La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MEDIR EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MEDIR EN LAS CIENCIAS SOCIALES"— Transcripción de la presentación:

1 MEDIR EN LAS CIENCIAS SOCIALES
PROF. LUIS GERÓNIMO REYES 10/04/2012

2 El Poder de los Símbolos (El Quinto Acuerdo / Don Miguel Ruiz y José Ruiz)
Los símbolos puede ser sonidos que emitimos al hablar, movimientos que hacemos o la escritura manual y otros signos de naturaleza gráfica. Existen símbolos para objetos, ideas, música y matemáticas, pero la introducción del sonido es simplemente el primer paso, lo que significa que aprendemos a utilizar los símbolos para hablar.

3 El Poder de los Símbolos (El Quinto Acuerdo / Don Miguel Ruiz y José Ruiz)
Tras enseñarnos una simbología a través del sonido, los adultos nos entrenan repetidamente con nuestro alfabeto y entonces aprendemos gráficamente el mismo lenguaje. Una vez que otorgamos un significado a los símbolos lo empezamos a utilizarlos para tratar de dar un sentido a todo lo que ocurre en nuestra vida. Correcto – incorrecto Belleza – fealdad Ganador - perdedor Inteligencia – estupidez

4 El Poder de los Símbolos (El Quinto Acuerdo / Don Miguel Ruiz y José Ruiz)
Ahora los símbolos que hemos aprendido captan nuestra atención por sí mismos, dándole vida mediante el poder de creer, “lo que creemos sin ponerlo en duda”. Este es el momento en que las opiniones de los seres humanos que nos rodea empiezan a ocupar nuestra mente.(porque nos obliga a definirnos) Por consiguiente, todas las palabras tienen un significado, porque establecemos un acuerdo con nosotros mismos y con las personas que aprenden la misma simbología.

5 El Poder de los Símbolos (El Quinto Acuerdo / Don Miguel Ruiz y José Ruiz)
La verdad es objetiva y la llamamos ciencia. Nuestra interpretación de la verdad es subjetiva y la llamamos arte. Ciencia y arte; la verdad y nuestra interpretación de la verdad. El objetivo de este primer tema es tratar de allanar parte de los caminos subjetivos para hacer las “mejores” aproximaciones a la verdad a través de la medición.

6 Medir en las Ciencias Sociales
Medir, en su concepción más general, es comparar una magnitud con otra de su misma especie, considerada como unidad, o con otra magnitud adecuada al caso, para conocer su extensión o cantidad. Sistema de Símbolos (Números Reales) Propiedades, Atributos, Magnitudes o acontecimientos asignar

7 Medir en las Ciencias Sociales
Los primero que encontramos en nuestro camino es que los conceptos muy amplios son difícilmente medibles precisamente por la complejidad que encierran y por la vaguedad de su contenido. Por ejemplo , el concepto <<Vulnerabilidad>>. ¿cómo podemos <<medir>> la <<vulnerabilidad>>? ¿cómo hacer operativa esa noción de vulnerabilidad para poder medirla?

8 Medir en las Ciencias Sociales
La idea es descomponer esa noción de vulnerabilidad en diferentes dimensiones o lo que es lo mismo distinguir diferentes aspectos de la misma. DIMENSIONES Noción <<Vulnerabilidad>> F1: Vulnerabilidad Alimentaria F2: Vulnerabilidad Territorial F3: Vulnerabilidad Demográfica F4: Vulnerabilidad Monetaria Factores

9 Medir en las Ciencias Sociales
Dada la complejidad del concepto a medir: En general, se debe contar con muchas dimensiones para tratar precisamente de reflejar lo más posible es complejidad del concepto. No hay reglas teóricas para fijar las dimensiones que hemos de considerar en un concepto.

10 Medir en las Ciencias Sociales
Los conceptos y hechos se ajustan a través de las dimensiones de esos conceptos y los indicadores de las mismas. El esquema que lo representa es el siguiente: CONCEPTO DIMENSIONES FENÓMENO INDICADORES

11 Medir en las Ciencias Sociales
Descompuesto el concepto en una serie de dimensiones, deben buscarse unos indicadores o medidas de las dimensiones, y una vez escogidos los indicadores hemos de volver a considerar el fenómeno para tratar de constatar si las medidas que obtenemos con los indicadores reflejan bien los hechos observados, y, en su caso, si es necesario ajustar el concepto que plasmaba los hechos.

12 Medir en las Ciencias Sociales
Dimensiones: las dimensiones de un concepto son los distintos aspectos en que se puede ser considerado un concepto, representando así los <<componentes>> del concepto. Dichas dimensiones son conceptualizaciones, derivadas analítica o empíricamente a partir del propio concepto, y deben ser tales que puedan ser mensurables.

