La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Habilidades de comunicación Xavi Gàmez Imbert Psicòleg & Coach 21.087.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Habilidades de comunicación Xavi Gàmez Imbert Psicòleg & Coach 21.087."— Transcripción de la presentación:

1 Habilidades de comunicación Xavi Gàmez Imbert Psicòleg & Coach 21.087

2 Itinerario para desarrollar la excelencia en la competencia: comunicación 1. Un Modelo de la experiencia humana. 1. Cómo obtener información 2. Limites entre ciencia-tecnología y técnicas 2. Distinciones lingüísticas y conductuales 3. Experiencia profunda y Experiencia superficial 4. Niveles neurólogicos - neurolingüísticos de R. Dilts. 5. Punto de partida. Mente-cuerpo 1. Autoconsciencia - ROLE 2. Autoconocimiento y Reetiquetado 6. Sistemas representacionales & Predicados verbales 1. Lenguaje y conducta 2. Calibrado verbal y no verbal 7. Estados Internos ( anclajes) y gestión de estados 1. Autorregulación emocional 2. Estrategias mentales - automotivación 8. Metaprogramas y filtros de realidad 9. Metamodelo de lenguaje ( creencias y presuposiciones) 10. Calibración, zona de confort y escucha profunda 11. Argumentación y habilidades de palabra 12. Tipos de lenguaje ( persuasivo y sugestivo)

3 Modelo de la experiencia Humana PNL modelado de la experiencia humana Tecnología de la conducta Estudio de la estructura de la experiencia subjetiva humana

4 Modelo de la experiencia humana

5

6 Distinciones lingüísticas Xavi Gámez Imbert Psicòlogo & Coach ( col 21.087) Abril 2014

7 Que son las distinciones lingüísticas 0 Distinciones. Ejemplos en la música, la medicina, la gastronomía 0 Distinciones de la experiencia en la naturaleza humana 0 Pensamiento – emociones – conducta 0 Objetivos y contexto 0 Conducta y lenguaje 0 Conducta 0 Sistemas representacionales: VAKOG 0 Submodalidades 0 Estrategias mentales 0 Metaprogramas y filtros mentales 0 Lenguaje 0 Predicados verbales 0 Presuposiciones y metamodelo de lenguaje ( obtener información) 0 Metaprogramas y habilidades de palabra 0 Razonamiento, argumentación 0 Metamodelo inverso de milton ( aportar información) – lenguaje sugestivo 0 Lenguaje persuasivo

8 Distinciones en el lenguaje 1. Lenguaje y comunicación 2. Patrones de Habilidad de palabra 3. Lenguaje persuasivo y metaprogramas 4. Hipnosis: estados de trance y lenguaje hipnótico 5. Patrones de razonamiento lógico

9 1 - Lenguaje y comunicación 0 Principios de la comunicación 0 Zona de confort y expectativas 0 Gestión de la zona de confort 0 El Rapport 0 Niveles neurolingüísticos 0 Herramientas de exploración y escucha activa 0 Metamodelo de lenguaje ( procesos de modelado) 0 Presuposiciones 0 Creencias: causa – efecto y equivalencias complejas

10 Rapport y Acompasamiento Rapport Acompasamiento 1. Situación donde el emisor ha conseguido generar una situación de confianza y de confort con el interlocutor 2. Proceso natural inconsciente donde dos personas crean vinculo emocional para compartir ideas, valores, creencias, experiencias 3. Igualas, seguir y rapport 4. Tipos de rapport 1. No verbal ( corporal, respiración, una parte del cuerpo, mitad del cuerpo, gestos, expresiones faciales) 2. Paraverbal (volumen, timbre, entonación, tono) 3. Verbal ( Frases repetitivas, sistemas representacionales (predicados) y Rapport mental de los NNL de Dilts 1. Igualación de algún tipo de estructura mental (niveles neurológicos), emocional o conductual por parte del emisor al interlocutor 2. Ejercicios de acompasamiento 1. Contador de historias en tres versiones 2. Identificar sistema mayoritario y adaptarse 3. Niño bueno y niño malo

11 Resumen de interpretación de la Experiencia Interna

12 Herramientas de escucha activa 1. Ejercicio grupal - Acompasamiento 0 Escucha no acompasada versus no escucha acompasada 2. Exploración e indagación de la experiencia interna. “Una queja” 0 Ampliación del mapa 1. Donde 2. Como 3. Cuando 4. Quien 3. Empatía y cambio de posición mental 0 Posiciones perceptivas

13

14 0 FLEXIBILIDAD MENTAL 0 DOBLE DESENSIBILIZACION – TOMAR DEISTANCIA 0 EXPLICACION DEL EJERCICIO 0 OBJETIVO DE ESTA EXPERIENCIA 0 COMPRENDER LA REALIDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA MÁS AMPLIO 0 SENTIRSE EN LA PIEL DEL OTRO 0 EQUIDISTANCIA

