Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErnesto Villalobos Correa Modificado hace 9 años
1
PRIMEROS AUXILIOS EN LESIONES DE PARTES BLANDAS Y DURAS
2
Lesiones osteomusculares
Objetivo: Conocer al atención de primeros auxilios en lesiones osteomusculares
3
Sistema Músculoesquelético
4
Componentes aparato locomotor
HUESOS Cráneo Columna vertebral CAJA TORÁXICA Pelvis Huesos de las extremidades ARTICULACIONES LIGAMENTOS TENDONES MÚSCULOS
5
Lesiones OM Conjunto lesiones causadas por una acción violenta
Se clasifican en: LESIONES TEJIDOS BLANDOS: Contusión – Luxaciones – Esguinces – Desgarro muscular LESIONES TEJIDOS DUROS: Fracturas –
6
I. LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS
DEFINICIÓN: Todos aquellos tejidos que recubren huesos y cartílagos Piel Celular subcutáneo Músculos Tendones y ligamentos Vasos sanguíneos Nervios Pueden causar grave daño, incapacidad o muerte Tienen riesgo de infección Microorganismo Hematomas
9
Tendón de Aquiles Inflamación Limitación dolorosa a la flexión
Dificultad para caminar Dolor repentino
10
INFLAMACIÓN Dolor Enrojecimiento Aumento de volumen Calor
Impotencia Funcional
11
a) CONTUSIÓN Lesión producida por objetos romos.
No hay daño aparente de la piel Destrucción tejido subcutáneo Puede haber equimosis o hematomas Aumento volumen área lesionada Intenso dolor
13
PRIMEROS AUXILIOS CONTUSIONES
Aplicar compresas frías o hielo (primeras 24 horas) Aplicar calor local, compresas tibias (después de las 24 horas)
14
b) LUXACIÓN DEFINICIÓN:
Distensión de los ligamentos y cápsula articular con salida de un hueso o articulación de su lugar. Pérdida de contacto de las caras articulares de 2 o más huesos.
15
Causas LUXACIONES Traumatismos Por tracción muscular Espontáneas
Congénita Recidivante
16
Ejemplos de Luxaciones
17
Clasificación Luxaciones
LUXACIÓN COMPLETA SUBLUXACIÓN Separación completa de 2 superficies articulares Separación parcial o incompleta de 2 superficies articulares
18
LUXACIÓN Cualquier articulación es susceptible de luxarse.
Dedos, codos y hombros Articulación menos estable > facilidad para luxar. Cadera Articulación muy estable superficies articulares se encuentran encajadas entre sí Frecuencia de las lesiones se produce por: Propia estructura Condiciones de estabilidad Fuerza de músculos y tendones que lo rodean.
19
¿Cómo reconocer una Luxación?
Inflamación y deformidad de la zona luxada Dolor intenso que no cede Incapacidad para movimiento de flexión y extensión Equimosis
21
PRIMEROS AUXILIOS EN LUXACIONES
Reposo de articulación afectada Comprobar normalidad de pulso, sensibilidad de la zona. Inmovilizar extremidad en la misma línea de la deformidad No reducir Reposo de la extremidad Aplicar compresas frías No dar nada por boca Trasladar
22
Forzar al accidentado para que mueva la articulación
En caso de Luxación NO SE DEBE: Intentar reducirla Forzar al accidentado para que mueva la articulación Aplicar pomadas antiinflamatorias ni suministrar analgésicos
23
Luxación hombro
25
c) ESGUINCE Lesiones que afectan a una articulación frente a un movimiento que supera los límites fisiológicos (Torsión o distensión violenta) Rotura total o parcial de los ligamentos articulares.
26
ESGUINCE Si hay ruptura de ligamentos importante con mov. suaves hay separación de superficies articulares En cualquier articulación Frecuente: tobillo y muñeca 15% lesiones por deporte
27
CLASIFICACIÓN PARCIAL: El ligamento se estira demasiado y algunas fibras se rompen S y S: dolor y edema Después de la lesión: Contusión Funcionalidad parcial COMPLETO: El ligamento se corta completamente S y S: Dolor y gran edema Contusiones aparecen de inmediato Incapacidad funcional.
28
Esguince tipo I
29
Esguince tipo II
30
Esguince tipo III
31
¿Cómo reconocer un ESGUINCE?
