La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA"— Transcripción de la presentación:

1 TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA
Mónica López Puyuelo Javier Jiménez Salas Clara Gracia Pina

2 ¿Qué SE ENTIENDE POR TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA?

3 Kazdin (1995) los define como...
“Un patrón de comportamiento, persistente a lo largo del tiempo, que afecta a los derechos de los otros y violenta las normas apropiadas de la edad. Implica la presencia de conductas inadecuadas para la edad, dificultades en el funcionamiento diario del alumno o alumna en el ámbito familiar, escolar y/o social, llegando a ser vistos con frecuencia como “inmanejables” por las personas de su entorno”.

4 Factores que influyen Edad del niño: hay conductas valoradas como síntomas de un trastorno en una determinada edad que pueden ser tomadas como normales en otra. Las conductas suelen presentarse en distinto grado a lo largo del tiempo y según la edad. Desarrollo cognitivo: influye en la forma en que un deter- minado comportamiento es percibido e interpretado por los adultos.

5 Factores que influyen La familia y otros aspectos socioculturales: la tolerancia de los padres, el estilo educativo y las habilidades para hacer frente a estas situaciones desempeñan un papel relevante en la definición de los problemas infantiles.

6 ¿todos los niños con conductas inapropiadas tienen tgc?
El incumplimiento de normas, agresividad o rebeldía son algunas de las conductas inapropiadas que podemos encontrar en algunos alumnos y que no tienen una connotación patoló- gica en sí mismos.

7 ¿todos los niños con conductas inapropiadas tienen tgc?
Incluso las conductas de los alumnos con TGC pueden no ser diferentes a las que manifiestan otros alumnos. La diferencia la encontramos en una mayor intensidad y frecuencia de la conducta que la esperada habitualmente en alumnos de un nivel de desarrollo similar.

8 TIPOLOGÍA Trastorno disocial Trastorno negativista desafiante
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

9 tdah Un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad/impulsividad o inhibición, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.

10 tdah Criterios diagnósticos (DSM−IV):
6 de los siguientes síntomas han estado presentes de manera desadaptativa al menos durante 6 meses: a) A menudo no presta atención a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en las tareas o actividades lúdicas. c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. d) A menudo no sigue la las instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no debido a negación o incapacidad). e) A menudo tiene dificultades para organizar las tareas y las actividades. f) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental. g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades. h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.

11 tdah Tipología A) Trastorno del déficit de atención con hiperactividad, con predominio del déficit de atención (TDAH/I) Los síntomas que manifiesta este alumnado son los siguientes: No mantienen el mismo grado de compromiso en las tareas que otros niños. Presentan dificultades para prestar atención suficiente a los detalles. Parecen no escuchar. Tienen dificultades para organizar las tareas y no suelen finalizarlas. Evitan el esfuerzo mental sostenido. Pierden objetos. Se distraen por estímulos irrelevantes. Son olvidadizos. Conducta social, son más pasivos, tienen un conocimiento social limitado, no evidencian problemas de control emocional.

12 tdah B) Trastorno del déficit de atención con hiperactividad, con predominio hiperactivo / impulsivo (TDAH/ H-I) Los síntomas que manifiesta este alumnado son: IMPULSIVIDAD: Responden de forma precipitada a las preguntas. Tienen dificultades para guardar su turno. Interrumpen a otros. HIPERACTIVIDAD: Hablan en exceso. Mueven constantemente manos y pies. Abandonan el asiento en la clase. Corren o saltan en situaciones inapropiadas. Tienen dificultades para jugar tranquilamente. Actúan como si estuviesen impulsados por un motor.

13 tdah C) Trastorno del déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (TDAH/ C) Los problemas centrales se producen en el control inhibitorio que, a su vez, afectan negativamente al manejo de los recursos atencionales. Es el subtipo que presenta mayor severidad, al estar afectado tanto el comportamiento como el aprendizaje; aparecen problemas de rendimiento acompañados con repetición de curso o con necesidad de ayuda diaria para hacer sus deberes escolares.

14 TDAH Falta de atención Hiperactividad-impulsividad
Síntomas englobados en dos grupos principales (pueden presentarse unidos o separados). Falta de atención Tienen menos probabilidades de mostrar un problema de conducta hacia su entorno Hiperactividad-impulsividad Son más propensos a presentar problemas de conducta

15 Trastorno del componente impulsivo / hiperactivo del TDAH
Al perder su capacidad de autocontrol, pueden mostrarse fácilmente agresivos y con una alta capacidad de frustración. Son niños que “primero hacen y luego piensan” Esta falta de capacidad reflexiva les conduce a muchos problemas. Al repetirse estas conductas con frecuencia, facilitan que se les etiquete de forma injusta en casa y en el colegio porque no se comportan mal voluntariamente, sino que no pueden controlarse.