15 Pasos 1. Piensa en una situación de conflicto o tensión comunicativa 2. Visualízala desde una posición de observador, neutral (P3) 3. Haz una breve descripción, donde ocurre, quien está, que pasa… 4. Entra en tu propia persona (P1) como si lo vieras desde ti 1. Describe lo que ves ( submodalidades) 2. Describe lo que te dices i escuchas ( submodalidades) 3. Describe cómo experimentas las sensaciones en tu cuerpo 4. Cuál es el objetivo para ti?, que es lo que quieres para ti? Toma de consciencia. 5. Pasa a P3 6. Empatiza con la otra persona ( como si te invadiera o tu te pusieras en su piel) (P2) es la posición del otro / otros y realiza los mismos pasos que en 4 ( ve lo que ves, escucha y siéntete) ( que quieres ( el otro)) 7. P3 8. Vuelve a P1 y compara la experiencia – sacar conclusiones del impacto de las representaciones sobre la experiencia ( SENSACIONES)

16 Sección 5 Objetivos Entrenamientos 1. Lenguaje y estados emocionales 2. Predicados y sistemas de representación 3. Claves de acceso visual 4. Procesos generales de modelado 5. Metamodelo de lenguaje 6. Organización estratégica del metamodelo 7. Chunking 8. Creencias 1. Ejercicios conversacionales de metamodelo 2. Identificar presuposiciones 3. Identificar creencias y cambio de creencias 4. Metaprogramas básicos 5. Trabajar con creencias

17 Impacto del Lenguaje en la Representación mental 0 Los predicados verbales ( verbos, adjetivos y adverbios) de los SR son los indicadores lingüísticos de cuáles son los SR que se están procesando mayoritariamente mientras la persona está hablando. 0 Los predicados de los SR son las palabras que usamos en nuestra comunicación para describir procesos de pensamiento y así sabemos que tipo de SR estamos empleando ( V-A-K), basado en los sentidos o a veces pueden ser inespecíficos. 0 El Objetivo principal de identificar los predicados asociados a los SR es asociarse con el idioma del que está hablando para crear un ambiente de rapport, sintonia y entendimiento.

18 Listado de predicados Visuales - ver Analizar Foco Escena Claridad Observar Mostrar Soñar Examinar Inspeccionar Vista Retrospectiva Ver Demostrar Ilustrar Imagen Aparecer Aspecto Oscuro Testigo Ilusión Dibujo Prever Vistazo Observar Idea Perspectiva Angulos Mirar Campo de visión Horizonte Obvio Panorama

19 Listado de frases visuales Una ojeada Ojo de águila No está claro En vista de que Parece que Ojo clínico Ver algo Bien definido Me parece Me queda claro Tener la perspectiva Hacer una escena Crear una imagen Ver objetivamente Crear en el espacio Sin sombra de duda Estar enfocado en algo Idea borrosa En persona Memoria fotográfica Echar un vistazo Tan claro como el agua

20 Listado de predicados auditivos – decir y oír Anunciar Chillido Comunicar Comentar Voz Susurro Decir Murmurar Sonido Disonancia Mencionar Hablar Estrepitoso Pronunciar Vocal Escuchar Rumor Audible Oír Silencio Discutir Sonar Articular Chismera proclamar Conversar Entrevistar Rugir Enunciar Oral Chirrido Preguntar Hablar Alarido

21 Listado de frases auditivas Claramente expresado Exprésate Escuchar Morderse la lengua Manera de hablar El poder del lenguaje Palabra por palabra Llamar Dar cuentas de Dar audiencia Decir tonterías Fuerte y claro Fuera de tono Bien informado Describir al detalle Mal informar Expresiones Preguntar Poner atención a Secreto a voces Dar su opinión

22 Listado de predicados kinestésicos Sentir y hacer Activo Cimientos Tibio Suavemente Batir Asustado Corazonada Intuición Atado Carga Dolorido Sentir Empujar Tensión Insensible Enredar Inestable Sostener Poner Profundo Agarre Sólido Emocional Estrés Apoyo Soportable Movimiento Insoportable Acalorada Firme Afectado Toque Forcejeo Presión sensible Olfativos Aroma Húmedo Esencia Dulce Agrio Hedor Olor Oler Fragancia Apestar Afrutado Gustativos Amargo Sin sabor Pivante Rico Agrio Quemado Dulce Acido Insípido Fresco Salado Delicioso Inespecíficos Activar Saber Comprender Ondicar Decidir Anticipar Organizar Pensar Planear Dirigir Considerar advertir

23 Listado de frases kinestésicas Enfriar las cosas Arrasar Estas en el aire Tomarle sentido a algo Mano a mano Tener la cabeza fría Tomar las riendas Demasiado ajetreo Estar a punto de Coger Hacer de tripas corazón Calentarse la cabeza Poner las cartas sobre la mesa No te estoy siguiendo Quedarse con las manos vacías Calmar Tener las bases firmes Tener contacto con Momento de pánico Más o menos

24 Ejercicios básicos de calibrado de predicados 1. El contador de historias (N=4) 1. Pensar en una experiencia construida o imaginada 2. Expresarla con naturalidad 3. Los otros 3 asumen roles V – A – K y comparan al final la lista de resultados 4. Infroman al contador de historias 5. Cambio de roles 6. Repetimosa historia con el sistema menos utilizado 2. Escuchamos una historia e identificamos diagrama de barras de los tres sistemas 1. Explicamos una nuestra en ese mismo sistema 2. Acompasamos en nivel de sistema representacional ( predicado más utilizado)