Tipo de caída y/o acidente Dolor espontáneo que aumenta con movim. Impotencia funcional Edema local Equimosis precoz Movilidad limitada de la articulación
32
PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCE
Reposo zona lesionada Elevar extremidad Aplicar frío en zona afectada (1as 24 horas) Compresas tibias (12 a 24 horas) No realizar masajes No aplicar ungüentos o pomadas Inmovilizar con vendaje compresivo Trasladar a C. Asistencial No apoyar zona afectada
33
d) DESGARRO MUSCULAR Dolor agudo y repentino Dolor irradiado
Aumento volumen Contracción muscular
35
Primeros Auxilios en Desgarros
Reposo zona afectada Nunca elongar músculo Frío local Nunca realizar masajes Trasladar Centro asistencial
36
LESIONES DE PARTES DURAS
37
FRACTURA Pérdida de continuidad ósea
Puede haber compromiso de tejido adyacente Causas: Golpes directos Golpe a distancia Enfermedades
38
Se clasifican en: Cerradas Abiertas (Expuesta) Simples Conminuta
40
SIGNOS Y SÍNTOMAS Posición anormal Deformación del eje óseo
Extremos óseos visibles (fractura abierta) Aumento de volumen (por extravasación) Dolor intenso Incapacidad de movimiento Hematoma Acortamiento del miembro afectado Shock por dolor o por hemorragia interna
41
COMPLICACIONES Lesión de partes blandas: órganos, nervios y vasos sanguíneos adyacentes Perforación de piel (expuesta) Infección de fractura expuesta Embolia grasa: Trozo de médula ósea que pasa a circulación y actúa como émbolo.
42
PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS
Aplicar PAS Evaluación del accidentado (1ria y 2ria)para priorizar la atención Evitar movimientos innecesarios En Fractura expuesta Realizar curación con abundante Suero Fisiológico Cubrir herida con apósito estéril Aplicar vendaje compresivo Inmovilizar fractura en la misma posición que se encuentre. NUNCA intentar realinear el miembro fracturado. Trasladar a centro asistencial No dar nada por boca
43
Fractura cerrada Fractura abierta
44
Fractura de cadera Fractura cerrada y abierta
45
Normas generales Primeros Auxilios
No abandonar al paciente No dar líquidos por boca (luxaciones, fracturas) Tranquilizar al accidentado
46
FRACTURAS ESPECIALES FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO: Pérdida conciencia
Anisocoria Salida de sangre o LCR por oído o nariz
47
FRACTURA COLUMNA VERTEBRAL:
Dolor intenso Disminución o pérdida de sensibilidad y movilidad de las extremidades
49
Primeros Auxilios en ambas situaciones
Conducta PAS Priorizar INMOVILIZACIÓN: no tocar ni mover al herido Si está consciente: debe permanecer inmóvil Permanecer a su lado, controlando conciencia, respiración y pulso Abrigar a la víctima En caso de tener que movilizar al paciente: evitar movimientos que agraven o provoquen una lesión medular Traslado urgente
50
Movilizar sin provocar más daño
No provocar flexión de la espalda No doblar nunca al herido, no hacerlo sentar No transportar tomándolo de las axilas ni rodillas No flexionar ni girar la cabeza Realizar movimientos imprescindibles y siempre formando un BLOQUE RÍGIDO “cabeza-cuello-extremidades”. Movimientos suaves y sincronizados Trasladar sobre superficie dura, de cúbito supino, rellenando huecos. Si no se dispone de estos medios: movilizar sólo si es imprescindible
51
VENDAJES Las VENDAS son cintas o bandas de telas que se aplican en zonas del cuerpo humano
52
OBJETIVOS DEL VENDAJE Sostener un apósito Proteger zona lesionada
Controlar hemorragia Fijar entablillados Fijar articulaciones Inmovilizar o limitar movimiento de extremidades
53
Clasificación funcional de los vendajes
Protectores Compresivos Inmovilizadores Mixtos
54
Condiciones de un buen vendaje
No debe producir dolor No ejercer presión inadecuada Estético y poco voluminoso No aplicar directamente sobre lesiones de la piel
55
TIPOS DE VENDAJES CIRCULAR Ayuda a fijar: gasa, compresa, entablillado
Útil para controlar hemorragia Lesiones de cabeza y de frente En extremidades iniciar desde zona distal a proximal Para iniciar y/o finalizar un vendaje o inmovilización
56
CIRCULAR EN CABEZA CIRCULAR EN AXILA Y HOMBRO Fijar venda en zona media, en la frente y dar 2 vueltas circulares, luego deslizar de adelante hacia atrás hasta cubrir cabeza en su totalidad. Comenzar en brazo enrollando la venda de forma circular, ascender en forma de 8. Cruzar venda hacia axila, terminando con movimientos circulares de axila a hombro contrario.
