Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPascual Castro Coronel Modificado hace 10 años
1
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos Coordinación Nacional de Telesecundaria 1
2
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Perfil de ingreso Curso Propedéutico Ciclo Escolar Propuestas pedagógicas para cada día de trabajo y Asignatura del Plan y Programas de Estudio, incluidas en los materiales didácticos Variedad de recursos didácticos para el desarrollo de las sesiones de trabajo según y considerando los estilos y avances particulares de aprendizaje de cada uno de los alumnos: libros, programas de televisión, interactivos, audios, audiotextos, textos, objetos de aprendizaje, tutorías, prácticas de laboratorio Un docente por grupo que contextualiza las propuestas considerando los retos y desafíos de los alumnos Primer grado Estrategias de Reforzamiento a la Formación y al Aprendizaje, como actividades extracurriculares que se desarrollan en el marco de una escuela siempre abierta Proceso de aprendizaje Proceso de enseñanza Cursos de Reforzamiento y Regularización Propuestas pedagógicas Recursos didácticos Un docente Segundo grado Estrategias de Reforzamiento Tercer grado PERFIL DE EGRESO COMPETENCIAS PARA LA VIDA Modelo Pedagógico Dirección General de Materiales Educativos Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
3
Secuencia de aprendizaje
Dirección General de Materiales Educativos Propuestas pedagógica Recursos didácticos Primer nivel de mediación Contexto Secuencia de aprendizaje Programa de televisión Proceso didáctico Desarrollo Interactivo Los alumnos cuentan con un abanico de posibilidades para apoyar su proceso de aprendizaje Evaluación Audiotexto Textos Reforzamiento Audios Un contenido programático se desarrolla en una secuencia de aprendizaje que incluye de varias sesiones de trabajo; cada una de éstas corresponde a un día Objetos de aprendizaje Tutorías Libro (material impreso) Práctica de laboratorio Segundo nivel de mediación El docente activa una serie de recursos didácticos que le permiten ir guiando el proceso de enseñanza acorde con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes
4
Modelo Operativo Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
Dirección General de Materiales Educativos Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria Infraestructura y equipamiento Gestión, operación y seguimiento Evaluación y mejora continua Nivel Federal Materiales didácticos Recursos humanos Infraestructura física Infraestructura tecnológica Infraestructura informática Nivel Estatal Nivel de Centro escolar Correcta operación del Modelo pedagógico Mejor desarrollo de la práctica docente Mejores resultados de aprovechamiento Comité Nacional Comité Estatal Patronato escolar Logro del perfil establecido Sistemática Permanente Modelo Operativo
5
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Artículo 3° Constitucional Sustento Legal Ley General de Educación Plan Nacional de Desarrollo Programa Sectorial de Educación Sustento Filosófico Perspectiva Social de la Educación Plan de Estudio 2006 Mapa curricular Sustento Técnico pedagógico Perfil de egreso Competencias para la vida Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje Formación científico-humanística Uso de las TIC´s
6
Artículo 3° Constitucional
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Legal Artículo 3° Constitucional La educación básica es obligatoria, gratuita y laica para todas las personas El Estado deberá brindarla garantizando la democracia , promoviendo los principios de igualdad y respetando los derechos humanos Habrá de lucharse contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios Será una educación democrática, nacional y contribuirá a la mejor convivencia
7
Ley General de Educación
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Legal Ley General de Educación La educación Medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura Proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad Factor determinante para adquirir conocimientos y formar al hombre con sentido de solidaridad social El proceso educativo debe asegurar la participación activa del educando y estimular la iniciativa y su sentido de responsabilidad Deberá contribuir al desarrollo integral del individuo
8
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Legal Plan Nacional de Desarrollo Brindar a la población más desprotegida el apoyo necesario para que cuente con las herramientas educativas suficientes que le permita mejorar sus condiciones de vida Habrán de tener acceso a una educación de calidad que permita desarrollar capacidades y habilidades para vincularse de manera efectiva con el mercado laboral ESTRATEGIAS Modernizar y ampliar la infraestructura educativa Transformar el Modelo de Telesecundaria Evaluación de resultados de aprendizaje Fortalecer la alfabetización Promover la formación integral Capacitación de los docentes Fortalecer la integración de los niveles educativos La comunidad como centro de esfuerzos educativos Actualización de programas y materiales educativos Incorporar valores ciudadanos Fortalecer el uso de las TIC´s Ambientes seguros en las escuelas Equidad en la asignación de recursos Prevenir conductas de riesgo Diseñar un sistema de información