25 Claves de acceso ocular 0 Acceder a las RI a través de las claves de acceso ocular 0 Procesamiento de la información de forma V, A, K, O, G 0 Los mitos de las clave de acceso ocular 0 Buscar un patrón, no os quedéis con la norma para acceder cómo guarda la información de recursos o imaginaciones ( construido) 0 Calibrar varias respuestas 0 Identificar si está asociado o disociado 0 Es un patrón de procesamiento de los inicios dela PNL donde aún no se habían descubierto las sub modalidades

26

27 Ejercicios 1. El contador de Historias 2. Adaptarse al sistema de predicados del otro 3. Identifica patrones visuales 4. Identifica patrones auditivos 5. Identifica patrones sensoriales 6. Adivina si es recordado o construido 7. Adivina si es si o si es no

28 2 - Patrones de Habilidad de palabra 0 Niveles NL de Robert Dilts 0 Sligth of mouth ( prestidigitación de palabra) 0 Contraejemplos 0 Difuso 0 Revertir la presuposición 0 Aplicate el cuento 0 Redefinir 0 Intención y nueva conclusión 0 Jerarquía de criterios 0 Cambiar el índice referencial 0 Cambiar el tamaño del encuadre

29 3 - Metaprogramas y Lenguaje Persuasivo 0 Qué es el lenguaje persuasivo 0 Que son los metaprogramas / filtros mentales 0 Ejercicios

30 Experiencia primaria y secundaria - Estructura profunda y Estructura superficial

31

32 Proceso de derivación de la experiencia

33 Niveles neurolingüísticos Potenciar aspectos positivos y Debilitar aspectos negativos con herramientas de comunicación

34 Niveles neurolingüísticos: pirámide R. Dilts

35 de las capacidades a las habilidades para dar excelencia en conductas comunicativas

36

37 Punto de partida Exploración mente - cuerpo

38 Filtros mentales y metaprogramas principales

39 Principales filtros mentales 1. Que son? 1. Formas de percibir la realidad sin contenido 2. Para qué? 1. Queremos explorar e identificar forma de filtrar del otro o de uno mismo 2. Para modificar certidumbre y persuadir & facilitar cambios 3. Tipos principales 1. Filtro de Interés Primario 2. Marco de referencia interno y externo 3. Foco de atención 4. Enfoque de alejamiento – acercamiento 5. Filtros de dirección

40 METAMODEL de LLENGUATGE VERSION AVANÇADA 2014 Xavi Gàmez i Imbert nov 2013

41 Ideas Generales 1. Construcción procesos cognitivos de la RI 1. Eliminación 2. Distorsión 3. Generalización 1. Ejemplo 1 – Los niños y las puertas 2. Ejemplo 2 - El mapa del metro de BCNA elimina inf, distorsiona y generaliza 2. Juegos para sembrar la idea 1. Recibo y Entrego 2. Escuchar sin acompasar y No escuchar acompasando – Indicadores de rapport 3. Procesos para que la comunicación se eficaz 1. Rapport i Zona de desarrollo próximo – Zona de Confort 2. Saber si queremos aumentar o disminuir un estado positivo/negativo: niveles neurológicos 4. Escucha Activa como proceso de atención fuera, en el otro

42

43 ¿ Qué tiene que ser cierto en la cabeza del otro para…? 0 Introducción 0 Juego de palabras de grande a pequeño y de pequeño a grande 0 Juego del rotulador ( lo recojo y lo entrego) 0 Qué pregunta reta a la regla o creencia en nuestra zona inconsciente ( automatizada) que hace evidente la regla o presuposición que está presente?

44 Preguntas para pasar de un estado a otro ( generar duda)

45 Zona de desarrollo próximo ( Vigotsky)

46 Canales de comunicación 0 Fibra óptica versus cable telefónico 0 Centrar y expandir 0 Calibrar y observar la respuesta en el otro 0 Rapport y acomodar 0 Señales de proximidad a la incomodidad ( cerca de la zona tensión- proximidad a lo más IC) 0 Las posiciones perceptivas para entrenar la empatía 0 Qué gana él 0 Qué le puede interesar a él 0 Cómo captar su atención

47 Esquema general del metamodelo estratégico

48 PRESUPOSICIONES 0 La Historia del PACHINGO 0 “ Yo no soy bueno para las ventas, las mates” 0 Referencias internas: qué escala tengo 0 Referencias externas: quien me lo ha hecho creer

49 ¿ cómo sabes eso – cómo lo sabes?

50 50 METAMODEL DEL LLENGUATGE (I)  El METAMODEL DEL LLENGUATGE és una eina de la PNL per tenir un millor coneixement del que les persones diuen.  Ens explica com es tradueix el pensament en paraules. El llenguatge només és una aproximació al que pensem.  La idea completa i total del que l’emisor vol dir en una conversa és el que s’anomena ESTRUCTURA PROFUNDA. El que realment diem s’anomena ESTRUCTURA SUPERFICIAL.  L’estructura profunda no és conscient; el llenguatge existeix en un nivell neurològic molt profund. Si no retalléssim l’estructura profunda, la conversa seria llarguíssima.  Per passar de l’estructura profunda a la superficial, fem insconscientment 3 coses: 1. ELIMINAR 2. DISTORSIONAR 3. GENERALITZAR

