Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porConsuelo Álvarez Ortíz Modificado hace 9 años
1
II ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS : JUNIN, PASCO, HUÁNUCO Y ANCASH. HUARAZ, Noviembre 2014
2
QUECHUA WANKA
3
VARIANTES DEL Q. WANKA WAYLLA WANKA SHAWSHA WANKA WAYCHA WANKA
ćhawpićhu hala hanwa wawya mikulayki tantata waćhuku chawpichu sala sawna sacha wayra mikurayki ćhawpićhaw hala hawna waywa mikulanki tantakta waćhaku
4
VARIANTES EN LA PARTE AMAZÓN
kakinte ashaninka nomatsiguenga yanesha
5
¿CÓMO ESTAMOS EN JUNÍN? El 22 de septiembre del 2008, en Río Negro, se promulga la Ordenanza Regional Nro GRJ/CR: “Ordenanza que reconoce al Castellano, Quechua, Ashaninka, Nomatsiguenga, Kakinte, Yanesha y sus variantes como lenguas oficiales de la región Junín”. Proponiendo cinco artículos: Reconocer al castellano, quechua, asháninca, nomatsiguenga, kakinte, yanesha y sus variantes como lenguas oficiales de Junín. Establecer como curso de enseñanza intercultural-bilingüe en todos los niveles y modalidades de educación en la región Junín, a las lenguas consideradas en el artículo anterior (…) e invitar a la educación universitaria considerar los alcances de la Norma Regional en su plan curricular. Recomendar a los Gobiernos Locales del Departamento de Junín, la implementación de la presente ordenanza.
6
La Gerencia Regional de Desarrollo Social propiciará la capacitación del personal del Sector Salud en la enseñanza intercultural-bilingüe de acuerdo a sus jurisdicciones, a fin de brindar mejor servicio a la población. Encargar a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, en coordinación con la Dirección Regional de Educación Junín, formule el Reglamento de la presente Ordenanza Regional en el término de treinta (30) días calendarios de entrada en vigencia.
7
¿Cómo estamos en la escritura del quechua wanka?
8
INVENTARIO FONÉTICO
9
POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN POR EL MODO DE PRODUCCIÓN
INVENTARIO FONÉTICO PUNTOS MODOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN Labia les Alveolar Alveolo palatal Pala tal Retrof Palat compl Velar Post velar Glotal POR EL MODO DE PRODUCCIÓN Oclusivas simple/ Africadas P t ch k ćh Fricativa s śh sh h Nasal m n ñ Lateral vibrante l ll r Semicon- sonantes w y
10
Escritura Con Las Fonemas Consonánticas y Vocálicas Del Quechua Wanka
11
I.-FONEMAS VOCÁLICOS
12
I.-Fonemas Vocálicos de la variante Quechua Wanka
Las vocales quechua se distribuyen y se pronuncian de una manera distinta que en el castellano. El wanka tiene vocales cortas y vocales alargadas La pronunciación de las vocales puede ser consistente o variable según estén distribuidas en las raíces o en los sufijos.
13
ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR ALTA i/ ii u/uu BAJA a/aa
14
/q /= qam, qanla, atuq, allqu, pusaq, isqun
/a / /aa/= atuq, aycha, apu, allí, aawaśh, aaluśh, awash, wata, waata /ch/= chaka, chuku, chaki, chapu, chuñu, chawcha, challwa /ćh/ = ćhaki, ćhićhu, ćhunka, ćhawa, kanćha , ćhaćhay, ćhina /h /= hampi, hatun, hawka, hala, haćha, huñu /i / /ii/= inti, illay, ima, ichu, ismu iptu./ isisii, pii, itisii /k/ = killa, kata, kutu, kala, kalu, kulu, kawsay, kaćhi /l / = lawa, lima-lima, limay, lutuy, lantiy, likay, lumi, lunku /ll/= llama, llatay, lluumi, llaki, llalliy, llaaway, llutay /m/ = mamay mawka mishi mikuy muti muskiy munay /n /= nina, nimay, nanay, niy, nisyu. /ñ/ = ñaña, ñati, ñatin, ñañu, ñakay, ñawi ñii. /p/ = pula, pacha, paka, paku, puka, puchu, pukyu. /q /= qam, qanla, atuq, allqu, pusaq, isqun /r/ = rakacha, ranchina rapichi ruuta, racha, rachiy (pocas palabras) /s/ = sawka, saqtay, suwa, saksay, sanku, suqta, /sh/= shinka, Shaka, shita, shapu, Shatu, shimi, shillu /śh/ śhukuy, śhukay, śhukiy, śhuti, śhanśha, śhatiy, śhutuy, śhulli /t / = tayta, tuki, tawa, tanta, tankish, tuta, tuśhuy /u/ /uu/= uma, uña, utulu, uywa./uul, unqul, puchu, puchuu /w /= wata, waata. waka, waaka walmi, wakli, wachwa, waya. /y / = yapa, yana, yanuy, yaku, yaykuy, yaćhay.
