Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMartín Toro Salas Modificado hace 10 años
1
MÁS SOBRE LAS CRISIS Carles Manera MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS:
PAUL MATTICK, Crisis económicas y teorías de las crisis, Maia Ediciones (Madrid 2014). JOSÉ A. TAPIA, “Introducción”, al libro citado de Paul Mattick. KARL MARX, El capital, vol. III, Siglo XXI (Madrid 1982). ANWAR SHAIKH, Valor, acumulación y crisis, Tercer Mundo Editores (Bogotá 1990). Prof. Carles Manera
2
Crisis y ciclo Las crisis se han teorizado como fenómenos que se producen cada cierto tiempo en el contexto de un CICLO, que se caracteriza por tener una fase de expansión y otra de contracción. A fines del XIX, los economistas hablaban menos de las crisis y más de ciclos comerciales, en diferentes acepciones (de negocio, industriales, comerciales, etc.) Prof. Carles Manera
3
Periodo 1873-1896: Gran depresión. Materiales para el estudio
Mikhail Tugan-Baranowsky estudió las crisis industriales en Inglaterra. Wesley Mitchell los ciclos comerciales entre 1890 y 1910. Dorothy Thomas investigó las migraciones y otras variables demográficas, y sus cambios a través de los ciclos. Prof. Carles Manera
4
La importancia de los trabajos de Mitchell
1. Define el ciclo comercial: fluctuaciones que contienen expansiones, recesiones, contracciones y recuperaciones que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente. 2. Creación del Nacional Bureau of Economic Research (NBER): estudios de los ciclos en USA. 3. Cronologia: Desde el final de la IGM, se identifican transiciones de la prosperidad a la recesión en: 1920, 1923, 1926, 1929, 1937, 1945, 1948, 1953, 1957, 1960, 1969, 1973, 1980, 1981, 1990, 2001 y 2007. 4. Duración de las contracciones: 16 meses. De las expansiones: 59 meses. Ciclo completo: 6-7 años. Prof. Carles Manera
5
Cambios en la noción del ciclo…
Para algunos economistas, la idea de ciclo comercial había quedado obsoleta. Se propuso sustituir el concepto de ciclo comercial por el de ciclo de crecimiento: se alternarían ahora períodos de crecimiento acelerado con otros de crecimiento menos intenso. De alguna forma, se sugería que habían terminado las crisis del capitalismo. Prof. Carles Manera
6
…matizada por autores de inspiración marxista y keynesiana
Incorporan la idea de la necesidad de planificación económica, sin conexión alguna con la autogestión de la producción por los productores. Se acogen a la teoría de las ondas largas de Kondratief (Ernest Mandel). Prof. Carles Manera
7
En este contexto: importancia de la tasa de ganancia. Marx
El aumento de la composición orgánica del capital hace que la tasa de ganancia disminuya; el aumento de la tasa de plusvalía hace que aumente. El desarrollo tecnológico incremente tanto una tasa como la otra. Por tanto, la evolución de la tasa de ganancia está determinada por la relación entre el aumento de esas dos variables. Prof. Carles Manera
8
Formulación C= capital constante (materias primas, medios producción);
V= capital variable (valor masa salarial); P=plusvalía, tasa de explotación; E= razón plusvalía a capital variable; o sea E=P/V; W= razón capital constante a capital variable; o sea W=C/V o composición orgánica del capital; r= tasa ganancia; es la plusvalía en relación al capital adelantado, o sea r=P/(C+V). De lo anterior se deduce que r= E/(W+1). Si E y W aumentan igualmente, la tasa de ganancia r aumentará. r disminuirá si W aumenta más rápido que E. Prof. Carles Manera
9
Destruyendo capital y mirando las ondas largas
En las crisis hay destrucción de capital, tanto en términos físicos como de valor y los salarios también se reducen como consecuencia del desempleo. Esto ha de contribuir a que aumente la tasa de ganancia. Y ello lleva a una nueva fase de expansión del capital. Ernest Mandel, Anwar Shaikh y Howard Sherman ven en las ondas largas de Kondratief el factor articulador que pone en un mismo modelo la dinámica a corto y largo plazo. El ciclo de crisis sería estas ondas largas (50-60 años), y lo que habría entre medias serían ciclos comerciales. Es decir, estos autores asumen que las crisis se producían cada varias décadas; o sea, el capitalismo había sido capaz de librarse de las crisis (teniendo en cuenta el marco temporal de Kontratief: años). Prof. Carles Manera
10
Pero el capitalismo es desequilibrio
Capitalismo: dinamismo de la producción, de la circulación, desequilibrio. En fases de acumulación: la demanda excede a la oferta, lo que provoca una oferta que sobrepasa la demanda en cuanto la plusvalía se hace insuficiente. Entonces la acumulación se ralentiza y no se puede valorizar todo el capital existente. Se desencadena la crisis, la tasa de ganancia cae, se dispara el desempleo y caen los salarios. Prof. Carles Manera
11
¿Cuándo se frena el proceso?