51 51 METAMODEL DEL LLENGUATGE (II)  El coaching utilitza el metamodel a través d’una sèrie de preguntes que intenten aclarar les eliminacions, distorsions i generalitzacions del llenguatge.  Les preguntes tenen la finalitat d’omplir la informació perduda, remodelar l’estructura i treure informació específica per donar sentit a la comunicació.  Veurem diferents formes mes concretes de eliminar (E), distorsionar (D) o generalitzar (G) la:  HIPERGENERALITZACIÓ (G)  ETIQUETACIÓ (G)  EL DEURE I LA POSSIBILITAT (G)  LECTURA DE PENSAMENT (D)  ERROR DE L’ENDEVÍ (BOLA MÀGICA) (D)  DRAMA (D)  OMISSIONS (E)  JUDICIS (E)

52 52 METAMODEL DEL LLENGUATGE (III) Vegem el significat de cada una d’elles:  HIPERGENERALITZACIÓ (G): Establir una norma general a partir d’un fet aïllat. Ex: “El menjar àrab té un sabor horrorós”.  ETIQUETACIÓ (G): Fer una definició negativa, simple i global d’un mateix o dels altres. Ex: “Tinc un caràcter molt fort, no hi puc fer mes...”.  EL DEURE I LA POSSIBILITAT (G): Posar obligacions o limitacions rígides a un mateix a als altres, de forma absoluta. Ex: “Tinc un caràcter molt fort, no hi puc fer mes...”; “He de pensar mes en els meus”.  LECTURA DE PENSAMENT (D): Suposar que saps el que els altres pensen, que no caus bé... Ex: “Sé perfectament el que estàs pensant”.  ERROR DE L’ENDEVÍ (BOLA MÀGICA) (D): Pensar que les coses sortiran malament, preveure el futur de forma negativa. Ex: “Quan faci temps que estiguis aquí ho entendràs”.  DRAMA (D): Exagerar la interpretació d’un fet, una conducta... Ex: “Mai m’he trobat amb una situació tant extremadament complicada!”.  OMISSIONS (E): Una paraula clau no surt a l’estructura superficial (verb, nom, referència comparativa...). Ex: “Les dones són mes sensibles”; “Ell em va ajudar molt”; “Han arruïnat l’empresa”; “Els animals domèstics són una molèstia”; “Sempre algú arriba tard a les reunions”.  JUDICIS (E): És una afirmació mancada d’informació, de concreció. Ex: “Evidentment, aquesta persona és el candidat ideal”.

53 EXPRESSIÓ O FRASE TIPUS DE G – E – D 1.Ja saps a que em refereixo...LECTURA DE PENSAMENT (D) 2. No has de fer aquestes afirmacionsEL DEURE (G) 3. Es diu que el Marc té una amantJUDICI (E) 4. Res del que has dit té sentitHIPERGENERALITZACIÓ (G) 5. Sé que se’m volen treure del damuntLECTURA DE PENSAMENT (D) 6. Els meus pensaments em deprimeixenOMISSIÓ (E) 7. Tots els homes són igualHIPERGENERALITZACIÓ (G) 8. Les coses no van bé.OMISSIÓ (E) 9. Sóc (o és) el “gafe” de l’equipETIQUETATGE 10. Es dur estudiarOMISSIÓ (E) 11. Això és insuportable, no puc mes!!DRAMA (D) 12. No puc contradir al directorLA POSSIBILITAT (G) 13. En aquest lloc de treball no s’hi sentirà a gustERROR DE L’ENDEVÍ (D) 14. Es impossible que arribin a un acordLA POSSIBILITAT (G) 15. Es millor no dir res...OMISSIÓ (E) 53 Exercici: PARAULES SUPERFICIALS? Assenyala a quin tipus de generalització, eliminació o distorsió pertany cada una d’aquestes expressions o frases:

54 EXPRESSIÓ O FRASE TIPUS DE G – E – D 1.Ja saps a que em refereixo... 2. No has de fer aquestes afirmacions 3. Es diu que el Marc té una amant 4. Res del que has dit té sentit 5. Sé que se’m volen treure del damunt 6. Els meus pensaments em deprimeixen 7. Tots els homes són igual 8. Les coses no van bé. 9. Sóc (o és) el “gafe” de l’equip 10. Es dur estudiar 11. Això és insuportable, no puc mes!! 12. No puc contradir al director 13. En aquest lloc de treball no s’hi sentirà a gust 14. Es impossible que arribin a un acord 15. Es millor no dir res... 54 Exercici: PARAULES SUPERFICIALS? Assenyala a quin tipus de generalització, eliminació o distorsió pertany cada una d’aquestes expressions o frases:

55 ELIMINACIÓ, DISTORSIÓ O GENERALITZACIÓ PREGUNTES HIPERGENERALITZACIÓSempre? Mai? Tots? ETIQUETACIÓQuè t’ho fa pensar? En que et bases? EL DEURE I LA POSSIBILITATQuè passaria si no ho fessis? Què ho impedeix? LECTURA DE PENSAMENTCom ho saps...? ERROR DE L’ENDEVÍQuè t’ho fa pensar...? DRAMAAixí ho veus ara? Quins indicadors...? OMISSIONSQuè o qui específicament? Com passa això específicament? Comparat amb què? JUDICISQui ho diu? Podria ser diferent? 55 Exercici: PREGUNTAR PER APROFUNDIR Cerca alternatives a aquests possibles pensaments limitants

