La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍAS Y RELACIÓN CON EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN CUIDADORES INFORMALES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Natalia Vérez Cotelo, N. Floro.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍAS Y RELACIÓN CON EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN CUIDADORES INFORMALES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Natalia Vérez Cotelo, N. Floro."— Transcripción de la presentación:

1 SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍAS Y RELACIÓN CON EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN CUIDADORES INFORMALES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Natalia Vérez Cotelo, N. Floro Andrés Rodríguez, José A. Fornos Pérez , J. Carlos Andrés Iglesias , Rocío Mera Gallego, Marcos Ríos Lago

2 INTRODUCCIÓN Los cuidadores familiares:
Sufren el deterioro progresivo e irreversible de su familiar. Estrés emocional y físico: repercutirá en su salud y merma calidad de la atención al EA. Los expertos: Necesidad de apoyo social e institucional a las familias. Informe Mundial Alzheimer 2013: Gran incidencia de la enfermedad: escasez de cuidadores. En 2050: 277 millones de personas con dependencia y el 50% además algún proceso de demencia. La prescripción electrónica: Automatiza la elaboración de recetas por el médico. Actualmente se prescriben tratamientos para un año: el cuidador no vuelve a ver al médico durante ese tiempo, perdiéndose así una ocasión de detectar un posible estado de sobrecarga u otras psicopatologías. Acude con mucha mayor frecuencia que antes a la farmacia. La farmacia y el farmacéutico comunitario: Detección de posibles psicopatologías asociadas a su situación Educación sanitaria Medidas farmacológicas y no farmacológicas adecuadas para paliar trastornos leves Apoyo en el manejo de la medicación del familiar EA Orientación sobre asociaciones, etc.

3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar la situación de los CPF con respecto a la sobrecarga y psicopatologías relacionadas con el cuidado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo 1: Conocer el perfil del CPF. Objetivo 2: Evaluar los niveles de sobrecarga, apoyo familiar y social percibido y la sintomatología ansiosa y depresiva en la muestra de CPF. Objetivo 3: Evaluar la relación existente entre al apoyo familiar y social percibido por el CPF y la existencia de sobrecarga y psicopatologías relacionadas. Objetivo 4: Estudiar la relación entre el tiempo de evolución del EA y la carga emocional del CPF y la solicitud de consejo farmacéutico. Objetivo 5: Analizar la relación de los CPF con su farmacia habitual.

4 MÉTODOS Diseño: Estudio descriptivo transversal en el que participaron 30 CPF de EA no institucionalizados seleccionados aleatoriamente entre los que visitan una farmacia próxima a un centro de salud. Zona urbana de Pontevedra. Criterios de inclusión: CPF de EA no institucionalizados Mayores de 18 años Acuden regularmente a la farmacia El farmacéutico perciba posibles situaciones de sobrecarga Captación: Detección, en la farmacia, de personas en la situación descrita Oferta de inclusión en el Servicio Consentimiento informado y datos de contacto. Cita para la evaluación inicial (primera de 30 minutos y las sucesivas 20 minutos) Evaluación inicial: Estado de sobrecarga (Zarit) Ansiedad estado (STAI-Cuestionario de ansiedad) Depresión (inventario de depresión de Beck) Grado de satisfacción del funcionamiento de su familia (cuestionario Apgar familiar) Apoyo social percibido (cuestionario Duke-UNC) Detección de posibles PRM y RNM (método Dáder). Intervenciones: Derivación al médico de familia Acciones educativas Medidas conductuales y de apoyo psicológico. Dispensación, en caso de considerarlo necesario, de tratamientos farmacológicos adecuados para situación leves de sobrecarga. Apoyo en el manejo de los medicamentos propios y del familiar EA. SPD

5 RESULTADOS Variables sociodemográficas
Figura 1. Porcentaje de mujeres y hombres cuidadores Figura 2. Dispersión edad Figura 4. Estado civil del cuidador Figura 3. Relación familiar con el enfermo

6 Figura 2. BDI-II. Inventario de Depresión de BECK
Figura 1. Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit Figura 3. Cuestionario de ansiedad STAI Figura 4. Escala Apgar familiar Figura 5. Escala Duke-UNC. Apoyo social percibido.

