne Distrofia de Landouzy-Dejerine 4.- De origen óseo-articular Malformaciones congénitas(Amputaciones congénitas Luxación congénita de caderas Artogriposis) Distróficas (Condodistrofia Osteogénesis imperfecta) Microbianas (Osteomielitis aguda Tuberculosis óseo-articular) Reumatismos de la infancia (Reumatismo articular agudo Reumatismo crónico) Lesiones osteoarticulares por desviaciones de la columna (Cifosis Lordosis Escoliosis)

10 Discapacidad motora: PCI
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS CLÍNICOS DE LA PCI Espástico Sistema piramidal, concretamente en la corteza cerebral. 75% Hipertonía, posturas anormales, pérdida de movimientos voluntarios. Atetoide Sistema extrapiramidal, ganglios basales 10% Tono fluctuantes entre hiper e hipotonía, debido a que oscila por esfuerzo o emociones. Movimientos lentos e involuntarios (parásitos), que interfieren con los voluntarios Torsiones de la cara, lengua y extremidades. Atáxico Cerebelo 5% Hipotonía. Problemas de coordinación y equilibrio, dificultad para la marcha Incoordinación de las manos y de los ojos. Mal control de la cabeza Mixto Lesiones en varios puntos del SNC. 10% En no pocas ocasiones los casos anteriores no aparecen de manera pura, sino que los síntomas se combinan entre sí, lo que da lugar a las PCs mixtas. (Ello es porque la causa produce lesiones en distintas partes del SNC).

11 Discapacidad motora: EB
clasificación de los distintos tipos de espina bífida (EB) No grave EB oculta: Error en la soldadura de una vértebra. Asintomática. A lo más, signos en forma de alteración cutánea como una mancha o lunar sobre la vértebra abierta. Grave EB con meningocele Error en la soldadura de una vértebra. Va acompañada de una bolsa que contiene meninges y líquido cefalorraquídeo. EB con mielomeningocele Error en la soldadura de una vértebra con una bolsa que contiene meninges y nervios medulares. EB con mielosquisis Error en la soldadura de una vértebra con médula espinal abierta.

12 Discapacidad motora: práctica
"Cualquier traba, impedimento u obstáculo físico que limite la libertad de movimientos de las personas en dos grandes campos: accesibilidad (vías públicas, espacios libres y edificios) y el desplazamiento (medios de transporte)" barreras urbanísticas. Se encuadran como tales aquéllas que se encuentran en los espacios urbanos y vías públicas tales como escaleras, aceras y pasos de peatones sin rebajar y contenedores de basura y otros obstáculos en medio de la acera, entre otros. barreras de edificación que, a diferencia de los anteriores, se encuentran en el interior de las construcciones, tales como escalones, barandillas, acceso a sanitarios de cuartos de baño, etc. barreras de transporte. Como su propio nombre indica, se localizan en los medios de transporte y son, por lo tanto, barreras más relacionadas con la movilidad. Podemos citar como barreras de este tipo la accesibilidad o espacios reservados para el aparcamiento, así como las dificultades de acceso a estaciones de tren y autobús, aeropuertos y a los propios medios de transporte. Todos estos tipos de barreras causan en las personas con discapacidad motriz una serie de dificultades específicas: dificultades de maniobra, desnivel, alcance de los objetos y control

13 Discapacidad motora: desarrollo motor y perceptivo
El principal problema motor al que se enfrentan los niños con discapacidad motriz se encuentra en las piernas, lo que supone que todos los hitos motores en que están implicadas se presentarán con más o menos retraso o, incluso, no se producirán nunca, como es el caso de la marcha y el desplazamiento autónomos en muchos niños con EB y, especialmente, con PCI. En el ámbito perceptivo, se han constatado varios trastornos asociados: En primer lugar, problemas visuales: miopía, estrabismo o nistagmus, sobre todo en los niños atetósicos suelen acompañar a los niños con PCI, al igual que ocurre con los déficits auditivos. Parece que el subgrupo atetoide es especialmente vulnerable a los problemas auditivos, Incluyendo a los niños con EB, se han referido problemas perceptivo-motores, como problemas en discriminación, distinción figura-fondo, lateralidad, orientación, esquema corporal etc. Asimismo, los niños con EB suelen sufrir numerosas intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas, lo que implica simultáneamente períodos más o menos largos de hospitalización y absentismo escolar. Especialmente en las primeras etapas del desarrollo va a suponer una ausencia o, cuando menos, carencia de estimulación de este tipo. Se encuentran los problemas de coordinación visomotriz, perceptivos u de conocimiento del esquema corporal.