56 ELIMINACIÓ, DISTORSIÓ O GENERALITZACIÓ PREGUNTES HIPERGENERALITZACIÓ - Totes les reunions que fem aquí són una pèrdua de temps. - Mai faig les coses bé. ETIQUETACIÓ - Sóc molt tímid. - És un inepte. EL DEURE I LA POSSIBILITAT - No hauria ni de saludar-los - No puc rebutjar aquesta oferta LECTURA DE PENSAMENT - El Jordi és infeliç - Està enfadat, però no ho admetrà 56 Exercici: PREGUNTAR PER APROFUNDIR (I) Cerca preguntes per “impugnar” les possibles distorsions

57 ELIMINACIÓ, DISTORSIÓ O GENERALITZACIÓ PREGUNTES ERROR DE L’ENDEVÍ - Això acabarà malament. - Mai arribaràs enlloc. DRAMA - Estic molt decebut - La seva opinió estar totalment fora de lloc. OMISSIONS - Aquí em tracten com em mereixo. - La gent es passa de la ratlla. JUDICIS - Aquesta actitud és inacceptable. - El Pere porta malament les reunions 57 Exercici: PREGUNTAR PER APROFUNDIR (II) Cerca preguntes per “impugnar” les possibles distorsions

58 58

59 0 De la ESTRUCTURA PROFUNDA a la ESTRUCTURA SUPERFICIAL 0 De una experiencia a la verbalización de la misma 0 El Lenguaje pasa por un embudo 0 Que hacemos con nuestra experiencia cuando la queremos comunicar 0 ELIMINACIONESEl objetivo de las preguntas es EXPLICITAR SU MAPA ( más información de su exp.) 0 GENERALIZACIONESEl objetivo de las preguntas es AMPLIAR y recuperar POSIBILIDADES que están limitadas 0 DISTORSIONESEl objetivo de nuestras preguntas es comprender su REALIDAD desde su mapa ( percepciones….) 0 Cómo afrontamos esa comunicación, que reto se nos plantea para ESCUCHAR e indagar en SU EXPERIENCIA y COMPRENDER MEJOR, para FLEXIBILIZAR nuestra conversación ? 59

60 1. LECTURA MENTAL 2. CAUSA EFECTO 3. EQUIVALENCIAS COMPLEJAS 4. PRESUPOSICIONES 60

61 61 0 QUÉ ES 0 Una información sobre la experiencia interna de otro 0 Alguien nos dice: “El me encuentra fea” 0 Cuál es nuestro objetivo? 0 Identificar el criterio o fuente de información de la afirmación para comprender mejor su experiencia 0 Qué podemos decir?: 0 ¿ cómo sabes tú que te encuentra fea?

62 0 QUÉ ES 0 Una relación de causa y efecto entre un estímulo y una respuesta. Esto hace que, esto provoca, esto me pone….. 0 Alguien nos dice: 0 “El tono de su voz me pone nervioso” 0 Me gustaría hacer deporte, pero tengo que trabajar 0 Quisiera echarle una mano pero no me escucha 0 Yo le perdonaría, pero no ha vuelto ha llamarme 0 Cuál es nuestro objetivo? 0 Identificar cómo se da la relación de CAUSA entre estímulo y respuesta para comprender mejor su experiencia 0 Qué podemos decir?: 0 ¿ cómo, específicamente, le pone nervioso su tono de voz? 0 ¿ Quieres decir que el trabajar te impide hacer deporte? 0 ¿ Quieres decir que si te escuchase le ayudarías? 0 ¿ Significa eso que es necesario que te llame para que lo perdones? 62

63 0 QUÉ ES 0 Cuando dos experiencias diferentes se ponen como teniendo el mismo significado 0 Alguien nos dice: “El mira la televisión por la noche; el ya no me quiere” 0 Cuál es nuestro objetivo? 0 Identificar y Verificar la validez de la relación establecida 0 Qué podemos decir?: 0 ¿ cómo, específicamente, el ver la televisión por la noche significaría que no te quiere? 0 Siempre que no mira la tv significa que te quiere? 63

64 0 QUÉ ES 0 Creencia propias proyectadas en el otro 0 Alguien nos dice: 0 ¿Quieres ver Tv3 o C+? 0 Cuando seas más inteligente lo entenderás 0 No será feliz en este nuevo matrimonio 0 Cuál es nuestro objetivo? 0 Desafiar la creencia 0 Qué podemos decir?: 0 ¿ Qué és lo que te hace creer que quiero ver la televisión? 0 ¿ Qué és lo que te hace creer que no soy inteligente? 0 ¿Qué es lo que te hace creer qe no serán felices..? 64

65 0 Formar grupos de 3 personas 0 Preparáis cuatro frases cada uno con un ejemplo de cada distorsión aplicada a vuestra vida cotidiana 0 Los otros dos hacen la pregunta reto y continuáis la conversación 0 Observar la diferencia de comunicación 0 El emisor 0 El receptor ( escucha) 0 EVITAR EL ¿POR QUÉ?, que nos dirige al plano de creencias y referencias que es lo estamos indagando desde su experiencia 65

66 1. FALTA DE ÍNDICE REFERENCIAL 2. OMISIÓN SIMPLE 3. OMISIÓN COMPARATIVA 4. VERBOS INESPECÍFICOS 5. NOMINALIZACIONES 6. EJECUCIÓN DE PERDIDA - JUICIO 66