9
Sustento Legal Ampliar las oportunidades educativas para reducir
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Legal Programa Sectorial de Educación Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad Reforzar el equipo tecnológico, didáctico y docente del modelo de Telesecundaria, de modo que propicie mayores rendimientos académicos. 9
10
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Filosófico Desarrollo armónico de las facultades de los individuos Contribución a la mejor convivencia humana Proseguir la educación primaria y asegurar el desarrollo de competencias para la vida Impulso al desarrollo de capacidades y habilidades individuales Procurar el equilibrio en la formación científica, tecnológica y humanística Desarrollo de valores y actitudes para formar personas críticas Propiciar el desarrollo humano y social
11
Perspectiva Social de la Educación
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Perspectiva Social de la Educación Telesecundaria Vinculará los conocimientos, habilidades y actitudes con la realidad de los estudiantes Tiene la intención de aminorar las desigualdades sociales Impulsará la idea de que el ser humano es capaz de progresar y por lo tanto tienen la oportunidad de acrecentar sus conocimientos, habilidades. Sentará las bases para que los alumnos puedan seguir con su formación Buscará que los alumnos mejoren sus condiciones de vida en un futuro Generar la idea de que los individuos tienen la posibilidad de progresar ante sus circunstancias
12
Sustento Técnico pedagógico -Plan y Programas de Estudio de Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico -Plan y Programas de Estudio de Secundaria Implicación de la obligatoriedad de la secundaria Los alumnos que asisten a la secundaria deben orientarse a la adquisición de los conocimientos, al desarrollo de habilidades, así como a la construcción de valores y actitudes. El Estado Mexicano debe proporcionar las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla (idealmente, antes de cumplir los 15 años). La formación en las competencias propuestas por el currículo común, se planifica a partir del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario. 12
13
Sustento Técnico pedagógico – Plan de Estudios
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico – Plan de Estudios Plan de Estudios 2006 Prioridades del currículo Favorecer los saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas La integración de saberes deben responder a los retos de la sociedad que se transforma por el impulso de las TIC´s Identificación de compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud y la diversidad cultural. 13
14
Sustento Técnico pedagógico – Mapa curricular
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico – Mapa curricular PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Español I 5 Español II Español III Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Ciencias I (Énfasis en biología) 6 Ciencias II (Énfasis en física) Ciencias III (Énfasis en química) Geografía de México y del Mundo Historia I 4 Historia II Formación Cívica y Ética I Formación Cívica y Ética II Lengua Extranjera I 3 Lengua Extranjera II Lengua Extranjera III Educación Física I 2 Educación Física II Educación Física III Tecnología I Tecnología II Tecnología III Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) Asignatura Estatal Orientación y Tutoría 1 TOTAL 35 14
15
Sustento Técnico pedagógico – Rasgos de egreso
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico – Rasgos de egreso Rasgos deseables de egreso Uso del lenguaje oral y escrito Empleo de la argumentación y el razonamiento Selección, análisis y evaluación de información Empleo de conocimientos en procesos sociales, promoción de la salud, cuidado del ambiente, calidad de vida Conocimiento de derechos humanos y valores Reconocimiento de las potencialidades como humano, como parte de un grupo, como emprendedor, a reconocer las consecuencias de las acciones Apreciación y participación en diversas manifestaciones artísticas Integración de conocimientos y saberes de las culturas Reconocimiento como un ser con potencialidades físicas 15 15
16
Sustento Técnico pedagógico – Competencias para la vida
Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de situaciones Para la convivencia Para la vida en sociedad SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS 16
17
Sustento Técnico pedagógico – Definición de competencia
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico – Definición de competencia Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos. Capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situación Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se le pueda tratar de analogía con otras, ya conocidas. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas del pensamiento, los cuales permiten determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la situación Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra. Diez nuevas competencias para enseñar. Philippe Perrenoud. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP.