16 Trastorno disociaL Patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. Se trata de comportamientos cualitativos y cuantitativos que van mucho más allá de la simple “maldad infan- til” o la “rebeldía ado- lescente”.

17 Trastorno disocial Implica la participación consciente por parte del niño, niña o adolescente en actos que involucran un conflicto con la normativa social o con los códigos de convivencia implícitos en las relaciones en sociedad. Estas manifestaciones suelen ir unidas a una serie de situaciones fami- liares, sociales, escolares que influyen tanto en su origen como en su manteni- miento.

18 Trastorno disocial Los comportamientos que se manifiestan pueden ser:
Agresiones a otras personas (intimidar, fanfarronear, ser cruel con otras personas, iniciar peleas, ocasionar daño físico, …) o a animales. Dañar la propiedad de otros (destrucción deliberada, etc.). Fraudulencia o robo (mentir para obtener favores, timar, etc.). Violaciones graves de normas (transgredir normas paternas, hacer novillos en la escuela, etc.). Las manifestaciones pueden ser de inicio infantil (antes de los 10 años, entorno a los 5-6 años) o de inicio adolescente (después de los 10 años).

19 Trastorno disocial Implica un deterioro importante en las actividades escolares, sociales y/o laborales del sujeto. Son alumnos que plantean continuos problemas de disciplina en clase, mienten a la familia, profesorado, se escapan, llevan un rendimiento escolar deficiente y tienen muy poca motivación en el aprendizaje. Se comportan de forma agresiva, osada, retadora, desprecian los valores aceptados y enfocan las relaciones interpersonales de forma manipuladora. Muestran insensibilidad hacia los demás, frialdad y falta de compasión.

20 Trastorno negativista desafiante
Trastorno de comportamiento Normalmente diagnosticado en la niñez Caracterizado por una serie de comportamientos No cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados Hacia todas las personas que tengan autoridad sobre él

21 Trastorno negativista desafiante
El niño con trastorno negativista desafiante, se enfada fácilmente y enfada a las personas con las que convive, a los que consigue molestar con cierta facilidad. Es frecuente que en esta situación relacional se genere un círculo vicioso: Niño se enfada Las personas de su entorno se enfadan

22 Trastorno negativista desafiante
Los síntomas también pueden aparecer en niños que no lo padezcan, alrededor de los 2 o 3 años de edad o durante la adolescencia. Los síntomas interfieren con: El aprendizaje El ajuste a la escuela Algunas veces, con las relaciones del niño o niña (o adolescente) con los demás.

23 Trastorno negativista desafiante
Se caracteriza por los siguientes criterios: CRITERIO A: Patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante, que dura al menos seis meses. Al menos cuatro de los siguientes comportamientos están presentes: 1. Con frecuencia se encoleriza o incurren pataletas. 2. Con frecuencia discute con los adultos. 3. Con frecuencia desafía activamente o se niega a cumplir las reglas o instrucciones de los adultos. 4. Con frecuencia molesta deliberadamente a otras personas. 5. Con frecuencia culpa a los demás de sus errores. 6. Con frecuencia es susceptible o fácilmente molestado por otros 7. Con frecuencia está enfadado o resentido. 8. Con frecuencia es rencoroso o vengativo.

24 Trastorno negativista desafiante
CRITERIO B: Alteración en el comportamiento causa un impacto significativo en su funcionamiento social, académico u ocupacional. CRITERIO C: Los comportamientos no ocurren exclusivamente durante el curso de un trastorno psicótico o depresivo. CRITERIO D: No se cumplen los criterios del trastorno disocial.

25 NECESIDADES DE LOS ALUMNOS
Ambiente estructurado y predecible. Ubicación especial en el aula para facilitar el rendimiento y la concentración. Reducir la estimulación ambiental distractora. Necesidades socio-afectivas. Necesidades relacionadas con las dificultades de comprensión y aceptación de límites y normas.

26 Necesidades de los alumnos
Reforzamiento social. Necesidad de vigilar su autoes- tima. Necesidad de contar con recursos que supervisen su trabajo. Necesidad de contar con personas que les acompañen mientras son capaces de aprender las conductas. Necesidades asociadas a la escasa vinculación al grupo-clase y a la comunidad educativa.

