La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Medicamentos y embarazo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Medicamentos y embarazo"— Transcripción de la presentación:

1 Medicamentos y embarazo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA Medicamentos y embarazo Equipo 4: Cuate López Eder Alan Villaseñor Minor Rebeca Paulina Javier Reyes Millan 8º C

2 Introducción OMS 2 a 3% de neonatos presentan anomalías congénitas.
Es frecuente que las mujeres en etapa de embarazo consuman algún tipo de medicamento. OMS 86% de ellas recibía algún medicamento, con un promedio de 2,9 medicamentos. 2 a 3% de neonatos presentan anomalías congénitas. 2 a 5% de estas atribuibles a algún fármaco.

3 Fármacos mas usados Antieméticos Suplementos vitamínicos Antiácidos
Antihistamínicos Analgésicos Antimicrobianos Antihipertensivos Tranquilizantes Hipnóticos Diuréticos. Practicamente todas las drogas pasan a la circulación fetal a través de la placenta.

4 Farmacocinética Absorción. Distribución. Metabolización. Eliminación.
Prolongación del tránsito intestinal. (↓de Motilina por acción de Progesterona). Distribución. Depende de la solubilidad en lípidos y de unión a proteínas plasmáticas y extravasculares. Metabolización. Mayor actividad enzimática. Eliminación. Aumenta el flujo plasmático renal y la FG, lo que lleva a una mayor excreción En embarazo aumenta el agua corporal, volumen plasmático y disminuye la albúmina.

5 Transferencia de los fármacos.
Cantidad administrada Vía de administración Peso Molecular Solubilidad en Lípidos Fijación a Proteínas Flujo y metabolismo placentario Edad gestacional A mayor madurez Mayor permeabilidad placentaria

6 Teratogénesis Alteración morfológica, bioquímica o funcional inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en el nacimiento, o con posterioridad. Período Preembrionario (Concepción-Día 17) Células totipotenciales en división. Efecto del todo (aborto) o nada. Período Embrionario (Día 17-56) Diferenciación celular y formación de órganos. Período más susceptible. Período Fetal Algunos órganos se continúan diferenciando y pueden ser vulnerables. Corteza cerebral y glomérulo renal) Drogas pueden afectar crecimiento y función de los órgano.

7 Teratógenos mas conocidos
Ac Valproico Alcohol Aminopterina Andrógenos Busulfán Carbamazepina Clorbifenilos Cumarínicos Danazol Dietilestilbestrol Etretinato Fenitoina IECA Isotretinoina Litio Metimazol Metrotrexato Penicilamina Tetraciclina Trimetadiona Y Radioactivo

8 Clasificación FDA

9 Fármacos clasificados en la FDA
PENICILINAS MACRÓLIDOS CEFALOSPORINAS TETRACICLINAS MONOBACTÁMICOS AMINOGLICÓSIDOS B. Seguros B. Datos que no sugieren efectos adversos. D. Tinte amarillo en dientes, Cambios hepáticos grasos agudos en embarazadas con insuficiencia renal. (D) C. Alternativa a los aminoglicósidos sin toxicidad. C y D. Atraviesan fácilmente la placenta. Oto y nefrotóxico

10 DIURETICOS Furosemida C Tiazidas D Espirinolactona D Amiloride B
Indicaciones de medicamentos para embarazadas con patología cardiovascular. Furosemida C Tiazidas D Espirinolactona D Amiloride B Clortiladona C Metazolona B Pasa a leche materna y puede inhibir la lactancia Ictericia y pancreatitis DIURETICOS Paladar hendido • DIURETICOS: Uso como en mujeres no gestantes. No se deben de indicar profilácticamente ni para el edema pédico, a menos que halla congestión vascular. Pueden exacerbar la preeclampsia reduciendo el flujo sanguíneo uterino. FARMACOS: Furosemida (C) , tiazidas (D), Espironolactona (D), amiloride(B), bumetanida (C), clortalidona (B), indapamida (B), metolazona (B), triamtereno (B), triclorometiazida (D) Paladar hendido Pasa a leche materna y puede inhibir la lactancia Ictericia y pancreatitis Bajo peso al nacer hiperbilirrubinemia Bajo peso al nacer Hiperbilirrubinemia

11 Digoxina (C) Digitoxina (C) Atropina (C) Adrenalina (C)
Indicaciones de medicamentos para embarazadas con patología cardiovascular. Digoxina (C) Digitoxina (C) Atropina (C) Adrenalina (C) • AGENTES INOTROPICOS Excreción mínima en leche • AGENTES INOTROPICOS: El embarazo no modifica las indicaciones de tto digitálico. A veces se necesita una dosis mas alta para alcanzar niveles séricos aceptables. Pueden disminuir potencialmente el flujo. En mujeres medicadas con digital, el trabajo de parto es potencialmente, más corto y precoz (A) FARMACOS: digoxina (C), digitoxina (C), atropina (C), adrenalina (C)Ç Excresion minima en leche

