La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
EDUCACION Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO Y LA ECONOMIA SOLIDARIA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 2013

2

3 ¿QUÉ ES EL MODELO PEDAGÓGICO?
Es la representación ideal del mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente su hacer, es decir, se constituye a partir del ideal de hombre y de mujer que la sociedad concibe según sus necesidades y para ello planifica un tipo de educación a ser impartida en las instituciones educativas. Los modelos pedagógicos son un campo del conocimiento dentro del saber de la pedagogía que establece enlaces directos con componentes propios del contexto, los objetivos, los contenidos, el método, los medios, la relación maestro - estudiante, la didáctica, el currículo y la evaluación, por ello se constituye en una región del conocimiento eminentemente interdisciplinaria

4 ¿QUÉ ES EL MODELO PEDAGÓGICO?
Los modelos fundamentan una particular relación entre el maestro, el saber y el alumno estableciendo las principales características y niveles de jerarquización y delimitan la función de los recursos didácticos que se requieren para llevar a cabo su implementación mediante la representación de las acciones, actividades y procedimientos que predominan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje (De Zubiría, 1994)

5 CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
1. PEDAGOGÍA 2. CURRÍCULO 3. DIDACTICA 4. FORMACIÓN 5. EVALUACIÓN

6 1. PEDAGOGÍA Como reflexión teórica acerca de la educación, es una construcción discursiva que organiza las prácticas educativas.

7 LA PEDAGOGÍA SE DESARROLLA:
Establece la relación entre: El mundo de la vida y El mundo de la escuela A través de la didáctica que se constituye en el proceso docente – educativo Esto se realiza en el currículo TODO EN FUNCIÓN DE LAS METAS DE FORMACIÓN DE UN TIPO DE HOMBRE

8 2. DIDÁCTICA Tiene como origen el verbo griego “didaskein”, que se utiliza tanto en activo, enseñar, como pasivo, aprender o ser enseñado, y también transitivo, en el sentido de aprender por sí mismo. Es el paso del saber de las ciencias al saber enseñado.

9 Objeto de estudio de la Didáctica
Es la situación de enseñanza donde se encuentran docente, alumno, conocimiento y contexto y se seleccionan contenidos para ser enseñados en relación con el contexto; esta situación de enseñanza implica un proceso de comunicación, que es intencional es decir tiene el propósito de enseñar algo.

10 Didáctica La didáctica se ocupa de la situación de enseñanza en toda su complejidad, en que aparece la relación docente-alumno, el contenido que se enseña y que se intenta que el alumno aprenda, las estrategias que se seleccionan para orientar el proceso de aprendizaje y las variables institucionales y sociales que determinan que enseñar y para que hacerlo

11 3. CURRÍCULO Es la traducción, la sistematización, el registro y la proyección de la cultura que realiza una institución educativa para la formación de las nuevas generaciones. Es la reflexión sobre la práctica pedagógica Como reflexión genera teoría, como práctica genera método.

12 COMPONENTES DEL CURRICULO
Función social Tarea pedagógica Plan de estudios Procesos de enseñanza Procesos de aprendizaje Actividades escolares Contenidos programáticos Métodos Recursos Áreas y asignaturas Proyectos Procesos Políticas Fines Contextos Agentes educativos COMPONENTES DEL CURRICULO

13 EN RESUMEN: PEDAGOGÍA = TEORÍA DIDÁCTICA = PRÁCTICA
CURRICULO = CONTENIDO DIDÁCTICA = PRÁCTICA PEDAGOGÍA = TEORÍA

14 CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
4. FORMACIÓN PERMANENTE CONTINUA INTEGRAL CONSTRUCCIÓN COLECTIVA SISTEMÁTICA

15 5. EVALUACIÓN Proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

16 Prácticas Evaluativas
Las prácticas evaluativas deben contribuir con la preparación de los estudiantes para enfrentarse con la realidad, para que puedan responder a las necesidades y expectativas de la sociedad que los lleve a no limitarse a resolver los problemas que se le plantean, sino que se preocupen por encontrar dónde se originan tales problemas al tiempo que propicien el desarrollo de sus competencias.