13 Medir en las Ciencias Sociales
Indicador social: es la medida estadística de un concepto o de una dimensión de un concepto o de una parte de aquélla, basado en un análisis teórico previo e integrado en un sistema coherente de medidas semejantes, que sirva para describir el estado de la sociedad y la eficacia de las políticas sociales.

14 Medir en las Ciencias Sociales
Los indicadores deben contener dos características esenciales: a) Estar relacionados con el concepto o dimensión de que tratan de ser indicación; y b) ser expresión numérica, cuantitativa, de la dimensión que reflejan.

15 <<vulnerabilidad>>
DIMENSIONES INDICADORES Cantidad de kcal que consume la familia F. alimentaria (F1) FENÓMENO Días de reserva de alimentos F. territorial (F2) Quebradas cercanas NOCIÓN CONCEPTO <<vulnerabilidad>> Factores a los cuales la población esta expuesta a riesgos Vías de acceso Número de hijos F. demográfica (F3) Hogares uniparentales F. económica (F4) Trabaja en sector formal o informal Número de ocupados en hogar Observar los fenómenos y Reajustar el concepto DATOS

16 PRECARIEDAD DEL EMPLEO
TAREA EN CLASE Tomar los siguientes conceptos y descomponerlos en dimensiones e indicadores. FELICIDAD EXCLUSIÓN DESARROLLO DE UN PAÍS POBREZA MODERNIDAD INTELIGENCIA TECNOLOGÍA PRECARIEDAD DEL EMPLEO DESARROLLO PERSONAL AMOR RIQUEZA SEGURIDAD

17 VARIABLES EN ESTUDIO Y ESCALAS DE MEDICIÓN
PROF. LUIS GERÓNIMO REYES 12/04/2012

18 VARIABLES EN ESTUDIO Estas variables son las que van a constituir la mayor preocupación para el investigador, en el sentido de lograr su cuantificación confiable a través de indicadores.

19 ¿Qué es una Variable? Es la representación simbólica de las dimensiones de los conceptos, o de los atributos de las unidades, e incluso se aplica también ese nombre de <<variable>> a los conceptos mismos sin ser descompuestos en dimensiones.

20 CONCEPTO DE VARIABLE Una variable es una propiedad que adopta diferentes valores Es aquello que podemos observar y que es de una naturaleza tal que cada observación simple puede ser clasificada de una única manera entre un número de clases mutuamente excluyentes Variable es una propiedad a la que se atribuyen valores numéricos que pueden sufrir variaciones a lo largo de una amplitud finita (variable categórica o discreta) o infinita (variable continua) Una variable es una característica del mundo que puede ser especificada en una escala de dos o más valores

21 Variables y Valores Ejemplos:
Variable “sexo”; Valores “hombre” y “mujer” Variable “edad en su último cumpleaños”; Valores: 0, 1, 2, 3 Variable “ingresos anuales”; Valores: cualquier número entre 0 y cientos de miles o millones de Bs.

22 TIPO DE VARIABLES La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir el método estadístico más apropiado para abordar su análisis. Con este fin, clasificaremos las variables, a grandes rasgos, en dos tipos : Variables cuantitativas o Variables cualitativas.

23 a) Variables Cuantitativas
Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos: Variables cuantitativas discretas Variable Cuantitativa Variables cuantitativas continuas

24 Variables Cuantitativas Discretas
Se define una variable discreta como la variable tal que entre 2 cualesquiera valores observables (potencialmente), hay por lo menos un valor no observable (potencialmente). Por ejemplo, un recuento del número de casas de un sector es una variable discreta. Mientras que cuentas de 3 y 4 casas son potencialmente observables, no lo es una de 3,5 casas.

25 Variables Cuantitativas Continuas
Tiene la propiedad de que entre 2 cualesquiera valores observables (potencialmente), hay otro valor observable (potencialmente). Una variable continua toma valores a lo largo de un continuo, esto es, en todo un intervalo de valores. La estatura de una persona, pude ser 1,70 m o 1,75 m, pero en potencia al menos podría tomar cualquier valor intermedio como 1,73 m por ejemplo.

26 b) Variables Cualitativas
Este tipo de variables representan una cualidad o atributo que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es aquella en la que se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer, enfermo/sano, fumador/no fumador). Son datos dicotómicos o binarios. Como resulta obvio, en muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se requiere de un mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión, etcétera).

27 EJERCICIOS Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas: 1.- Comida favorita. 2.- Profesión que te gusta. 3.- Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada. 4.- Número de alumnos de tu Instituto. 5.- El color de los ojos de tus compañeros de clase. 6.- Coeficiente Intelectual de tus compañeros de clase.

28 EJERCICIOS De las siguientes variables indica cuáles son discretas y cuáles continuas: 1.- Número de acciones vendidas cada día en la Bolsa de Valores. 2.-Temperatura registrada cada hora en un observatorio. 3.- Período de duración de un automóvil. 4.- El diámetro de las ruedas de varios coches. 5.- Número de hijos de 50 familias. 6.- Población anual de Venezuela.

