La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO."— Transcripción de la presentación:

1 Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO

2 Continuidad de los tres pilares de la política macroeconómica. Equilibrio fiscal, metas de inflación y cambio flotante. Ampliación de la política social: Enero 2003: 7 millones En 2010: 13 millones Tasa de crecimiento promedio anual del PIB: 2004-2008: 5,5% Ampliación del comercio exterior (exportación + importación): 2008: US$ 371 mil millones 2009: US$ 280 mil millones 2010: US$ 383 mil millones Clase media en 2010: 53% de la población total. Elecciones presidenciales 2010 Siglo XXI

3 Comercio Exterior Fuente: MDIC 2010

4 Comercio Exterior Fuente: MDIC 2010

5 Fuente: MDIC

6 Saldo decreciente desde 2004 Fuente: MDIC

7

8

9 Brasileñas en MéxicoMexicanas en Brasil Odebrecht EngenhariaTELMEX BraskemAmérica Móvil GerdauBIMBO alimentos TotvsGrupo Elektra MarcopoloFEMSA WEG MotoresMABE Tramontina Natura Itaú Oxiteno Embraco

10 Similitudes y Diferencias entre Políticas de Comercio Exterior de Brasil y México 1950 a 1980 80s 90s 2009 Brasil y México adoptan política de Sustitución de Importaciones México: Apertura Comercial Brasil: Economía Cerrada México: Apertura comercial mirando al NAFTA Brasil: Apertura comercial mirando al Mercosur Momento de convergencia México: Necesidad de diversificar sus socios comerciales Brasil: Necesidad de acuerdos comerciales con países grandes

11 Periodo de Similitudes: 1950 - 1980 Brasil y México adoptan política de Sustitución de Importaciones  Altos aranceles;  Importantes inversiones extranjeras; y  Fuerte inversión pública Grandes tasas de crecimiento económico  Medidas proteccionistas Similitudes México: Crecimiento con estabilización Brasil: Crecimiento con alta inflación Diferencias

12 Inicio de las Diferencias. Década de los 80  Brasil  Economía cerrada  Aplica mecanismos no ortodoxos en lugar de las recomendaciones del FMI  Fuerte deterioro fiscal  Fuertes subsidios y excepciones de impuestos a las exportaciones  Inequidad económica  Periodo de alta inflación interrumpido por 4 planes fallidos de estabilización y una moratoria en 1986  Brasil  Economía cerrada  Aplica mecanismos no ortodoxos en lugar de las recomendaciones del FMI  Fuerte deterioro fiscal  Fuertes subsidios y excepciones de impuestos a las exportaciones  Inequidad económica  Periodo de alta inflación interrumpido por 4 planes fallidos de estabilización y una moratoria en 1986  México  Moratoria en 1982  Aplicación ortodoxa de las recomendaciones del FMI  Inicio de los 80: Descubrimiento de grandes yacimientos petroleros  Amplia apertura comercial

13  Brasil  Plan Real. Junio 1994. 3 pilares: ▪ Equilibrio fiscal, ▪ Metas de inflación y ▪ Cambio flotante (1998)  Política de comercio exterior diversificada con énfasis en el Mercosur  Privatizaciones:  Telecomunicaciones ▪ Embraer. Hoy 1ª del mundo en aviación regional y 3ª después de BOING y AIRBRAS ▪ VALE (Minero de Hierro)  México  Nivel máximo de aranceles 20%  Promoción de la inversión extranjera directa  Liberalización financiera  Comercio exterior mirando al norte: NAFTA.  Privatizaciones de los mayores Bancos y Aerolíneas Diferencias Profundas. Década de los 90

14

15 ¿Por qué un Acuerdo con México?  Cambios en el panorama comercial de Brasil y México.  Lecciones de la crisis financiera mundial.  Entre las economías emergentes, Brasil ofrece ventajas significativas.  Comercio México-Brasil  Acuerdo de Complementación Económica no. 53 (ACE-53)  Déficit comercial entre México y China sobrepasa los US$ 30 millones.  Comercio entre Brasil y México es equilibrado y prácticamente sólo incluye productos industrializados. Proceso de Construcción de un Acuerdo Comercial Amplio

16  Agosto 2009: Presidentes Lula y Calderón deciden considerar la posibilidad de un acuerdo comercial amplio entre Brasil y México.  Febrero 2010: Presidentes Lula y Calderón deciden iniciar un proceso formal de trabajo para un futuro Acuerdo Estratégico de Integración Económica (AEIE)  Agosto 2009 – Septiembre de 2010: 6 Reuniones presenciales y 10 videoconferencias.  8 de Noviembre del 2010: Anuncio del inicio formal de las negociaciones del AEIE.  Acuerdo Estratégico de Integración Económica  Acceso a mercado;  Reglas de origen;  Servicios;  Inversiones;  Compras gubernamentales; y  Propiedad intelectual Momento de Convergencia y Aproximación

17 Más allá de un Tratado de Libre Comercio. Un Acuerdo Estratégico de Integración Económica.  Brasil y México buscan ir más allá de un Tratado de Libre Comercio. El nuevo acuerdo deberá incluir también  Cooperación e intercambio tecnológico,  Promoción de la integración y del desarrollo de los países de América Latina y del Caribe,  Fortalecimiento de la competitividad y de la presencia regional en los mercados internacionales.

18 OBRIGADO!


Descargar ppt "Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO."

Presentaciones similares


Anuncios Google