15
CUADRO COMPARATIVO DEL ALFABETO QUE UTILIZA PARA LA ESCRITURA TANTO DEL CASTELLANO COMO DEL QUECHUA
g h Quechua - Ch/ ćh i j k l ll m n ñ o p q r rr s t u v w s/sh/śh x y z
16
NOMENCLATURA a (a) aa ch (cha) ćh ( ćha) h (ha) I (i) ii K (ka) l (la)
m (ma) n (na) ñ (ña) p (pa) q (q) r (ra) s (sa) Sh (sha) Śh (śha) t (ta) u (u) uu w (wa) Y (ya)
17
No se utiliza Se utiliza c,z s c k Muda/sin sonido q j h b,v (refonol)
ALGUNAS REGLAS MÁS COMUNES para la escritura del quechua wanka (no existe diptongo) No se utiliza Se utiliza c,z s c k Muda/sin sonido q j h b,v (refonol) w au aw ua wa ia ya ai ay ui/ iu wi/ iw| ii iy
18
PRONOMBRES PERSONALES
I N G 1° YAA YO 2° QAM TU 3° PAY EL, ELLA P L U R YAAKUNA NOSOTROS (Excluy) YAANCHIK NOSOTROS (Incluy) QAMKUNA USTEDES PAYKUNA ELLOS,ELLAS
19
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
NG 1 KAY ESTE(A) 2 HAY/CHAY ESE(A) 3 WIK AQUEL(LLA) P L U R KAYKUNA ESTOS(AS) HAYKUNA CHAYKUNA ESOS(AS) WIKKUNA / wakkuna AQUELLOS(LLAS)
20
PRONOMBRES INDEFINIDOS
AFIRMATIVOS NEGATIVOS Piipis Alguién Mana pipis Nadie Mayanpis Quien quiera Mana imapis Nada Mayaninpis Cualquiera Mana pipis (mana mayanpis) Imapis algo Mana mayanpis Ninguno Imapiićha De que será Mana maymanpis Ningun lugar Imaćhaa Qué será
21
PRONOMBRES INTERROGATIVOS
¿Pii?/ ¿mayan? Quién? ¿Mayćhu? Dónde? ¿Imanu? Cómo ¿Ayka? Cuánto ¿Imalayku? Por qué ¿Ima? Qué ¿Mayanin? Cuál de ellos ¿Aykanka? A cómo, cuanto ¿Imay? Cuándo ¿Imanaptin? Imapi?
