La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Manuel de Jesús Osorio.  La agricultura en El Salvador se realiza hasta en tierras de ladera no apropiadas  Manejo inapropiado de tierras de ladera.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Manuel de Jesús Osorio.  La agricultura en El Salvador se realiza hasta en tierras de ladera no apropiadas  Manejo inapropiado de tierras de ladera."— Transcripción de la presentación:

1 Manuel de Jesús Osorio

2  La agricultura en El Salvador se realiza hasta en tierras de ladera no apropiadas  Manejo inapropiado de tierras de ladera ha tenido consecuencias en su deterioro  Entre las practicas mas nocivas en tierras de ladera esta la tala del bosque, quema anual de rastrojo, la preparación mecánica del suelo y la falta de protección del suelo en época de lluvias

3  Presentar una descripción de los aspectos institucionales sobre la adopción y difusión de la labranza de conservación en Metalio- Guaymango

4  Extensionistas  Agricultores  Organizaciones gubernamentales  Organizaciones no gubernamentales

5  Aspectos biofísicos. ◦ Pendiente oscila entre 40 y 90 por ciento ◦ Suelos inceptisoles y entisoles de color rojizo ◦ Ph entre 5 y 6.5 ◦ Bajo contenido de Fosforo ◦ Texturas franco arcillosas ◦ Promedio anual de lluvia 1961mm ◦ Canicula en Julio - Agosto

6  Superficie total 13,871ha ◦ 43% uso agrícola (6,070 ha) ◦ 44% pastos naturales (6,132ha) ◦ 13% otros  5% ocupada por bosque  Área agrícola dedicada a Granos Básicos, predominando el asocio maíz- sorgo (3,900ha)

7  En 1973 la población era 11,541 habitantes  El 55% se encontraba en edad productiva (16 a 65 años)  Natalidad de 4.33%  Mortalidad 0.52%  Tasa de crecimiento poblacional neta 3.18%  Estructura familiar promedio de 7 personas  1,740 explotaciones con tamaño promedio de 3.5 ha

8  Explotación de la tierra ◦ 10 % eran propietarios ◦ 40% arrendatarios ◦ 50% colonos u otras formas precarias de explotación  Población ◦ 70% Mayor de 10 años analfabeta ◦ 20% de la población con dieta balanceada ◦ Producción de unidades familiares para autoconsumo

9  División de Extensión Agrícola del CENTA  Banco de Fomento Agropecuario  Programa Mundial de Alimentos  Asociación de Amigos de la tierra  División de Investigación Agrícola del CENTA  Federación de Cajas de Crédito  Autoridades cívicas, militares y eclesiásticas  Clubes cívicos y organizaciones religiosas

10  MAG funda Agencia de Extensión en 1970 ◦ Objetivo: aumentar productividad de los sistemas ◦ Área de influencia: 15 cantones ◦ Agencia con un solo técnico ◦ En 1973 se realiza diagnostico ◦ Dos problemas básicos: pobreza y deficiencia en la alimentación ◦ Causa de falta de productividad era la tasa de erosión del suelo, forma de preparación del suelo, la quema de rastrojos y tenencia de la tierra

11  Maíz – Sorgo  Rendimientos: 1.0- 1.5ton/ha de grano de maíz o sorgo en monocultivo  1.0 ton/ha de maíz y 0.70 ton/ha de sorgo en asocio  Forma del sistema de asocio: maíz en mayo y sorgo a la floración de maíz  Cosecha de sorgo en enero- febrero  En época seca el rastrojo era pastoreado por el ganado  En mayo nuevamente se preparaba el terreno, incluyendo la quema del matillo que quedaba

12  Integración de actores  La estrategia de acción se inicio en Guaymango (1974) y se extendió a Metalio (1979)  Las acciones integradas terminan en 1981, el Programa de Investigación del CENTA se queda.  La Agencia de Extensión implemento dos programas: producción tecnificada de Granos Básicos y rehabilitación de infraestructura básica, posteriormente se incorporaron los graneros

13 Primera etapa – Promoción y formación de grupos solidarios (agencia, BFA) – Acceso al crédito – Asistencia técnica – Grupos mínimos de 3 agricultores (bienestar y solidaridad) Segunda etapa – Solicitud de créditos – Requisito para el crédito la adopción de técnicas de conservación, la no quema del rastrojo – Registro de agricultores solidarios en Agencia de Extensión

14  Tercera etapa ◦ Promoción de uso de labranza de conservación ◦ Giras de campo a grupos solidarios ◦ Concursos de conservación de suelos  Anuncio y promoción  Inscripción de participantes  Supervisión de los trabajos en campo  Evaluación y calificación de parcelas  Clausura y premiación

15  Éxito ◦ Transferencia agresiva de practicas apropiadas para el control de erosión ◦ La Agencia de Extensión difundió un conjunto de técnicas de conservación de suelo ◦ Incorporación de practicas para incrementar productividad  Nuevas variedades  Fertilización adecuada  Control de maleza utilizando herbicidas

16 La no quema de rastrojos Carrileo del rastrojo, después, distribución uniforme de mantillo Mayor aplicación de fertilizantes y herbicidas Uso de nuevas variedades de maíz Construcción de acequias de ladera, barreras vivas y muertas Promoción y difusión masiva de tecnologías conservacionistas en radio, giras de campo, parcelas de validación

17  En 1981, la reforma agraria ◦ Arrendatarios fueron propietarios ◦ Adoptaron las practicas de conservación de suelo

18 AñosNo de GSNo de Agricultores No de haCrédito (miles) 19730000 197412821831.5 19753418723891.9 197645272316122.2 197766382473155.0 197888564727411.4 1979112699935529.1 19801439791482838.3 1981154100514901086.7 198218785810781771.0 1983398167823563870.0 1989s/d 23806800.0

19 Adopción de la no quema de rastrojos Mantenimiento del mantillo Utilización de herbicidas Adoptaron siembra en hileras en curvas de nivel Adoptaron variedades mejoradas de maíz Uso de fertilización (42 kg N/ha y 52 kg P/ha) a la siembra y 62 kg N/ha a los 30 dds Se adoptaron trojas para almacenar grano No hubo adopción de variedades mejoradas de sorgo

20 AñosMaíz (ton/ha)Sorgo (ton/ha) 19740.970.70 19782.341.50 19833.252.08 19893.252.10

21 El sistema maíz – sorgo produce no menos de 10 ton/ha de rastrojo Mediciones realizadas indican que el pastoreo consumía entre 1.0 a 2 ton/ha/mes La alta producción de rastrojo del sistema permitía tener al inicio de siembra entre 2.0 a 6.0 ton/ha de rastrojos Impacto tecnológico mas importante sobre la conservación del suelo fue la no quema del rastrojo La adopción de la labranza de conservación en Guaymango – Metalio fue por factores institucionales, conocimiento agronómico, sistema integrado de difusión de tecnología ligada al crédito y la apropiación del crédito por los grupos solidarios

22


Descargar ppt "Manuel de Jesús Osorio.  La agricultura en El Salvador se realiza hasta en tierras de ladera no apropiadas  Manejo inapropiado de tierras de ladera."

Presentaciones similares


Anuncios Google