59
EN ESPIGA O EN 8 Para extremidades De distal a proximal: comenzar y terminar con circulares Comprobar circulación distal
60
CABESTRILLO Para sostener mano, brazo o antebrazo Ayuda a inmovilizar y a elevar extremidad Colocar el antebrazo ligeramente oblicuo, esto es que la mano quede más alta que el codo.
61
CABESTRILLO BLOQUEO DE HOMBRO
62
V. CODO O RODILLA Articulación semiflexionada Dos vueltas al centro, continuar con 8 Fijar con gancho, tela adhesiva
63
VENDAJE TOBILLO Mantener tobillo posición normal. Comenzar con 2 circulares, varias vueltas en 8 pie tobillo Terminar con 2 circulares en tobillo
66
V. MANO Y MUÑECA Iniciar con 2 circulares en muñeca, varias en 8 entre pulgar y muñeca Terminar con 2 circulares en muñeca
67
FÉRULAS Para inmovilizar articulaciones En fracturas y luxaciones
Entablillado debe abarcar 2 articulaciones
68
MATERIALES FÉRULAS Cartón Palos Revistas Diarios Cinturones Corbatas
69
Materiales para inmovilización
70
Inmovilizar con férula
2 técnicas: * Utilizar el cuerpo del accidentado como soporte con ayuda de pañuelos en forma de vendas, etc. (Fractura de clavícula, dedos, extremidad inferior) Utilizar elementos rígidos o férulas, pueden ser improvisadas con tablas, palos, cartón, diarios, etc
71
Inmovilizar con dedos visibles
Colocar material amortiguación entre férula y superficie corporal Sujetar en 3 ó 4 sitios, inmovilizando siempre las articulaciones proximal y distal No sujetar en la zona fracturada Controlar signos de interrupción de la circulación, no apretar
72
Tipos de inmovilizaciones
74
FRACTURA DE CLAVÍCULA Clavícula Fractura clavícula
77
FRACTURA DE CLAVÍCULA Colocar brazo sobre el pecho con mano hacia hombro contrario a la lesión Colocar vendaje Cabestrillo usando: pañuelo, camisa, cinturón, corbata, etc.
78
FRACTURA BRAZO
80
FRACTURA DE BRAZO Se colocarán 2 férulas: una desde el hombro al codo y otra desde la axila hasta el antebrazo, se sujetarán con vendas. Codo en 90º y muñeca en extensión Proteger axila con algodón o tela Sostener brazo con cabestrillo Trasladar a C. Asistencial
81
FRACTURA DE CODO
82
FRACTURA DE CODO Inmovilizar de la misma manera en que se encontró
En extensión: Colocar férula desde axila hasta antebrazo y atar con venda Asegurar brazo contra el cuerpo En flexión: Sujetar brazo sobre el pecho con cabestrillo Idem fractura antebrazo
83
FRACTURA DE CADERA
84
FRACTURA DE CADERA Los huesos de la pelvis son grandes, pesados y protegen órganos internos Hemorragia Riesgo de muerte No movilizar innecesariamente Inmovilizar con férula desde axila hasta pie y otra desde ingle al pie
85
FRACTURA DE FÉMUR
86
FRACTURA DE FÉMUR Recostar a paciente sobre la espalda
Colocar 2 férulas: Desde axila a tobillo Cara interna de muslo hasta tobillo Atar Si no tiene férulas : Atar ambas piernas Proteger prominencias óseas con tela o algodón entremedio. Pies: Colocar vendaje en 8
88
FRACTURA DE PIERNA
89
FRACTURA DE PIERNA Colocar 2 férulas: interna y externa
Desde muslo hasta tobillo Proteger prominencias óseas Atar Con un cartón largo: Hacer férula en L y atar (mantiene pie en posición funcional) O férulas neumáticas
91
ATENCION BASICA DE URGENCIA
Prevenir el Shock Aseo de piel y/o herida Prevenir infección Cubrir herida Inmovilizar y trasladar Prevenir secuelas o complicaciones
92
RECORDAR primeras 6 horas NO retirar en el lugar del accidente
Observar siempre al herido Pronta atención médica primeras 6 horas Siempre prevalecen medidas que aseguran funciones vitales por sobre medidas para inmovilizar las fracturas. Herida con Cuerpo Extraño incrustado: NO retirar en el lugar del accidente Sólo lo retira un médico en C. Asistencial
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.