18
Educación informal Formación permanente Educación formal
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico – Currículo basado en competencias para la vida Familia Comunidad Laboral Educación informal Formación permanente Educación formal Inicial Básica Media Superior Superior Postgrado Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de situaciones Para la convivencia Preescolar Primaria Secundaria Para la vida en sociedad Competencia para la vida Nueve rasgos deseables Perfil de Egreso 18
19
Sustento Técnico pedagógico Concepción constructivista del aprendizaje
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico Concepción constructivista del aprendizaje La construcción implica concebir el proceso de enseñanza como un constante y diferencial proceso de ajuste de la ayuda pedagógica, dependiendo del grado de avance y/o las dificultades e incluso retrocesos que enfrente el alumno. El individuo internaliza, reacomoda o transforma la información nueva que ocurre en los nuevos aprendizajes y como consecuencia forma nuevas estructuras cognitivas. El estudiante se acerca al conocimiento como aprendiz activo y participativo, constructor de significados y generador de sentidos sobre lo que aprende. Los métodos de enseñanza y de aprendizaje deberán contemplar un espectro de posibilidades que incluyan el proporcionar información lo más organizada y estructurada posible. La educación consiste en modificar los esquemas de conocimiento del alumno, lo cual obliga a reorganizar los esquemas previos, pretendiendo que sean cada vez más organizados y capaces de otorgarle significado a los hechos de la naturaleza y la sociedad . Habrán de promoverse relaciones positivas entre los alumnos sobre todo de cooperación y respeto. 19
20
Sustento Técnico pedagógico El alumno desde el constructivismo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico El alumno desde el constructivismo El contenido curricular, solo podrá convertirse en significado efectivo cuando el alumno incorpore y relacione esa información dentro de la red de conocimientos que ya posee. El alumno construye significaciones, representaciones o modelos mentales de contenidos a aprender. La participación del alumno en la escuela tiene sentido en la medida que la actividad en general y cada una de las acciones que la comprenden en lo particular, tienen un objetivo a lograr. Así, la información a asimilar y las habilidades a desarrollar no se generan en aislado, sino que deben ser ubicadas en su contexto (individual, curricular y social). 20
21
Sustento Técnico pedagógico El docente desde el constructivismo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico El docente desde el constructivismo El docente aporta al proceso de aprendizaje su capacidad para movilizar los esquemas de conocimiento previos del alumno, motivando su contrastación y el acercamiento progresivo con los nuevos contenidos. El docente activará una serie de recursos didácticos que le permitan ir guiando este proceso. Si bien, no es posible sugerir actividades de enseñanza como si fuera un recetario, si se puede plantear una serie de sugerencias que, dadas las circunstancias particulares del ambiente escolar, sea posible adaptarlas y ejecutarlas en un ambiente colectivo o grupal. 21
22
Sustento Técnico pedagógico Formación científico-humanista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico Formación científico-humanista El modelo educativo de Telesecundaria promueve la formación de personas críticas y reflexivas, responsables de la construcción de su propio conocimiento, en un marco de formación científica y humanística Los alumnos son considerados como entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de superación, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. No son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes se les debe considerar en su personalidad total, con capacidad de tomar decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona. De esta manera, el modelo educativo promoverá la ejecución de proyectos de desarrollo integrales donde se sumen dos o más proyectos productivos y se involucren el respeto al ambiente, a la diversidad social y cultural; el rescate y promoción de valores personales y comunitarios y la integración comunitaria. 22
23
Sustento Técnico pedagógico
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Sustento Técnico pedagógico Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación Las TIC´s se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa con triple función: Como instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje. Fuente de información. Es un canal de comunicación entre docentes y alumnos. Recurso didáctico. Como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje. Los alumnos al utilizar las TIC´s aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales. 23
24
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO FORTALECIDO Características del Modelo Educativo Fortalecido Componentes del Modelo Educativo Fortalecido
25
Características y componentes del Modelo Educativo Fortalecido
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Características y componentes del Modelo Educativo Fortalecido Incrementar el nivel del logro educativo a través de una propuesta pedagógica flexible integrada por tecnologías sustentables y enfocada en el desarrollo de competencias para la vida y la promoción de actitudes emprendedoras en todos los integrantes de la comunidad. Atender la demanda de educación secundaria en zonas donde por razones geográficas y económicas, no es posible establecer secundarias generales o técnicas. Impulsar el uso de recursos tecnológicos y de materiales en formatos digitales para el aprendizaje mediante procesos de dotación y conformación de infraestructura y equipo tecnológico correspondiente, que permita el tránsito de un aula tradicional a un aula telemática. Aplicar acciones correctivas a tiempo para disminuir los índices de reprobación a través de la instrumentación de una evaluación colegiada, en la cual la comunidad educativa tendrá la posibilidad de realizar evaluaciones en línea y obtener de inmediato el resultado por alumno, grupo, escuela o región. Mejorar la gestión educativa y la coordinación de los trabajos entre los niveles federal, estatal y de centro educativo con el fin de asegurar el logro de los objetivos institucionales. PROPÓSITOS 25