12 AGENTES DOPAMINERGICOS
Indicaciones de medicamentos para embarazadas con patología cardiovascular. AGENTES DOPAMINERGICOS VASODILATADORES Hidralazina © Nitratos © Hipotensión: flujo uterino; y anomalías en flujo uterino fetal AGENTES DOPAMINERGICOS Los agentes beta-estimulantes o dopaminérgicos se deben reservar para situaciones potencialmente fatales. Pueden disminuir potencialmente el flujo uterino. Categoría D

13 Arritmias fetales Anomalías fetales AGENTES ANTIARRITMICOS
Indicaciones de medicamentos para embarazadas con patología cardiovascular. Arritmias fetales adenosina (B lincaína (B) quinidina (B) disopiramida (C) procainamida (C) Anomalías fetales flecainida (C) propafenona (C) amiodarona (D) Excreción 4 vcs mas AGENTES ANTIARRITMICOS : El embarazo no modifica las indicaciones del tratamiento - arritmias fetales: adenosina (B), lincaína (B), quinidina (B), disopiramida (C), procainamida (C) anomalías fetales: flecainida (C), propafenona (C), amiodarona (D) Excrecion 4 veces mas Derivado benzafuranico 37% iodo Desetilmiodarona: Bloq union T3 a RN Bradicardia/alt tiroideas Derivado benzafuranico 37% iodo Desetilmiodarona: Bloq union T3 a RN Bradicardia/alt tiroideas

14 Acenocumarol, warfarina (X)
Indicaciones de medicamentos para embarazadas con patología cardiovascular. ANTIAGREGANTES AAS (C/D) Clopidogrel (B) Dipiridamol (B) Ticlopidina (C/D) ANTICOAGULANTES: Acenocumarol, warfarina (X) riesgo de hemorragia placentaria y fetal. Heparina subcutánea de bajo peso molecular (B) ES LA DE ELECCION. •HTA: Labetalol (B/C), metil-dopa (B/C), IECAS (D/X), hidralazina (C), Diazoxido (C), clonidina (C), Nitroprusiato (C), Reserpina (C), terazosina (C) •ANTIAGREGANTES: AAS (C/D), clopidogrel (B), Dipiridamol (B), ticlopidina (C/D) •ANTICOAGULANTES: - Acenocumarol, warfarina, : riesgo de hemorragia placentaria y fetal: categoría X - Heparina subcutánea de bajo peso molecular: ES LA DE ELECCION. Categoría B

15 Manejo de HTA Crónica HIPE Mixta Hipertensión Riesgo para el embarazo
Ningún antihipertensivo es teratógeno probado Riesgo para el embarazo 1er trimestre 20 sdG Transitoria Preeclampsia: prot >300mg/24h HTA mod 140/ /109 HTA grave >160/110 ECV La HTA moderada (140/ /109 mm Hg), sea crónica o HIPE sin proteinuria, entraña poco riesgo tanto para la madre como para el feto; su importancia radica en que puede progresar a hipertensión grave (>160/110 mm Hg) con el consiguiente riesgo de accidente cerebrovascular para la madre, o ser el primer signo de una pre-eclampsia grave.

16 Manejo de HTA Elección HTA mod 0,5-2 g/día
Perímetro craneal menor de lo normal Intelecto y el desarrollo cerebral Comienzo de su acción es lento (4 h) La metildopa (a dosis de 0,5-2 g/día) se considera el medicamento de elección para tratar la HTA moderada durante el embarazo, no habiéndose detectado teratogenia tras su administración (23,44-47,49). Se han citado casos de neonatos con un perímetro craneal menor de lo normal, pero no se ha podido establecer una relación causal con la administración de metildopa durante la gestación, y además se demostró que el intelecto y el desarrollo cerebral no fueron afectados (45). Aunque puede ser un medicamento eficaz para el tratamiento de las crisis hipertensivas graves, presenta el inconveniente de que el comienzo de su acción es lento (4 horas) (44,45).