22
1.- EL DE PERSONA (TERMINA EN VOCAL)
Sing. 1° -a -i -u Mi Wallpaa 2° -yki Tu Wallpayki 3° -n Su Wallpan Plur. -ami-imi -umi Nuestro Wallpaami -nchik Wallpanchik De Uds De ellos wallpan
23
1.- EL DE PERSONA (TERMINA EN CONSONANTE)
Sing. 1° -niy Mi Kapishniy 2° -niyki Tu Kapishniyki * 3° -nin Su Kapishnin Plur. -niymi Nuestro Kapishniymi -ninchik Kapishninchik Vuestro De ellos
24
2.- EL DE NÚMERO SINGULAR(Raíz) PLURAL (Kuna) Kuchi Kuchikuna Atuq
Atuqkuna Waaka Waakakuna Allqu Allqukuna Wasi Wasikuna
25
3.-EL DE CASO Nominativo sufijo Kuchi Chancho Acusativo -ta kuchita
Al chancho Genitivo -pa allupa Del perro Ilativo -man Ancashman al /hacia Ancash Benefactivo -paq kuchipaq Para el chancho Ablativo -pi (manta) Limapi Limamanta Desde o de Lima Locativo -ćhu (pi) Wasićhu (wasipi) En la casa
26
Instrumental -wan kuchiwan Con el chancho Limitativo -kama kuchikama Hasta el chancho Causal -layku kuchilayku Por el chancho Comparativo -nu Kuchinu Como el chancho Interactivo -pula kuchipula Entre chancho
27
NOMINAL DERIVACIONAL Posesivo -yuq/yuu El que tiene Wasiyuq wasiyuu
Privativo mana-yuq Sin Mana wasiyuq Ponderativo -sapa Demacía Wasisapa Diminutivo -cha ito,ita. Wasicha Inclusivo -ntin el y todo (incluido) wasintin
28
DEVERBATIVOS HACE CAMBIAR UNA CATEGORIA VERBAL EN UNA NOMINAL Agentivo
-q (-i –u -a) Pakiq kuchuq El que rompe Participio -sha Pakisha Roto Concretivo -na Taakuna Para sentarse - silla Infinitivo -y Mikuy Comer – Comida
29
Sufijos marcas para conjugar
30
PRESENTE 1° Yaa -u –i -a Como 2° Qam -nki Mikunki Comes 3° Pay -n
Mikuu /llakii Como 2° Qam -nki Mikunki Comes 3° Pay -n Mikun Come Yaakuna -paaku -yaa Mikupaaku Mikuyaa Comemos Yaanchik -nchik Mikunchik Qamkuna -paakunki -yanki Mikupaakunki Mikuyanki Comen paykuna -yan mikuyan
31
PASADO 1° laa Mikulaa Comí 2° -layki Mikulayki Comiste 3° -lun Mikulun
-pakulaa Mikupakulaa Comimos -lanchik Mikulanchik -pakulayki Mikupakulayki (mikupakulanki) Comieron -paakula mikupaakula
32
FUTURO 1° -śha Mikuśha Comeré 2° -nki -kićh Mikunki (kićh) Comerás 3°
-nqa Mikunqa Comerá -paakuśha Mikupaakuśha Comeremos -śhun Mikuśhun -paakunki Mikupaakunki Comerán -paaku Mikupaaku
33
SINTAXIS Componente de la gramática que estudia a la oración y sus elementos.
34
No siempre es fácil determinar el orden básico, porque hay cierta libertad de combinación de los elementos básicos, que reciben una marca determinada.
35
Ejemplos: “El gato caza ratón " Mishi ukuśhta chalan. S O V
Mishi chalan ukuśhta S V O Chalan mishi ukuśhta V S O Chalan ukuśhta mishi V O S Ukuśhta mishi chalan O S V
36
Sasachakuyninchikkuna
37
Dificultades Principalmente la falta de participación e identificación de las autoridades regionales, provinciales y locales con el desarrollo .recuperación y mantenimiento de nuestra lengua. Falta de especialistas para EIB en la DREJ y UGELs. (parte andina ) Nadie apoya en realizar la inscripción para Padrón Nacional De Docentes e Instituciones Bilingües. Falta sistematizar los sufijos (posesivo plural ) que no permite la producción de textos fluidamente. No se practica el uso de la lengua por la mayoría de los Huancas en lugares públicos solo se habla en casa.
38
No hay presupuesto para producción de materiales educativos (textos) en quechua wanka
No se cuenta con presupuestos para desarrollar extender la lengua (local, materiales, difusión) No existe academias instituciones que enseñen el quechua wanka. La UNCP no considera dentro de su plan de estudios el dictado de quechua wanka.
39
NUESTRAS POSIBILIDADES
Tenemos 150 maestros especializados en EIB Presencia de padres, madres y niños hablantes del quechua wanka.(Valle del canipaco, Santo domingo de Acobamba, andamarca y Pariahuanca) en la parte urbana los imigrantes de dichos distritos. Se cuenta con la implementación de la RM N° 1218.ED 85, que normaliza el alfabeto quechua central para poder producir nuestros textos (ĉ/ tr traki - ĉaki) nos permite escribir con ćh ćhaki Escritura Regional (rsh/shr) Huaylarsh ahora waylaśh Para poder comunicarnos y entendernos mejor con el quechua sureño se escribe con fonema /q/ pero para el quechua wanka es sin sonido ejem. allqu, qam, suqta, atuq. Y para el caso benefactivo ejem. Chuliypaq, walmiypaq (paq = para)
40
PAY SULPAY PASONKI GRACIAS Luis A SANCHEZ PALMA
Rpm #
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.