26
Características del Modelo Educativo Fortalecido
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Características del Modelo Educativo Fortalecido Integral Está conformado con una visión holística del alumno, a través de la revisión de su situación en el medio geográfico, económico y social, así como las condiciones que alrededor de su aprendizaje inciden, tales como la infraestructura del aula, la capacitación del docente, las características de ingreso y egreso y la realidad de su comunidad, adaptando así los planteamientos curriculares y extracurriculares con la finalidad de cubrir y atender sus necesidades 26
27
Características del Modelo Educativo Fortalecido
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Características del Modelo Educativo Fortalecido Flexible Se considera el uso de una variedad de materiales educativos que incluyen una amplia gama de propuestas de trabajo para seleccionar las más viables para las características del alumno. Posibilidad de seleccionar de un menú de opciones en la asignatura de Arte que cursará de acuerdo con sus habilidades e intereses. Se plantea la incorporación de un amplio menú de proyectos comunitarios en la asignatura de Tecnología, como eje fundamental de la atención diferenciada de las necesidades específicas y recursos disponibles en cada comunidad. Se consideran procesos de mejora continua propuestos para la revisión, seguimiento y evaluación del servicio por la comunidad de Telesecundaria. 27
28
Características del Modelo Educativo Fortalecido
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Características del Modelo Educativo Fortalecido Incluyente Promueve y contribuye a lograr la inclusión social de los alumnos de Telesecundaria, a través de la apertura de oportunidades educativas para reducir desigualdades y garantizar que todos puedan alcanzar resultados equivalentes, a través de diferentes opciones curriculares y extracurriculares que consideran las características específicas de la comunidad. 28
29
Características del Modelo Educativo Fortalecido
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Características del Modelo Educativo Fortalecido Participativo Atiende y recupera, de los actores involucrados, las propuestas y opiniones para el fortalecimiento de Telesecundaria, y porque responde a las características de su comunidad. Promueve formas variadas de participación social e interinstitucional para el cumplimiento de los propósitos educativos. El trabajo en equipo es considerado como una filosofía de trabajo, en las actividades académicas, con la familia e interinstitucional. Promover la reflexión y creación de alternativas para solucionar problemas diversos, tales como: infraestructura física, infraestructura tecnológica y financiamiento. 29
30
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria Modelo pedagógico Principios del Modelo Pedagógico Elementos del Modelo Pedagógico Diseño instruccional Estrategias de reforzamiento a la formación y al aprendizaje
31
Componentes del Modelo Educativo Fortalecido
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Componentes del Modelo Educativo Fortalecido Medios educativos Formación docente Modelo Pedagógico Infraestructura y equipamiento tecnológico Evaluación y mejora continua Gestión, operación y seguimiento 31
32
Principios del Modelo Pedagógico
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Principios del Modelo Pedagógico El alumno es el creador constante de aprendizaje, a través del cual, de manera autónoma, crítica y reflexiva, es capaz de aprender a aprender, a hacer y a ser, y en el que los docentes y los medios educativos son los facilitadores de ese aprendizaje significativo, promoviendo así la integración de aprendizajes y su movilización para que el alumno sea capaz de hacer frente a diversas situaciones en contextos reales. Incorpora la Tecnología de Información y Comunicación (TIC´s) para representar al conocimiento por medio de textos, gráficos, videos, audio, imagen y niveles de interactividad con el alumno, brindando así flexibilidad al proceso de enseñanza-aprendizaje . Destaca la construcción de aprendizajes a través de la reproducción de situaciones similares a la realidad, en el entorno, en el laboratorio o en el mundo productivo, permitiendo así que el alumno construya sus propios esquemas conceptuales y procedimentales. Impulsa al alumno a proponer y desarrollar proyectos productivos que contribuyan al cuidado y desarrollo de su comunidad, utilizando el conocimiento de las ciencias y el uso de los recursos naturales con los que se cuenta. 32
33
Elementos del Modelo Pedagógico de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Elementos del Modelo Pedagógico de Telesecundaria Perfil de ingreso ENFOQUE Plan de Estudios, 2006 Constructivista Diseño Instruccional Perfil de egreso Formación Científica y Humanística Competencias para la Vida Estrategias de Reforzamiento a la Formación y al Aprendizaje Escuela de tiempo completo Uso de las TIC´s Función mediadora del docente
34
Modelo pedagógico-Diseño instruccional
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo pedagógico-Diseño instruccional Teorizar sobre el aprendizaje y la enseñanza es decir Establecer referentes para explicar el proceso de aprendizaje (cómo se aprende) y el proceso de enseñanza (cómo se debe aprender). El proceso de aprendizaje puede explicarse desde la psicología El proceso de enseñanza puede explicarse desde la Didáctica Un discurso descriptivo explicativo sobre la forma cómo ocurre el aprendizaje Un discurso que prescriba cómo se desarrolla el aprendizaje
35
Modelo pedagógico-Diseño instruccional
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo pedagógico-Diseño instruccional Espacios de reflexión didáctica Lugar en donde se reflexiona sobre la enseñanza y se elaboran saberes sobre ella, espacio de producción de conocimiento; es también el espacio en el que se mueve el docente cuando reflexiona y analiza su práctica La idea clave de la docencia en este modelo educativo de Telesecundaria es la Mediación; ésta se establece en dos niveles: por un lado, a partir de las propuestas pedagógicas que se entregan para el trabajo en el aula, y por otro, con base en lo que cada docente responsable de un grupo desarrolla en la misma aula.