67 0 QUÉ ES 0 Explorador u objeto no espeificado 0 Alguien nos dice: 0 Las personas no aprenden 0 Ellos no me escuchan 0 Las cosas no van bien 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Especificar a quién se refiere la afirmación 0 Qué podemos decir?: 0 ¿ Qué personas específicamente? 0 ¿ Quienes específicamente? 0 ¿ Qué cosas específicamente? 67

68 0 QUÉ ES 0 El elemento clave está suprimido de la estructura superficial 0 Alguien nos dice: 0 Estoy confuso 0 Es duro estudiar 0 Los hombres son más duros 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Recuperar el elemento que falta en el estado problema 0 Qué podemos decir?: 0 Específicamete, en relación a qué estás confuso? 0 Es duro estudiar qué? 0 Son más duros en qué?, qué quién?, de qué forma? 68

69 0 QUÉ ES 0 La referencia no está explícita en la estructura superficial 0 Alguien nos dice: 0 Es mejor no decir nada 0 Estoy más preparada que…. 0 Ahora mi equilibrio es mejor que…. 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Identificar y recuperar-especificar el criterio de comparación 0 Qué podemos decir?: 0 Es mejor, que qué, concretamente? 0 Más que quién?, que cuándo? 0 Tu equilibrio es mejor que cuándo?, mejor que el de quién? 69

70 0 QUÉ ES 0 Detalles de la acción o de la relación no definidos. Verbos que no clarifican el significado real de la frase 0 Alguien nos dice: 0 Ella me irrita 0 Me lo voy a montar yo solo… 0 Me siento obligado a ello 0 Esto me encanta… 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Definir la acción en el estado problema 0 Qué podemos decir?: 0 ¿ Cómo te irrita, específicamente? 0 ¿ Qué es lo que te vas a montar? 0 ¿Obligado cómo?, ¿ en qué sentido? 0 ¿ Cómo te encanta? 70

71 0 QUÉ ES 0 Referencia a una acción o proceso cómo si fuera una cosa o evento. Se sustituye un verbo por un nombre ( cuando en realidad es una actividad en proceso) 0 Alguien nos dice: 0 Necesito cariño 0 Tengo una frustración en mi matrimonio 0 Necesito experiencia 0 Mis pensamientos me deprimen 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Llevar la acción distorsionada como “ evento estático” a proceso dinámico” 0 Qué podemos decir?: 0 ¿ que te quieran, cómo? 0 ¿ Qué es lo que te frustra en concreto? 0 ¿Qué es lo que necesitas experimentar, conocer qué, de qué forma? 0 ¿ Qué es lo que piensas? 71

72 0 QUÉ ES 0 Es una afirmación con un juicio de valor que no menciona quién lo emitió ni cómo se hizo ( pérdida de concreción) 0 Alguien nos dice: 0 No está bien pensar en los propios sentimientos 0 No está bien discutir con la gente… 0 Se dice que Juan tiene una amante…. 0 Evidentemente, las películas de Woody Allen, son una lata 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Identificar la fuente y/o criterio usado para emitir ese juicio” 0 Qué podemos decir?: 0 No está bien para quién, en base a qué? 0 ¿ para quién no está bien?,¿ Quién dice que no está bien? 0 Quién lo dice..… 0 Son una lata, para quien? 72

73 0 Formar grupos de 3 personas 0 Preparáis seis frases cada uno con un ejemplo de cada distorsión aplicada a vuestra vida cotidiana 0 Los otros dos hacen la pregunta reto y continuáis la conversación 0 Observar la diferencia de comunicación 0 El emisor 0 El receptor ( escucha) 0 EVITAR EL ¿POR QUÉ?, que nos dirige al plano de creencias y referencias que es lo estamos indagando desde su experiencia 73

74 1. CUANTIFICADORES UNIVERSALES 2. OPERADORES MODALES DE NECESIDAD 3. OPERADORES MODALES DE POSIBILIDAD 74

75 0 QUÉ ES 0 Es una generalización exagerada, 0 Alguien nos dice: 0 El siempre lo hace así…. 0 Para nada, estoy de acuerdo 0 En ningún sitio 0 Nunca, Todos, Ninguno, cada vez, Ninguna cosa 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Encontrar contraejemplos del estado limitante 0 Qué podemos decir?: 0 Siempre, siempre?, no has sabido de alguna vez que lo hiciera distinto? 0 En nada, de nada?, no hay algo en lo que puedas estar de acuerdo? 75

76 0 QUÉ ES 0 Son afirmaciones que identifican reglas o límites de comportamiento, suelen referirse a creencias…tengo, debo, he de, necesito….. ( obligaciones) 0 Alguien nos dice: 0 El debe hacerlo 0 Los hombres no deben manifestar sus emociones 0 Tengo que ir allí 0 No tengo derecho a herir los sentimientos de los demás…. 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Identificar las consecuencias de la regla o límite 0 Qué podemos decir?: 0 ¿Qué pasaría si no lo hiciera? 0 ¿ Qué pasaría si las manifestasen? 0 ¿Qué pasaría si no fueses? 0 ¿ Qué pasaría si lo hicieras? 76