Cuando la tasa de ganancia comienza a subir de nuevo, y provoca la afluencia del dinero que enlaza con buenas perspectivas de negocio: abundantes medios de producción a precios de liquidación y trabajadores dispuestos a trabajar por salarios mucho más bajos. Esto relanza el proceso de acumulación: nueva fase de expansión. Prof. Carles Manera
12
¿Cómo se sale de la crisis?
(capítulo XV del tomo III de El Capital: ideas importantes para entender cómo surgen las crisis y cómo se resuelven). La finalidad de la producción capitalista es valorizar el capital. Cuando se llega a un punto en el que el capital incrementado sólo produce la misma masa o menor de plusvalía de la que producía el original, estamos ante una sobreproducción de capital y la antesala de una caída de beneficios. En la crisis, parte del capital se halla total o parcialmente inactivo, y otra parte se valoriza a una rentabilidad más baja. Se aprecia entonces una pugna en el mismo capital: la aniquilación de una parte del capital sobreproducido, para que el triunfante persevere en su proceso de acumulación. Se busca aumentar la tasa de plusvalía: despidos, eliminación de horas extraordinarias, reducción salarial, mayor auto-explotación. Prof. Carles Manera
13
Crisis actual, crisis mundial
Cinco crisis: 1975, 1980, 1992, 1998, Una crisis por década. Una forma de medición: emisiones de CO2, que se quiebran al comienzo de cada una de las crisis. Véase como, en la actual, las emisiones se estancaron en 2009. (Fuente: J.A. Tapia-E. Ionides-O. Carpintero, “Climate change and the world economy: short-run determinants of atmospheric CO2”, Environmental Sciences and Policy, vol. 21, pp (2012). Prof. Carles Manera
14
Visión diferente Esta perspectiva de la crisis choca con la de muchos keynesianos y marxistas, que hablan de crisis en términos “nacionales” (USA), y que las reducen a cuatro en los últimos cien años: la de fines del XIX, la Gran Depresión, la del petróleo y la de 2008. Un autor que defiende esto último: Anwar Shaikh, que cita las siguientes crisis previas a la Gran Recesión: 1847, , y la Gran Estanflación de La idea que subyace en estos economistas es que las crisis se producen, como ya se ha dicho, cada medio siglo, aproximadamente. Prof. Carles Manera
15
Paul Mattick: dos tipos de crisis
1. Unas debidas a la caída de la tasa de ganancias; 2. Otras, a desproporciones en la producción y en la circulación. Estas últimas se resuelven mediante una redistribución de la plusvalía, sin producir plusvalía adicional. Las primeras sólo se resuelven incrementando la explotación. Prof. Carles Manera
16
Ante esto, ¿qué muestra la estadística?
1. En todas las crisis se da una CAÍDA DE LA INVERSIÓN, precedida por la disminución de las ganancias empresariales. 2. A partir de aquí, los procesos son dos: liquidar capital y reducir los salarios. Ambos contribuyen a que se recupere la tasa de ganancia y se movilice el dinero hacia la inversión productiva. 3. Jan Tinbergen: la rentabilidad de las empresas es la variable que determina el volumen de inversión, de manera que prefigura una fase de auge o de contracción. Prof. Carles Manera
17
Marx y la rotación del capital
Marx analiza el valor de la producción en una rotación de capital como la suma del capital constante, capital variable y plusvalía: C+V+P. La tasa de ganancia se define así: r=P/(C+V). La plusvalía a tener en cuenta para determinar la tasa de ganancia es P x n: el producto de la plusvalía de un período por el número n de rotaciones en un año. Es decir: se hace depender la tasa de ganancia de la rapidez con la que produce esa ganancia. Esto depende del crédito, que puede llevar la producción más allá de donde habría llegado por sí sola. Pero si la masa de plusvalía puede producirse en menos tiempo, la tasa de ganancia aumenta. Es decir, ésta puede incrementarse a medida que aumente la velocidad de rotación del capital. Tal mecanismo hace que la tasa de ganancia sea una variable inestable, y de ella depende la inestabilidad de la economía. Prof. Carles Manera
18
Crisis de 2008 a todo esto 1. La intervención de los gobiernos frenó la caída de los grandes bancos. 2. Pero dado que las deudas no se cancelaron, enormes masas de capital ficticio siguen estando respaldadas por promesas de pago futuro muy dudosas. El problema no está resuelto. 3. El dinero va a comprar oro y deuda pública. El capital busca acomodo en nichos seguros, pero de baja rentabilidad. 4. El empeño de los gobiernos por evitar quiebras evitó una depresión mayor, pero los problemas se han postergado. 5. No han sido suficientes los esfuerzos para que se recupere la rentabilidad y se relance la acumulación (esta debería pasar por una destrucción de capital). Prof. Carles Manera
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.