36
Diseño instruccional – Mediación pedagógica
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Diseño instruccional – Mediación pedagógica En el primer nivel de la mediación Diseño instruccional de las propuestas pedagógicas que se entregan a los estudiantes por medio de los diferentes materiales educativos (impresos, televisivos, informáticos). Cada propuesta pedagógica representa un esfuerzo para que los estudiantes cuenten con elementos que les permita construir sus conocimientos y desarrollar sus habilidades para una interacción más eficaz con su entorno. Los diseñadores instruccionales realizan una dosificación de los contenidos programáticos de cada asignatura, como lo haría el maestro de grupo en los otros servicios del nivel. A diferencia de aquellos, el especialista en Telesecundaria especifica la manera como ocurrirá el proceso de aprendizaje de manera escrita, con imágenes, mensajes informativos y televisivos.
37
Diseño instruccional Secuencias de aprendizaje Diseño Instruccional
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Diseño instruccional Diseño Instruccional Secuencias de aprendizaje Proceso sistemático, planificado y estructurado, que se apoya en una orientación psico-pedagógica del aprendizaje para producir, con calidad, situaciones de aprendizaje con el apoyo de materiales educativos adecuados a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y coherentes respecto al Plan y Programas de Estudio de Secundaria. Organización del trabajo didáctico en segmentos con actividades orientadas a desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas producto de aprendizajes significativos derivados de los Programas de Estudio. 37
38
Diseño instruccional – Estructura de una Secuencia de Aprendizaje
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Diseño instruccional – Estructura de una Secuencia de Aprendizaje ETAPA EN LA SECUENCIA DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA ETAPA DESCRIPCIÓN Contextualización Para empezar Despertar la motivación en el alumno evocando sus experiencias previas relativas al tema a tratar. Presentar el contenido brevemente. Establecer el resultado de aprendizaje esperado. Problematizar sobre el tema considerando el contexto y el contenido. Desarrollo Manos a la obra Desarrollo de actividades: Conocer la información sobre el nuevo contenido: analizar, ordenar, comparar, seleccionar, criticar, sintetizar Las actividades se establecerán a partir de las prácticas de enseñanza por el tipo de contenido de la Asignatura, el tipo de alumno y condiciones de enseñanza y de aprendizaje. Evaluación Lo que aprendimos Ejercitación de lo aprendido: resolviendo situaciones nuevas, asumiendo una postura sobre algún hecho que se adecue al nuevo conocimiento, poniendo a prueba nuevas alternativas. Reforzamiento Para saber más Informar sobre materiales y recursos complementarios de los temas abordados.
39
Recursos didácticos que apoyan las secuencias de aprendizaje
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Recursos didácticos que apoyan las secuencias de aprendizaje DESCRIPCIÓN Despertar la motivación en el alumno evocando sus experiencias previas relativas al tema a tratar. Presentar el contenido brevemente. Establecer el resultado de aprendizaje esperado. Problematizar sobre el tema considerando el contexto y el contenido. Desarrollo de actividades: Conocer la información sobre el nuevo contenido: analizar, ordenar, comparar, seleccionar, criticar, sintetizar Las actividades se establecerán a partir de las prácticas de enseñanza por el tipo de contenido de la Asignatura, el tipo de alumno y condiciones de enseñanza y de aprendizaje. Ejercitación de lo aprendido: resolviendo situaciones nuevas, asumiendo una postura sobre algún hecho que se adecue al nuevo conocimiento, poniendo a prueba nuevas alternativas. Informar sobre materiales y recursos complementarios de los temas abordados. RECURSOS DIDÁCTICOS Propuestas pedagógicas Programas de Televisión Programas de TV de consulta Interactivo Audiotextos Textos Audios Objetos de aprendizaje Tutorías Prácticas de laboratorio MEDIOS DIDÁCTICOS Libros Libros de consulta Manuales Red Edusat Mediateca Plataforma Habilidades Digitales Página de Internet Video bajo demanda Biblioteca
40
Recursos didácticos que apoyan las secuencias de aprendizaje