17 Prácticas Evaluativas
La acción de enseñar y de evaluar, no puede seguir siendo entendida por los estudiantes y por los docentes como dos momentos separados. Hay que tener en cuenta que la evaluación condiciona y determina la vida académica dentro y fuera del aula, involucrando todos los estamentos educativos, desde el trabajo de estudiantes y profesores hasta las decisiones políticas de más alto nivel.

18 COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO
CONTEXTO OBJETIVO OBJETIVO CONTENIDO CONTENIDO MÉTODO METODO DIDACTICA MEDIOS MEDIOS EVALUACION EVALUACIÓN Social Educativo Instructivo Cultura Cómo se desarrolla el proceso Organización del proceso Cosas para desarrollar el proceso Constatar si el objetivo resolvió el problema Necesidad Valor Pensar Lógica de las ciencias Acción Comuni-cación Espacio Tiempo Estructura currículo Propósito Alcanzar el objetivo Satisfacer la necesidad

19 ¿PARA QUÉ SIRVE EL MODELO PEDAGÓGICO ?
Para comprender, analizar, interpretar y valorar los procesos formativos en las instituciones educativas, y enrutar las prácticas pedagógicas en aspectos intencionados desde los parámetros teleológicos de cada institución educativa. IDENTIFICA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA CARACTERIZA. ¿CÓMO SE IDENTIFICA EL MODELO PEDAGÓGICO? CORRESPONDENCIA ENTRE LO PLANEADO Y LO EJECUTADO A NIVEL INSTITUCIONAL LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS DOCENTES: El método o estilo pedagógico. Estrategias metodológicas, ambientes de aprendizaje, diseño y/o utilización de los recursos para el aprendizaje, Sistema de evaluación. LA RELACIÓN MAESTRO ALUMNO. ¿Que enseño? ¿Para que enseño y como lo enseño? ¿Cuándo lo enseño?

20 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MODELO PEDAGÓGICO?
Prerrequisito: Diagnóstico sociocultural y educativo. 2. Referentes teóricos de los modelos pedagógicos. (Documento) Claridad conceptual entre modelo, enfoque y corriente pedagógica. 4. Referentes de la práctica pedagógica en la institución (Historia) 5. Elementos del horizonte institucional.

21 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL Y EDUCATIVO
DIAGNÓSTICO EXTERNO DIAGNÓSTICO INTERNO NECESIDADES DE FORMACION INTERESES DE LOS ACTORES EXPECTATIVAS DE DESARROLLO CURRÍCULO DE PERTENENCIA SOCIAL Y DE PERTINENCIA ACADÉMICA. PROPÓSITOS INTENCIONALIDADES O METAS DE FORMACIÓN OBJETIVOS LOGROS

22 REFERENTES TEORICOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

23 REFERENTES DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN (HISTORIA)
Ambientes de aprendizaje. Relación maestro-alumno Recursos que se tienen Estilo pedagógico. Forma de evaluar.

24 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL
MISION VISION PRINCIPIOS VALORES OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS POLITICA DE CALIDAD POLITICA DE INCLUSION

25 DIFERENCIAS CONCEPTUALES
MODELO PEDAGÓGICO ENFOQUE CURRICULAR CORRIENTE PEDAGÓGICA TENDENCIA DIFERENCIAS CONCEPTUALES

26 ENFOQUE: CORRIENTE: TENDENCIA:
Forma de dirigir la atención o interés pedagógico desde los supuestos teóricos de una teoría científica. Enfoques curriculares: Académico, De eficiencia social, Centrada en el estudiante, De reconstrucción social o problemático, Por competencias, alternativo, Sistémico, Procesal, Crítico. CORRIENTE: Teoría pedagógica que describe, explica, conduce y permite la comprensión de aspectos educativos en un contexto. Existen 4 corrientes que pueden ser acuñadas a cualquier proceso educativo. Paradigma ecológico Pedagogías criticas Constructivismo Globalización, transversalización y tic`s. TENDENCIA: Postura filosófica que hace énfasis en el pensamiento de uno de los autores de la corriente pedagógica.