17 Manejo de HTA 2ª elección HTA crónica moderada 3er trimestre
Hipoglucemia Bradicardia neonatal RCIU Desaparecen después del Nac. Interrumpir antes del parto BF efectos en contracción uterina: bloqueo adrenérgico B2 Los betabloqueantes se consideran los fármacos de segunda elección (especialmente atenolol y metoprolol) para tratar la HTA crónica moderada durante la gestación (23,44,45,49). Aunque no existen evidencias de que sean teratógenos cuando se administran durante el primer trimestre, se dispone de datos limitados sobre su seguridad (45), por lo que algunos autores recomiendan que se administren sólo durante el tercer trimestre. Su uso durante el último trimestre del embarazo se ha asociado con hipoglucemia y bradicardia neonatales y retraso del crecimiento intrauterino. Aunque estos efectos pueden deberse a la propia HTA, la hipoglucemia y la bradicardia pueden ser el resultado del bloqueo beta, si bien ambos síntomas desaparecen pocos días después del nacimiento. Siempre que sea posible, se recomienda interrumpir la administración de betabloqueantes unos días antes del parto, para reducir la incidencia de bradicardia fetal y los posibles efectos adversos sobre la contracción uterina debidos al bloqueo adrenérgico b2 (45-47,50). Se ha citado en la literatura que el labetalol (antagonista de los receptores a y ß adrenérgicos) ofrece ventajas teóricas sobre los agentes betabloqueantes en el tramiento de la HTA pre-eclámpsica, ya que al poseer también actividad a-bloqueante produce vasodilatación placentaria; sin embargo, en la práctica, no se ha puesto de manifiesto tal superioridad (

18 Manejo de HTA Emergencias hipertensivas graves >178/110 mm Hg
3er trimestre: retraso o inhibición del parto Emergencias hipertensivas graves >178/110 mm Hg 10-20 mg SL La experiencia disponible en relación con el uso de los antagonistas del calcio durante el primer trimestre es extremadamente limitada; durante el tercer trimestre pueden inhibir o retrasar el parto, por reducir las contracciones uterinas (45). Como norma general se desaconseja utilizarlos rutinariamente. El nifedipino está contraindicado en embarazo (V,e) ya que, aunque se ha administrado a embarazadas que no respondían a la metildopa ni a los betabloqueantes, no debe emplearse para el tratamiento de la HTA moderada, porque puede inducir una disminución demasiado rápida de la presión sanguínea (44-45). nifedipino si está indicado en las emergencias hipertensivas graves (superior a 178/110 mm Hg) ya que comportan un gran riesgo en estos casos, por lo que se recomienda su administración vía sublingual (a dosis de 10-20 mg) y derivar a la enferma a un centro hospitalario

19 Manejo de HTA Daños renales Oligohidramnios, anuria neonatal y muerte fetal por insuficiencia renal Deformaciones craneofaciales, retraso del crecimiento intrauterino. Hipotensión neonatal grave e hipoplasia pulmonar. inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) (captopril, enalapril) están totalmente contraindicados durante el embarazo ya que pueden causar graves daños renales sobre el feto (oligohidramnios, anuria neonatal y muerte fetal por insuficiencia renal), deformaciones craneofaciales, retraso del crecimiento intrauterino, hipotensión neonatal grave e hipoplasia pulmonar

20 Manejo de HTA HIDRALAZINA DIAZOXIDO Crisis hipertensivas graves
Pre-eclampsia HIDRALAZINA Ultima alternativa Descenso muy brusco Riesgo fetal Adm: incrementando la dosis Conseguir disminuir la tensión diastólica en torno a los 90 mm Hg DIAZOXIDO hidralazina por vía parenteral ha sido el medicamento más empleado en el tratamiento de las crisis hipertensivas graves y la pre-eclampsia, sin que se hayan detectado efectos teratógenos, aunque no debería utilizarse antes del tercer trimestre (44,45,47,48). Su uso durante el embarazo presenta dos inconvenientes: en primer lugar, sus efectos adversos pueden confundirse con una eclampsia inminente; y, en segundo lugar, puede acumularse causando hipotensión El diazóxido constituye la última alternativa en el tratamiento de las crisis hipertensivas graves y la preeclampsia, después de la metildopa, la hidralazina, los betabloqueantes o el nifedipino (44,45). Se usa con mucha menos frecuencia dado que puede causar un descenso muy brusco de la tensión arterial, con el consiguiente riesgo fetal, por lo que habrá de administrarse incrementando la dosis poco a poco hasta conseguir disminuir la tensión diastólica en torno a los 90 mm Hg

21 Indicaciones de medicamentos para embarazadas con patología endocrina
Levotiroxina (A) Corticoides (excepto dexametasona), insulina, glucagón, acarbosa, desmopresina (B), Dexametasona, calcitonina (C), Beclometasona (C) esteroide inhalado de elección en el embarazo, Antidiabéticos orales y antitiroideos (D), Yodo (X), Bromocriptina (C) Danazol y otros antiandrogénicos y estrógenos (X) 6. SISTEMA ENDOCRINO Levotiroxina (A) Corticoides (excepto dexametasona), insulina, glucagón, acarbosa, desmopresina (B), Dexametasona, calcitonina (C), Beclometasona (C) esteroide inhalado de elección en el embarazo, Antidiabéticos orales y antitiroideos (D), Yodo (X), Bromocriptina (C) Danazol y otros antiandrogénicos y estrógenos (X) Hipotiroidismo primario 3 al 10% de las mujeres Asociado al inicio de la maternidad. 2 al 3% en la embazada Los requisitos de la levotiroxina aumentan temprano durante el embarazo Aumento del estrógeno que favorece el incremento de las globulinas fijadoras de tiroxina, pero este incremento tiene una meseta alrededor de las veinte semanas. Hipotiroidismo preexistente: aumentar a un 50% más durante el embarazo. Generalmente el aumento requerido por día es entre µg durante la gestación. l déficit neuromotor y el cretinismo