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Recursos didácticos que apoyan las secuencias de aprendizaje DESCRIPCIÓN Despertar la motivación en el alumno evocando sus experiencias previas relativas al tema a tratar. Presentar el contenido brevemente. Establecer el resultado de aprendizaje esperado. Problematizar sobre el tema considerando el contexto y el contenido. Desarrollo de actividades: Conocer la información sobre el nuevo contenido: analizar, ordenar, comparar, seleccionar, criticar, sintetizar Las actividades se establecerán a partir de las prácticas de enseñanza por el tipo de contenido de la Asignatura, el tipo de alumno y condiciones de enseñanza y de aprendizaje. Ejercitación de lo aprendido: resolviendo situaciones nuevas, asumiendo una postura sobre algún hecho que se adecue al nuevo conocimiento, poniendo a prueba nuevas alternativas. Informar sobre materiales y recursos complementarios de los temas abordados. RECURSOS DIDÁCTICOS Programas de Televisión Programas de TV de consulta Interactivo Audiotextos Textos Audios Objetos de aprendizaje Tutorías Prácticas de laboratorio El alumno cuenta con un abanico de posibilidades para apoyar su proceso de aprendizaje Propuesta pedagógica El docente activará una serie de recursos didácticos que le permitan ir guiando este proceso 40
41
Estrategias de reforzamiento a la formación y al aprendizaje
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Estrategias de reforzamiento a la formación y al aprendizaje Estrategias de inicio de Ciclo Escolar Curso propedéutico Integración de Clubes: cine, lectura, artes, matemáticas, ciencias, educación física, Estrategias de reforzamiento a la formación y al aprendizaje Laboratorio de Idiomas Estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje Eventos artísticos y culturales Eventos deportivos Actividades que complementan las propuestas de trabajo curriculares Vinculación escuela-comunidad Actividades cívico culturales Actividades informáticas Asesorías Estrategias para el mejoramiento del rendimiento escolar Cursos de Reforzamiento y Regularización
42
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria Práctica docente Mediación docente Competencias docentes
43
Segundo nivel de mediación. Práctica docente
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Segundo nivel de mediación. Práctica docente Segundo nivel de la mediación El docente, con su participación, agrega el siguiente nivel de mediación al adecuar al contexto las diferentes propuestas pedagógicas: propicia aprendizajes significativos en los estudiantes, pone en contacto a los estudiantes con el conocimiento al cuestionarlos sobre lo que aprenden, promueve la vinculación del conocimiento con el contexto en que vive para despertar la motivación, observa analíticamente la manera como se ponen en juego sus habilidades para orientar su desarrollo, ayuda en la codificación y decodificación de los diferentes lenguajes y simbolismos culturales.
44
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Competencia docente Generar situaciones de aprendizaje acorde con los enfoques establecidos en el plan y programas de estudio, las propuestas pedagógicas incluidas en los materiales didácticos y las necesidades e intereses de los alumnos de Telesecundaria. Definir itinerarios de formación para la progresión de los aprendizajes de cada alumno según el perfil de egreso establecido para educación básica. Organizar actividades interactivas que se enfrenten a cada alumno constantemente a situaciones didácticamente más productivas. Definir estrategias de elaboración de proyecto personales de aprendizaje para implicar en los alumnos en la elaboración su propio proceso. Promover el trabajo con eficacia en equipo en el marco de una cooperación intensiva, así como saber distinguir el momento más oportuno de trabajar de esa forma. Elaborar y negociar proyectos institucionales, administrando recursos de la escuela, vinculando a la escuelas con otras instancias, involucrando a los alumnos en la propia evolución de la escuela en el marco de una idea de gestión escolar. Fomentar reuniones informativas y de debate en ambientes cordiales y propositivos en los que los padres de familia participen en la construcción de conocimiento común. Utilizar la informática como una herramienta de trabajo; como potencialidad didáctica con relación a los objetivos de enseñanza; como medio de comunicación a distancia, todo en el marco del uso de las nuevas tecnologías. Contar con elementos que permitan prevenir la violencia en la escuelas; luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales, así como para analizar las relaciones pedagógicas, la de autoridad y la de comunicación en clase, y promover el sentido de responsabilidad, solidaridad y el sentimiento de justicia como parte de las posibilidades de saber afrontar los deberes y dilemas éticos de la actividad docente le requiera. Explicar el desarrollo de la propia práctica docente para establecer balances de competencias y programas personales de formación continua de manera personal y como parte de un proyecto de formación colectiva.