14 Discapacidad motora: desarrollo del lenguaje
En el caso de los niños con PCI, multitud de factores influyen, tales como la mala coordinación entre respiración y fonación, el anormalmente elevado o bajo tono muscular, la existencia de movimientos parásitos, etc. - Se ha encontrado una gran presencia de la disartria. Ésta se engloba dentro de los trastornos motores del habla y se define como un trastorno de la producción normalmente en los casos de tetraplejia, - Complementariamente, pueden presentar otras alteraciones como dislalias, disrritmias, disfonías, disfemias, afasias, etc. (No puede, por lo tanto, estable cerse un perfil unívoco de trastornos de lenguaje en la PC, aunque existen rasgos con una alta probabilidad de aparición, como retraso fonológico, normalidad morfosintáctica (aunque las dificultades motrices pueden causar que el niño simplifique las frases pareciendo menor su competencia), normalidad semántica y ciertas limitaciones pragmáticas derivadas de los problemas de interacción con adultos e iguales. - En ocasiones los problemas de lenguaje no se sitúan tan sólo en el ámbito expresivo,: los problemas en comprensión pueden deberse a varias causas: retraso mental, sordera, lesiones nerviosas, falta de estimulación lingüística - En cuanto a la lectoescritura, tienen especial incidencia los problemas espaciales. Un niño con dificultades de orientación, copia de dibujos o letras y de discriminación de figuras debe tener dificultades lectoras (por ejemplo, la lectura en espejo, en los casos de hidrocefalia).

15 Discapacidad psíquica
un primer momento puede ser denominado como de concepciones orgánicas, que podemos situar con anterioridad al siglo XX. en un segundo momento, vigente durante, aproximadamente, la primera mitad del siglo pasado, tenemos la concepción psicométrica, que ampliaremos en páginas siguientes. el tercer momento, que podemos situar en la actualidad, obedece más bien a una perspectiva multidimensional

16 Discapacidad psíquica
Perspectiva psicométrica EM CI =  100 EC

17 Discapacidad psíquica
Para la AAMR existen tres criterios para la definición del retraso mental, (Luckasson et al., 1992), criterios que son asumidos literalmente en el DSM-IV (APA, 1994): capacidad intelectual general inferior al promedio que se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa propios de, por lo menos, dos de las siguientes áreas; comunicación, autocuidado, vida doméstica, habilidades sociales e interper-sonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funciones, trabajo, ocio, salud y seguridad con un inicio anterior a los 18 años de edad.

18 Discapacidad psíquica: clasificación
RM CI (Weschler) EM en la edad adulta Ligero ,3-10,9 años Moderado ,7-8,2 Severo ,2-5,6 Profundo ≤ 24 3,1 años.

19 Discapacidad psíquica: clasificación
- El RM ligero es aproximadamente el 85% del total. Los niños pueden desarrollar habilidades sociales y comunicativas durante la etapa infantil con pequeñas limitaciones psicomotrices. Consiguen alcanzar un nivel académico correspondiente a 6º de Primaria. Con respecto a la vida adulta, consiguen, si bien con ciertos apoyos, la integración social, familiar y laboral. - El RM moderado constituye el 10% del total. El nivel académico corresponde a 2º de primaria, con lentitud en la adquisición del lenguaje. Son capaces de lograr formación laboral y habilidades de autonomía personal, aunque para ello requieren en ocasiones una supervisión moderada. Por este motivo en la vida adulta pueden acceder a trabajos no cualificados, en parte por su dificultad con técnicas instrumentales como la lectura y la escritura. - El RM severo supone el 4%. Tienen grandes dificultades para adquirir el lenguaje en los primeros años, aunque lo consiguen en la educación primaria, así como algunas habilidades de cuidado personal e higiene. Tienen necesidad de apoyo y supervisión para, en la vida adulta, realizar trabajos que requieran de habilidades pretecnológicas simples. - Los casos de RM profundo forman entre el 1 y el 2% restante. Suele existir una perturbación orgánica, neurológica, diagnosticada. El retraso es considerable en todos los niveles desde los primeros momentos. En pocas ocasiones tienen capacidades básicas de autonomía, como el desplazamiento. Por este motivo requieren de ayuda y supervisión constante durante toda su vida.