27 Necesidades de los alumnos
Necesidad de entrenamiento en: Habilidades de autocontrol y en autoinstrucciones que le permitan regular su impulsividad. Habilidades de orientación y control espacio-temporales. Habilidades de focalización y mantenimiento de la atención. Habilidades metacognitivas. Habilidades de solución de problemas. Habilidades socio-afectivas para ayudarle a ponerse en el lugar del otro. Habilidades sociales y asertividad para facilitar sus relaciones interpersonales y su adaptación social y escolar. Habilidades grafomotrices y visoperceptivas. Habilidades de comunicación lingüística oral y escrita.

28 Intervención Intervención: Farmacológica (para los casos más graves)
Psicopedagógica:

29 Intervención psicopedagógica
¿Qué ocurre en el aula? MAESTRO ALUMNO -Poca tolerancia -Se resiste -Presión para que Autoridad se cumpla una orden maestro -Ambiente rígido, hostil Desafiante y desmotivado alumno LUCHA DE PODER

30 Intervención psicopedagógica
¿Qué preocupaciones y pensamientos existen? Mi nivel de tolerancia es muy pequeño, por eso nos enfrentamos a menudo. No es justo que no me permita dar la clase; los demás alumnos se ven afectados. Estos alumnos deben ser expulsados como medida de corrección. Yo me siento frustrado y no se qué hacer ya con este alumno.

31 Intervención psicopedagógica
¿Cómo mostrarnos y qué hacer? Actitud positiva: Tener paciencia, autocontrol, tolerancia y expectativas realistas. Empatía: Mostrarnos empáticos, definir el problema y junto con el niño, encontrar una solución adecuada para ambos. Se trata de hacer algo “con el” alumno más que “a el” alumno. Ofrecer al menor la primera oportunidad para generar soluciones realistas y satisfactorias. Alcanzar una solución en la que ambos estén de acuerdo. “Yo gano, tú ganas”.

32 Intervención psicopedagógica
Algunas estrategias de intervención: Técnicas de modificación de conducta: (refuerzo positivo, refuerzo negativo, economía de fichas, coste de respuesta, tiempo fuera, extinción). Conductas deseadas Las no deseadas Autoinstrucciones: Técnica cognitivo-conductual elaborada por Meichembaum (1981) que consiste en hablarse a sí mismo para dirigir la tarea. El objetivo es enseñar a usar el lenguaje interno como un elemento de autocontrol y como regulador de su comportamiento atencional.

33 Intervención psicopedagógica
Entrenamiento en habilidades sociales: Habilidades de conversación (saludar, presentarse, despedirse, escuchar, etc.). Habilidades de amistad (hacer amigos, aceptar cumplidos y hacerlos, decir gracias, etc.). Habilidades para situaciones difíciles (realizar y recibir críticas, seguir instrucciones, pedir disculpas, etc.).

34 Intervención psicopedagógica
Entrenamiento en habilidades de resolución de problemas. Cuatro pasos: 1. Reconocimiento del problema. 2. Análisis de problema. Reconocer razones que pueden estar incidiendo en un problema. 3. Formular soluciones alternativas y valorar sus consecuencias. “Tormenta de ideas” y posterior discusión dirigida con el profesor. Hay tres reglas: Aceptar todas las ideas sin hacer comentarios críticos. Alabar las soluciones nuevas o creativas. Fomentar la cantidad de alternativas, porque así se incrementa la probabilidad de encontrar soluciones valiosas.

35 Intervención psicopedagógica
4. Ver las consecuencias. Una vez seleccionadas las ideas más prometedoras, se evalúan las consecuencias de ponerlas en práctica. 5. Evaluar los resultados. Ver si las cosas suceden como estaban previstas y si no es así buscar nuevas alternativas al problema.

36 Intervención psicopedagógica
Estrategias de enseñanza: para evitar la monotonía y desinterés Cambiar el formato de las actividades. Introducir novedades. Promover actividades interesantes. Trabajos en pequeños grupos. Uso de materiales visuales, manipulativos. Combinar actividades de mayor interés con las de menor interés.

37 recursos Tutor de aula Profesorado de pedagogía terapéutica que ponen en marcha programas específicos y de refuerzo o adaptación curricular. Departamento de orientación. Educadores sociales que actúan como nexo entre alumnado-centro-familia promoviendo procesos de mediación y comunicación.

38 recursos Alumnado ayudante o mediador. Tutor individual.
Cotutoría (compartir la tutoría de un grupo entre dos profesores). Es necesario conocer que servicios y proyectos se desarrollan en el centro ya que es posible que estas personas puedan integrarse en algunos de dichas iniciativas (proyecto de compensación educativa, de bibliotecas, de acompañamiento, interculturalidad, diversificación curricular, Programas de Cualificación Profesional Inicial PCPI)


Descargar ppt "TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA"

Presentaciones similares


Anuncios Google