45
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria Medios didácticos
46
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Medios didácticos Libro para el alumno: Información básica de cada asignatura, propósito y contenidos Secuencias de aprendizaje, Criterios para el uso de los recursos didácticos, Sugerencias de evaluación. Los alumnos de Telesecundaria son autogestores de su propia formación y gestores de su propio aprendizaje Guía del docente: Texto articulador de los múltiples recursos, Información básica sobre los cursos, Objetivos, y actividades Actividades de evaluación Recursos didácticos Material impreso Material audiovisual Programación televisiva: Transmisión de programas Cápsulas culturales e informativas, Noticiero, Actividades de evaluación, Contenidos de reforzamiento cívico y ético Los medios didácticos se orientan a: Material informático Videos de consulta: Programas para apoyar la compresión de contenidos favorecer el aprendizaje autónomo despertar el interés por el conocimiento Recursos informáticos: Interactivos o programas específicamente diseñados para la actividad, Actividades para realizar en procesador de texto, hoja de cálculo, Audio Texto, Música, Videos de consulta relacionar la experiencia y los conocimientos previos con los nuevos facilitar el logro de los objetivos propuestos en los programas de estudio desarrollar contenidos programáticos promover procesos de reflexión y no de repetición Objetos de aprendizaje : Recursos con información para ser utilizados en diversas actividades de aprendizaje
47
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria Infraestructura y equipamiento tecnológico Infraestructura y equipamiento tecnológico Escuela de tiempo completo
48
Infraestructura y equipamiento tecnológico
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Infraestructura y equipamiento tecnológico Antena Equipo Edusat Centro educativo Decodificador Equipo de aula Low noise block, LNB Terreno de dimensiones apropiadas Equipo Informático Aula por grupo Pantalla Mobiliario Laboratorio de Ciencias Instalaciones, mobiliarios, materiales específicos Equipo de Habilidades Digitales para Todos Área tecnológica Aula de medios Infraestructura Mesa para alumnos Biblioteca Agricultura Escritorio para maestro Cancha deportiva Oficial administrativo Librero Cría y aprovechamiento de animales Salón de usos múltiples Archivero Plaza cívica Actividades de reforzamiento a la formación y al aprendizaje Preparación y conservación de alimentos Dirección Música, Artes visuales, Teatro, Danza Sanitarios
49
Escuela de tiempo completo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Escuela de tiempo completo Escuela de tiempo completo Telesecundaria Centro educativo Lugar con un ambiente educativo que permita mejorar las condiciones de aprendizaje, el desarrollo de competencias y la formación integral Espacio con infraestructura y equipo tecnológico de vanguardia, adecuado y funcional acorde con el Modelo Educativo Fortalecido Horario ampliado para un mejor desarrollo del currículum Espacio de promoción a la salud mediante actividades físicas y hábitos de buena alimentación Aprendizaje del idioma inglés para mejorar la competencias básicas Programa de apoyo al trabajo cotidiano mediante programas sobre técnicas cognitivas de estudio y de organización personal Uso de nuevas tecnologías como medio para el desarrollo de habilidades y capacidades Docente con tiempo ampliado en la escuela Aprecio a las artes y el cuidado del patrimonio cultural Espacio de convivencia con padres de familia e integrantes de la comunidad
50
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria Gestión, operación y seguimiento
51
Gestión, operación y seguimiento
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Gestión, operación y seguimiento Gestión educativa Nivel de operación federal gestión global de los sistemas educacionales y de creación de políticas educativas a partir del marco curricular nacional Procurar la funcionalidad entre los objetivos institucionales Revisión y reflexión crítica de la vida institucional Buscar el logro de los objetivos y metas educacionales, atendiendo las necesidades de los alumnos, de los padres, de los docentes y la comunidad Construir prácticas que tiendan a mejorar, potenciar y enriquecer la vida institucional Nivel de operación estatal gestión institucional que vincule mediante acciones de contextualización lo establecido en el ámbito federal a las políticas y normas educacionales estatales Telesecundaria Se requiere compartir las condiciones existentes Permite considerar acciones de mejora Conocer los recursos existentes y disponibles Nivel de operación de centro educativo, tipo de gestión que enfatiza el trabajo en equipo, promueve el aprendizaje organizacional, para generar acciones de planeación, planificación, implementación y evaluación del quehacer pedagógico de la institución educativa Saber sobre los factores que interactúan y que afectan la calidad del servicio Conocer los factores que interactúan y que afectan la calidad del servicio
52
Gestión, operación y seguimiento