7 RESULTADOS

8 RESULTADOS Perfil de cuidador
Mujer de 55 años, familiar de primer grado del paciente (hijas), con estudios primarios. Ansiedad (20%) Depresión (22%) Alto grado de sobrecarga (24%) Familia normofuncional Apoyo social percibido normal. Tratamientos 68 % de los CPF a tratamiento con psicofármacos (ansiolíticos, antidepresivos, inductores del sueño). 48% solicitó o se le indicaron infusiones para mejorar su situación de nerviosismo, ansiedad, insomnio, etc. 24% se le dispensaron vitaminas y reconstituyentes para mejorar su estado físico. Educación para la salud 40% solicitan al farmacéutico información sobre la enfermedad del familiar, su estado general, ansiedad, depresión, etc. Los cuidadores señalaron la necesidad de mayor información sobre todos estos temas . Al correlacionar las variables: > riesgo de ansiedad, depresión y sobrecarga a > grado de dependencia física y deterioro mental del EA. > riesgo de ansiedad y depresión a mayor sobrecarga. > ansiedad y sobrecarga a > disfunción familiar. Además este nivel de sobrecarga se reduce cuanto más normofuncional es la familia, algo que repercute favorablemente sobre el apoyo social percibido y menores niveles de depresión. Farmacia comunitaria: Los CPF de EA suelen acudir siempre a la misma farmacia (96%). Posición inmejorable para prestar servicios profesionales farmacéuticos.

9 DISCUSIÓN Cuidadores: Datos coincidentes la encuesta de la Fundación Alzheimer España (FAE 2010) y (Alzheimer Europe. (2006). Who cares?). Tratamiento con psicofármacos: Un 68 % de los encuestados (ansiolíticos, antidepresivos, inductores del sueño…), lo cual da una idea del desgaste psíquico que sufren los cuidadores. Además el 48% de los encuestados han solicitado infusiones para mejorar su nerviosismo, ansiedad, falta de sueño… y un 24% ha solicitado vitaminas o reconstituyentes para mejorar su estado físico. Información: La escasa información ofrecida al cuidador y a la familia hacen que más de un tercio de los encuestados (40%) solicitan al farmacéutico información sobre la enfermedad, sobre su estado general, ansiedad, depresión…etc. Según la Fundación Alzheimer España, sólo el 4% de ellos fueron informados de los servicios disponibles, y el 8% de la existencia de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer e incluso, el 34% no recibieron información sobre los tratamientos médicos disponibles. Los CPF señalaron la necesidad de mayor información. Farmacia: los CPF suelen acudir siempre la misma farmacia. Proximidad, los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer requieren una serie de visados y condiciones que hacen que la confianza con la farmacia sea muy importante.

10 CONCLUSIONES Existe un importante sentimiento de sobrecarga y malestar psíquico (ansiedad y depresión) en los cuidadores. La asistencia al cuidador debería integrarse en la atención al paciente, en el marco de planes nacionales que incluyan ayudas a los cuidadores, lo que mejoraría la atención al EA. El farmacéutico comunitario debe formar parte de equipos multidisciplinares para conseguir que los cuidadores mejoren su salud y su calidad de vida. En definitiva, resulta de interés constatar que, desde un ámbito sanitario como la farmacia comunitaria, se pueden identificar psicopatologías no diagnosticadas, que se pueden beneficiar de un diagnóstico precoz, y poner en marcha un programa de atención farmacéutica, apoyo y seguimiento, además de ofrecer información sobre las Asociaciones de Familiares de EA que existen en su entorno, residencias socio-sanitarias y ayudas que puede solicitar a las distintas administraciones.

11 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍAS Y RELACIÓN CON EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN CUIDADORES INFORMALES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Natalia Vérez Cotelo, N. Floro."

Presentaciones similares


Anuncios Google