77 0 QUÉ ES 0 Son afirmaciones que identifican reglas o límites de comportamiento, suelen referirse a creencias, NO PUEDO, ES IMPOSIBLE 0 Alguien nos dice: 0 No consigo aprender esa materia…. 0 No puedo hablar con mi madre 0 Es imposible que me entiendas 0 ¿Cuál es nuestro objetivo? 0 Identificar la causa de los síntomas del estado problema 0 Qué podemos decir?: 0 ¿Qué es lo que lo impide? 77

78 0 Formar grupos de 3 personas 0 Preparáis tres frases cada uno con un ejemplo de cada distorsión aplicada a vuestra vida cotidiana 0 Los otros dos hacen la pregunta reto y continuáis la conversación 0 Observar la diferencia de comunicación 0 El emisor 0 El receptor ( escucha) 0 EVITAR EL ¿POR QUÉ?, que nos dirige al plano de creencias y referencias que es lo estamos indagando desde su experiencia 78

79 Habilidades de Palabra

80 0 PATRONES DE HABILIDAD DE PALABRA (SLEIGHT OF MOUTH) 0 (Patrones lógico lingüísticos) 0 Son patrones de contra argumentación rápidos para generar o desafiar creencias basadas en las formas lingüísticas causa-efecto o equivalencia compleja aunque son aplicables a cualquier creencia estén explícitas o implícitas éstas estructuras. 0 Inicialmente fueron estructurados y presentados por R. Dilts a partir de la observación y el análisis de los patrones lingüísticos empleados por R. Bandler que a su vez los basa en la lógica (cálculo de predicados), en teoría de conjuntos y en las presuposiciones.

81 PRINCIPALES TIPOS 1. DIFUSO 2. CONTRAEJEMPLO 3. APLY TO SELF – APLICATE EL CUENTO 4. REDEFINIR 5. INTENCIÓN / NUEVA CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA (argumento) 6. JERARQUÍA DE CRITERIOS 7. CAMBIO DE ÍNDICE REFERENCIAL (persona) 8. CAMBIO DE TAMAÑO DE ENCUADRE 9. EXCLUSIÓN (persona) 10. DOBLE VÍNCULO O “DILEMA” 11. PARADOJA 12. MODELO DEL MUNDO 13. CONJETURA RIVAL 14. REVERTIR LA RELACION 15. REDEFINICION 16. CAMBIO DE TAMAÑO 17. INFERENCIA POR ANALOGIA - POLIA

82 DIFUSO 0 Viene de darse cuenta de que las personas convertimos lo analógico en digital, es decir, tendimos a nominalizar procesos, y la estructura de un nombre es por definición digital (es o no es), mientras que un proceso admite una progresión. 0 La experiencia primaria siempre es analógica y permite progresión o gradación, mientras que la palabra no lo es. 0 Si te dan un argumento con una palabra que es una nominalización, argumentas para convertir el argumento en difuso. 0 Ejemplo. 0 “Tengo miedo a hablar en público”. (Donde la nominalización es “público”) 0 Entonces si te pones delante de 100 o de 75 personas ¿te entra miedo? Si es que “si” preguntas ¿y si tienes que hablar a dos o tres personas? Puede que la respuesta sea “no” Hay que ir preguntando y acotando, con lo que desafías la creencia. 0 Si no hay un límite claro, la persona empieza a creer que la creencia es un poco absurda. 0 Si alguien está enfadado, ¿cuán enfadado está?, que le ponga un número o un %, también se puede preguntar sobre si siempre se enfada o solo a veces… 0 “Las chicas guapas me ponen nervioso” 0 Lo que hay que hacer es abrir matices sobre la nominalización “chicas guapas”. 0 Concepto de “Slippery slope” o “Pendiente resbaladiza”: (Ejemplo del policía de tráfico que tiene que ser digital y no analógico porque si no podría argumentar que la ley debe ser cumplida).

83 CONTRAEJEMPLO Sirve para romper sobre generalizaciones generando más opciones de Causa-Efecto. ¿Y no podría ser que….? (preguntando por un ejemplo donde la misma objeción no se cumple). Para meter una causa que rompa la generalización o que pueda cambiar las relaciones (invertir la creencia).

84 APPLY TO SELF - APLICAR EL CRITERIO AL PROPIO CRITERIO 0 Ejemplo: 0 “Soy tímido”. Argumento: Pues no te has cortado nada para expresármelo. 0 “Soy una persona muy insegura”. Argumento: ¿Estás seguro? O Pareces muy seguro de lo que dices. 0 “No tengo oído musical”. Argumento: ¿Cómo puedes saber que no lo tienes si no tienes oído musical? 0 Provoca “voltereta mental” o Bandlerazo y se trata de detectar qué criterios se están teniendo en cuenta en la creencia o que presuposiciones se están haciendo y aplicarlos a la propia creencia. 0 Hay que hacerlo amable y ofrecer alternativas, aplicando el criterio o valor que tiene que haber en la creencia a la propia creencia, aplicando las presuposiciones que tiene que haber allí, a la propia creencia. 0 “Soy un fracasado porque todo lo hago mal”. Argumento: Si, hasta darte cuenta que haces las cosas bien, lo haces mal.