22 Seguridad fármacos en embarazo

23 Aparato genitourinario
Tricomonicidas: el metronidazol (Categoría B). es preferible evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo. Antifúngicos vaginales: miconazol, nistatina, administrados por vía vaginal, siempre que éstas presenten intactas las membranas. Estrógenos: potencial teratógeno (Categoría X). VACTERL: vertebrales, anales, cardíacas, traqueales, esofágicas, radiales, renales. Pueden provocar feminización. El dietilestilbestrol ha sido asociado con cáncer vaginal de células claras en las niñas en la menarquia. Progestágenos

24 Antiinfecciosos urinarios: beta-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas) y de macrólidos También suele aceptarse el uso de ácido nalidíxico y cinoxacina (Categoría B). La nitrofurantoína es concentrada en el feto, aunque no se han observado efectos teratogénicos. No al final de la gestación: anemia hemolítica en fetos con deficiencia G6PD. Otros medicamentos urológicos: el ácido acetohidroxámico es un potente teratógeno (Categoría X)

25 SISTEMA NERVIOSO Alteración metabolismo ácido fólico
Defectos tubo neural, corazón, labio y paladar hendido Hidantoína, carbamazepina, ácido valproico, fenobarbital Alteración metabolismo ácido fólico Metabolizados en forma de epóxidos Hidrolaza de epóxido citoplásmica Propiedades mutágenas, carcinógenas (hidantoína, carbamazepina, fenobarbital) Productos intermedios de la oxidación Frecuencia de hendiduras bucofaciales: casi 10 veces más

26 Anticonvulsivantes Ácido valproico (D),
Fenitoína (D) interviene en el metabolismo de ácido fólico. Produce déficit de vitamina K en el recién nacido Fenobarbital (D) produce déficit de vitamina K en el recién nacido Carbamacepina (C), Clonacepam (C), Fenihidantoína (D) Ansiolíticos/hipnóticos: benzodiacepinas: depresión respiratoria, atonía muscular, síndrome de abstinencia neonatal. Diazepam (D): casos aislados de malformaciones congénitas múltiples. Los barbitúricos están contraindicados (salvo el fenobarbital)

27 Diabetes insípida, hipotiroidismo, hipoglucemia
•ANSIOLITICOS: meprobamato (D), clordiacepóxido (D), loracepam (C), alprazolam (D), cloracepato (D) •ANTIPSICOTICOS: clorpromacina (C), haloperidol (C) •ANTIDEPRESIVOS : -Tricíclicos: fluoxetina (B) son los más indicados; -IMAOS (D) contraindicados, -ISRS: sertralina (mejor vida media más corta) (C) •ANTIMANIACOS: LITIO (D) fuera del primer trimestre de embarazo Inductores enzimáticos en el hígado fetal Antipsicóticos: las fenotiazinas pueden actuar como inductores enzimáticos en el hígado fetal. Existen notables divergencias entre los datos clínicos disponibles. No se recomienda su uso crónico durante el embarazo, especialmente al final del mismo, debido a la posibilidad de ictericia, hiperreflexia y/o síntomas extrapiramidales neonatales. Con haloperidol se han descrito algunos casos aislados de focomelia en recién nacidos, aunque se suele aceptar su uso eventual en crisis psicóticas Diabetes insípida, hipotiroidismo, hipoglucemia

28 Analgésicos opiáceos: Analgésicos no opiáceos:
Efectos feto son: maduración hepática y pulmonar prematuras, reducción de peso, síndrome de abstinencia neonatal. Hipermagnesemia e hiperprolactinemia y aumento de mortalidad perinatal (hasta un 40%). Relativamente seguros la morfina y la petidina (Categoría B), evitando tratamientos prolongados. Analgésicos no opiáceos: Paracetamol como el ácido acetilsalicílico relativamente seguros. En períodos próximos al parto es preferible el empleo de paracetamol sobre el de ácido acetilsalicílico , dado que este último tiene un efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas mucho más intenso que el primero.


Descargar ppt "Medicamentos y embarazo"

Presentaciones similares


Anuncios Google