20 Discapacidad psíquica: intensidad de los apoyos
La clasificación de la AAMR propone la siguiente clasificación del RM: 1.- apoyo intermitente: episódicos, sólo cuando son necesarios y de intensidad variable. 2.- apoyo limitado, en este caso hablamos de un apoyo consistente y continuo durante un tiempo limitado y cuya intensidad puede ser también variable. 3.- apoyo extensivo, cuando hablamos de un apoyo regular y continuo en ambientes específicos, no estando temporalmente limitado. 4.- apoyo impregnante o difusivo, cuando se requiere un apoyo constante y de gran intensidad en distintos ambientes y que son, incluso, necesarios durante toda la vida.

21 Discapacidad psíquica: desarrollo motor y perceptivo
En general, se ha encontrado retraso en los hitos motores, como, por ejemplo, el equilibrio o la locomoción que suelen ser deficitarias, pero, la variabilidad suele ser la tónica. En el grupo de los niños con SD sus características morfológicas suelen provocar retrasos psicomotores: entre estas características citamos la hipotonía, desaparición más lenta de los reflejos y problemas de coordinación. Estos elementos juntos producen que el desarrollo se produzca con retraso, Con respecto al desarrollo perceptivo en el caso del niño con SD está también marcado por las características morfológicas, como, por ejemplo, la forma y situación de las orejas, que suele producir trastornos auditivos, (a este respecto, hay que señalar que, si bien las pérdidas auditivas no son muy graves, sí que aparecen con mucha frecuencia hipoacusias o audición disminuida) así como problemas visuales tales como estrabismo o miopía.

22 Discapacidad psíquica: desarrollo socioemocional
Las primeras interacciones madre-hijo están afectadas por las características infantiles, especialmente cuando son patentes desde los primeros momentos (como en el SD). Dentro de este grupo, aunque existe gran variabilidad entre los niños, parecen existen una serie de características comunes: de bebés son muy tranquilos, en parte por la hipotonía. Los niños, por lo tanto, no muestran los mismos patrones de interacción con, por ejemplo, patrones anormales de contacto ocular. Complementariamente los padres necesitan asumir y adaptarse a la discapacidad lo que, a la postre revierte en una interacción social con peculiaridades interactivas, especialmente las referidas al alto control del adulto. En edades posteriores se ha señalado que las personas con RM muestran altos niveles de ansiedad, bajo autocontrol, y más probabilidad de trastornos de personalidad, sentimientos de frustración, hiperactividad, labilidad emocional y vulnerabilidad al estrés, así como tendencia a evitar el fracaso antes que a buscar el éxito. A este respecto, como motivación, funciona menos la posibilidad de conseguir un premio que la de evitar el castigo. Asimismo, se ha constatado un menor control interno o, lo que es lo mismo, locus de control externo, Hay que preguntarse si estas dificultades están directamente relacionadas con el RM o, por el contrario, con variables contextuales (hay que señalar la importancia del clima familiar). Por ejemplo, el sentimiento de incapacidad y fracaso no tiene por qué estar causado por la discapacidad, sino por las tareas que se le piden al niño.

23 Discapacidad psíquica: desarrollo del lenguaje
Ya la comunicación preverbal es diferente. Por ejemplo, los niños con SD muestran diferencias cualitativas y cuantitativas en el llanto y una mayor tardanza en que la sonrisa social haga aparición. En cuanto a la comunicación verbal, la primera palabra aparece tardíamente, alrededor de los veinte meses. Algunos de los factores del desarrollo perceptivo, como la menor audición, tienen gran influencia en el lenguaje. El desarrollo fonológico sigue las mismas pautas, aunque ralentizado debido, en parte a los problemas motores, a la par que un gran desfase entre el nivel comprensivo y perceptivo. En la comprensión, el desarrollo parece ser el de los niños sin SD, aunque ralentizado. En cambio, en lo que respecta a la producción, el patrón evolutivo encontrado es diferente, afectado por la respiración, la hipotonía, la implantación dentaria, etc. Igual ocurre con las limitaciones cognitivas que también tienen una gran influencia en el lenguaje. Concretamente la adquisición de vocabulario y la estructuración morfosintáctica se ven resentidos.


Descargar ppt "Aspectos introductorios"

Presentaciones similares


Anuncios Google