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Gestión, operación y seguimiento Definir la nueva orientación del Servicio Educativo de Telesecundaria. Establecer el Plan Estratégico para Telesecundaria nacional para el periodo comprendido de 2008 a 2012. Realizar los procesos necesarios para contar en tiempo y forma con los recursos e insumos necesarios para el desarrollo del nuevo modelo. Establecer la estructura organizativa (Ejecución y control) Informar a las autoridades estatales sobre el Plan Estratégico para Telesecundaria Organizar inicialmente un programa de trabajo a largo, mediano y a corto plazo con los Responsables de Telesecundaria para el desarrollo de la nueva versión de Telesecundaria en las entidades. Convocar periódicamente a los Responsables del Servicio para que informen sobre el avance de la implementación del nuevo Modelo de Telesecundaria, así como para realizar las evaluaciones necesarias. Medir, registrar y controlar los resultados; así como explicar el origen y causas de posibles desviaciones Integrar las variables estratégicas y operacionales y construir los indicadores adecuados de gestión. Establecer marcos institucionales con las autoridades educativas de la entidad Participar con las autoridades educativas federales en la elaboración de un Programa Estatal de Ejecución. Identificar de acuerdo con los lineamientos establecidos, los grupos de las escuelas que habrán de participar en cada Ciclo Escolar. Capacitar al personal involucrado en el Programa Estatal con la finalidad de contar con los referentes necesarios para su correcta ejecución. Promover la realización de un Proyecto Escolar a corto y mediano plazo para la incorporación el Modelo Educativo Fortalecido en las escuelas. Realizar las gestiones necesarias con las instancias estatales para contar en tiempo y forma con los recursos necesarios. Definir con las áreas técnicas de Telesecundaria una estrategia de monitoreo del Programa con el propósito de asegurar su correcta ejecución. Concretar una estrategia de evaluación permanente cuyos informes expresen las condiciones iniciales, el avance y los resultados finales de cada momento de ejecución. Nivel de operación centro educativo Nivel de operación federal Nivel de operación estatal Participar en las reuniones informativas. Convocar a los padres de familia y a autoridades de la comunidad con el propósito de informar . Elaborar un Proyecto Escolar con la participación del Supervisor o Inspector y el Jefe de Sector que incluya: un diagnóstico sobre la situación de los aprendizajes y los niveles a lograr y sus correspondientes mejoras. condiciones físicas y de seguridad las gestiones ante las instancias correspondientes para contar con elementos establecidos para la ejecución del nuevo Modelo; un cronograma de incorporación de los grupos que forman el centro educativo, las acciones de preparación, seguimiento y evaluación acorde con los lineamientos establecidos en el Programa Estatal de Ejecución.
53
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Seguimiento Instrumentación de procesos que involucren a todo los actores del servicio educativos con la finalidad de: Comité Nacional Comité Estatal Patronato escolar Organizar reuniones institucionales, Dar asesoría a los Estados para la integración y funcionamiento de estrategias, Dar seguimiento a los proyectos estatales inscritos en las Reglas de Operación , Brindar subsidio, Realizar acciones de evaluación externa e interna, Realizar visitas de seguimiento Organizar reuniones de integración Establecer acuerdos para la cooperación interinstitucional Asegurar y consolidar la participación de la comunidad en el proceso educativo. mejorar los aprendizajes de los alumnos, dando prioridad a los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, impulsar la formación permanente de los docentes; desarrollar mecanismos de comunicación e información entre los involucrados con Telesecundaria para contar con datos actualizados, a fin de que las instancias correspondientes establezcan programas de mantenimiento, Una página web para promover una comunicación multidireccional entre los integrantes del servicio educativo. dotar y distribución de los insumos requeridos para la correcta aplicación del Modelo Educativo Fortalecido.
54
Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Modelo Educativo Fortalecido de Telesecundaria Evaluación y mejora continua
55
Evaluación colegiada y mejora continua
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Evaluación colegiada y mejora continua Definición Integradora en la medida en que debe considerar todos los aprendizajes del alumno para determinar que necesidades educativas presenta. Procesual ya que su elaboración constituye un proceso sistematizado en el que, cada elemento del sistema interviene en su momento. Coherente, ya que su puesta en práctica debe ser adaptada a las necesidades de cada alumno para ajustar en lo posible su proceso educativo. Planificada de acuerdo con las estrategias adoptadas conjuntamente por el equipo educativo Contextualizada, acorde con las características del alumno, tomando en cuenta su contexto social, escolar y familiar. Exhaustiva, proporciona información amplia en cantidad y calidad de los ámbitos a evaluar. Evaluación que se lleva a cabo durante la operación del servicio educativo, mediante la intervención colaborativa de todos su integrantes, quienes a partir de una actitud reflexiva y contrastada evalúan de manera continua las fases y componentes del servicio educativo, situación que permite enriquecer al Servicio Educativo y a los participantes en dicha experiencia educativa. Líneas de acción Características de la evaluación Modelo pedagógico Formación docente Rendimiento de alumnos Infraestructura Física Infraestructura tecnológica Señal Edusat Gestión Actividad sistemática y continua como el mismo proceso educativo, Subsistema integrado inmerso en el sistema de enseñanza, Objetiva, ya que depende de los aprendizajes demostrados mediante evidencias y no de las características del evaluado y evaluador, . Imparcial, ya que no favorece ninguno de los elementos del proceso,
56
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos Directora General de Materiales Educativos Mtra. Ma. Edith Bernáldez Reyes Directora de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos Mtra. Ma. Cristina Martínez Mercado Coordinador Nacional de Telesecundaria Lic. Armando G.P. Becerril
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.