29 EJERCICIOS Clasificar las siguientes variables en cualitativas o cuantitativas discretas o continuas. 1.- Nacionalidad de una persona. 2.- Número de litros de agua contenidos en un depósito. 3.- Número de libros en un estante de librería. 4.- Suma de puntos tenidos en el lanzamiento de un par de dados. 5.- Profesión de una persona. 6.- Área de las distintas baldosas de un edificio.

30 ESCALAS DE MEDICIÓN Las escalas son instrumentos de medida, se basan en la idea de la clasificación aprovechando a la par las propiedades semánticas de las palabras y características de los números. Los diferentes tipos de escalas reflejan los distintos niveles de medidas por ello, en general, se consideran tres tipos comunes de escalas: las nominales, las ordinales (incluye las de intervalo) y las de razón.

31 ESCALAS DE MEDICIÓN Nominal Ordinal Escalas De Intervalo De Razón

32 ESCALA NOMINAL Como indica su nombre, se trata de una clasificación de los objetos a <<medir>> basada en los nombres que tienen o se asignan a esos mismos objetos. Al ordenar las cosas o personas por su apelativos podemos establecer meras categorías nominales y así contabilizar el número de casos que <<caen>> en cada categoría, pudiendo entonces operar estadísticamente con esas categorías, estudiando incluso el grado que una categoría puede predecir otras. Las diferentes categorías en que se clasifiquen las variables deben ser mutuamente excluyentes y, en su conjunto, exhaustivas para los objetos considerados. La utilidad de esta categorización nominal de las variables es que permiten destacar ciertas conexiones entre categorías, y de ahí entre variables.

33 EJEMPLOS ESCALA NOMINAL
Sexo Estado civil Tipo de vivienda Ausencia o presencia de un atributo Profesión,etc.

34 ESCALA ORDINAL La medición ordinal intenta no sólo clasificar los elementos, sino hacerlo también ordenando las diferentes categorías, de forma que tenga cierto significado la posición relativa de los elementos ordenados respecto a la cualidad considerada que marca la ordenación. En este tipo de escala no puede tomarse en consideración las <<distancias>> entre los elementos ordenados. Lo esencial de este tipo de escala es la constatación de que el objeto medido posee más o menos de las notas en cuestión que otro. El supuesto en que se basa esta constatación esta en la aceptación previa de que ese ordenamiento hay implícito un orden de <<prestigio>> de los elementos a ordenar.

35 EJEMPLOS ESCALA ORDINAL
Rango militar Nivel de desarrollo Satisfacción de un servicio Rango dentro de una estructura ministerial,etc.

36 ESCALA DE INTERVALO La escala de intervalos iguales, está caracterizada por una unidad de medida común y constante que asigna un número igual al número de unidades equivalentes a la de la magnitud que posea el elemento observado. Es importante destacar que el punto cero en las escala de intervalos iguales es arbitrario, y no refleja en ningún momento ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Sin lugar a dudas, podemos decir que la escala de intervalo es la primera escala verdaderamente cuantitativa y a los caracteres que posean esta escala de medida pueden calculársele todas las medidas estadísticas a excepción del coeficiente de variación.

37 EJEMPLOS ESCALA DE INTERVALO
Temperatura Nivel de conocimiento en función de las notas de clase Agrado del chocolate (-3 a 3)

38 ESCALA DE RAZÓN El nivel de medida más elevado es el de cocientes o razones, y se diferencia de la escala de intervalos iguales únicamente por poseer un punto cero propio como origen; es decir que el valor cero de esta escala significa ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Si se observa una carencia total de propiedad, se dispone de una unidad de medida para el efecto. A iguales diferencias entre los números asignados corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio. Además, siendo que cero ya no es arbitrario, sino un valor absoluto, podemos decir que A tiene dos, tres o cuatro veces la magnitud de la propiedad presente en B.

39 EJEMPLOS ESCALA DE RAZÓN
Masa corporal Estatura Ingreso Gasto Edad

40 EJERCICIO Suponga que se tiene la información siguiente sobre José Pérez, cuando ingresó por sentirse mal a la enfermería de la escuela: Sexo: masculino Grado: segundo Temperatura: 39°C Pulso: 70 pulsaciones por minuto Presión arterial: 130/80 mm de Hg Tipo de sangre: B positiva Alergias conocidas a algún medicamento: no Diagnóstico preliminar: gripe Permanencia estimada de reposo: 3 días Haga un estudio de las variables involucradas en este caso tomando en consideración: Tipo de variable, y escala de medición.


Descargar ppt "MEDIR EN LAS CIENCIAS SOCIALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google