85 REDEFINIR 0 Encontrar un significado distinto donde “X” no significa o produce “Y”, sino donde significa “A” y eso es o produce “B”. 0 Ejemplo. 0 ¿No podría ser otra cosa que no sea “Y”?, dando apoyo y proponiendo alternativa. 0 “Un precio tan alto no me conviene”, que el precio sea alto no quiere decir que no te convenga, quiere decir que es un producto de calidad que a la larga te dará un mejor resultado y lo valorarás más.

86 INTENCIÓN / NUEVA CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA (argumento) 0 Se acompasa y luego se dirige a otro lugar. 0 Ejemplo. 0 “Es demasiado arriesgado emprender un nuevo negocio” 0 1.- Detectar la intención positiva dela creencia. 0 Te permite conservar tu dinero 0 2.- Llevando a lo que te pierdes. 0 Que te salga bien y tengas más beneficios 0 “Soy muy tímido” 0 1.- Entiendo que la timidez te permita pasar desapercibido pero piensa que siendo tímido te pierdes la oportunidad de conocer gente y establecer relaciones que pueden ser satisfactorias para ti. Por lo tanto… ¿no te parece que…? 0 2.- Es como acompasar o liderar con una causa-efecto.

87 JERARQUÍA DE CRITERIOS 0 Apelar a un criterio o valor superior para la creencia de manera que éste la modifique o le reste importancia. 0 Rentabilidad vs Amor 0 Incumplimiento vs Profesionalidad 0 Precio vs Calidad 0 Siempre hay que explorar que para la persona sea un criterio o un valor realmente superior. 0 “Soy un desastre porque me he equivocado muchas veces” 0 Entiendo lo que me estás diciendo, que para ti es más importante equivocarte que….

88 CAMBIO DE ÍNDICE REFERENCIAL (persona) 0 ¿Y si te pasara a ti que…? 0 Ejemplo. 0 “Tú ya no me quieres” 0 Argumento: Imagínate que te lo dicen a ti, ¿Cómo te sentirías? 0 Se trata de trasladar la creencia a otra persona, en muchas ocasiones invirtiendo los papeles para aumentar la visión de la persona (su marco de referencia) respecto a lo que afirma.

89 CAMBIO DE TAMAÑO DE ENCUADRE 0 Trasladar la creencia a un encuadre más amplio (abstracto, exagerado o universal) o a uno más pequeño (específico o particular) en donde la creencia desaparece. 0 “Este producto es muy caro” 0 Argumento: ¿Qué pasa, que lo único que tú buscas es el precio? 0 Se persigue: 0 Bajar la generalización 0 Esperar que te de alternativas o contraejemplos o criterios propios. 0 Puede ir de lo general al detalle o de lo genérico a lo específico.

90 EXCLUSIÓN (persona) 0 Se trata de construir un disyuntivo que cree ilusión de alternativas. 0 “Esto es muy caro” 0 Argumento: Si, puede ser que sea muy caro o puede ser que sea un producto de gran calidad. 0 El descarte lo provocas tú con alternativas excluyentes.

91 DOBLE VÍNCULO O “DILEMA” 0 Lo suele utilizar Bandler… 0 “Yo no puedo decir no a la gente” 0 ¿Si?, vete a tal persona y dile que no. ¿Me vas a decir que no a mí? Es un falso dilema. Es como decir que lo que dices no tiene sentido. 0 “Nunca eres espontaneo, nunca dices lo que hay que hacer” 0 Si lo dices en ese momento… ves, lo dices porque lo digo yo, no has sido espontaneo. 0 “Cariño, ¿me ves más gorda?” 0 Digas lo que digas, has entrado en negación.

92 PARADOJA 0 El mensaje y el meta mensaje están en contradicción. 0 “No sigas mis instrucciones” “Prohibido prohibir” “Cartel que pone… no sigas estas instrucciones”. 0 “Me sale todo muy mal”… Como mínimo te sale bien el darte cuenta de que te sale mal. 0 “No entiendo cómo puedo ser tan listo” 0 “No me hagas caso / No me escuches”

93 MODELO DEL MUNDO 0 Consiste en reírse de la creencia de la persona en la idea de que al ver que provoca risa, disminuyes o desafías la creencia. 0 En ambiente terapéutico consiste en crear un dilema de confianza.

94 CONJETURA RIVAL REVERTIR LA RELACIÓN Si “x” equivale a “y” (equivalencia compleja), “x” equivale a “z” + Argumento Precisamente por lo opuesto. “Es porque ya no me quieres que ya no me regalas flores”… Es justamente porque ya no hace falta que te regale flores para que te des cuenta de que te amo.

95 REDEFINICIÓN CAMBIO DE TAMAÑO 1. Esto no quiere decir esto, quiere decir lo otro. 2. “Esto ha sido una falta de respeto”… No, justamente es una demostración de lo que… 3. Se trata de defender la misma conducta para un fin distinto o la misma conducta con una etiqueta diferente. 1. Según la necesidad, ir a algo más genérico en un momento concreto o ir a algo más detallado. 2. oSi estás en el detalle, vas a lo genérico. 3. oSi estás en lo genérico, vas al detalle

96 INFERENCIA POR ANALOGÍA (Polia) 0 Pongo en metáfora una analogía. 0 Pongo un ejemplo en que se da que es cierta la creencia contra argumentando al revés para cargarme la analogía.


Descargar ppt "Habilidades de comunicación Xavi Gàmez Imbert Psicòleg & Coach 21.087."

Presentaciones similares


Anuncios Google