27 COMO SE REDACTA : Nombre o tendencia del modelo.
Definición conceptual del modelo pedagógico para la institución. Propósito del modelo pedagógico en la institución. Enfoques teóricos de referencia resaltando los aspectos de cada teórico aplicable a la institución. Descripción del rol del docente y el estudiante en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Definición y descripción de las estrategias metodológicas que acompañan los procesos. Definición y descripción de la evaluación académica consecuente con las estrategias.

28 ¿CÓMO SE IMPLEMENTA Y CÓMO SE HACE SEGUIMIENTO?
A través de las prácticas pedagógica de aula, en la evaluación académica y de desempeño docente.

29 MODELO PEDAGOGICO La pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y se aplican en la práctica pedagógica de todas sus carreras. Metas Objetivos Método Estrategias Desarrollo Proceso educativo Contenidos Carácter información Relación Maestro - Alumno

30 PEDAGOGICO TRADICIONAL
Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dicta clases, reproductor de saberes, rígido; en relación con el alumno, este alumno es receptivo, memorístico, sólo copia. En este modelo prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la labor del profesor sobre la del estudiante; los medios son el pizarrón, el Data, la Máquina de Transparencias y la voz del profesor; además la evaluación es memorística y de Primer Nivel Cognitivo.

31 PEDAGOGICO TRADICIONAL
La evaluación se realiza generalmente al final del periodo, para evidenciar si el aprendizaje se produjo y decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso. Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera, se trata de medir la cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante

32 PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA
Metas : Estructuras mentales cognitivas Método : Creación de ambientes aprendizaje Desarrollo : Progresivo y secuencial Est.Mentales Contenidos : Experiencias. Apoyo creativo Relación Maestro – Alumno : Facilitador. Motivador. En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.

33 PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA
El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento. El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.

34 PEDAGOGICO SOCIAL En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico. El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller. La evaluación es cuantitativa y cualitativa y puede ser individual o colectiva. Hay autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente colaborativo.

35 MODELOS PEDAGOGICOS Y SU DINÁMICA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Este modelo busca que el docente traduzca a experiencias laborales reales los contenidos, para demostrar la pertinencia del aprendizaje. Además los contenidos al ser aprehendidos, obligan al estudiante a reflexionar y a poner a funcionar sus conjeturas sobre cómo leer, cómo escribir. Así se desarrolla la metacognición. Es una contextualización de lo aprendido con la realidad del estudiante para resolver situaciones concretas del ámbito laboral.

36 MODELOS PEDAGOGICOS Y SU DINÁMICA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
EXPERIENCIAS VIVENCIALES Demostraciones Ensayos Simulaciones APLICACIÓN EJERCICIOS PROYECTOS TRANSFERENCIAS REFLEXIÓN O CONCEPTUALIZACION PREGUNTAS DINÁMICAS REPRESENTACIONES MODELO CONSTRUCTIVISTA SOCIAL AMPLIACION INTEGRACIÓN HISTORIA OTROS ENFOQUES DOCUMENTACION LECTURAS CASSETTES VIDEOS DOCUMENTOS

37 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
"Aprender es sinónimo de comprender". David Ausbel. Buscamos motivar en nuestros estudiantes un verdadero aprendizaje con sentido, que realmente les sirva en su labor profesional, un aprendizaje enmarcado en nuevos conocimientos relacionados con su actividad profesional, que complemente sus conocimientos y se relacione con su vida laboral, con situaciones laborales reales. Es nuestro objetivo construir un nuevo aprendizaje a partir de estrategias metodológicas que conecten saberes y faciliten la construcción del conocimiento. Por ello la significatividad está basada en la secuenciación de contenidos y motivación.

38 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
En relación con la significatividad y el orden de la temática, hemos tomado en cuenta las siguientes consideraciones que garantizan presentar contenidos lógicamente significativos: 1.Precisión semántica en la definición de términos propios del área de especialización de la Psicología abordada y que se presenta al inicio del curso mediante un glosario. Los términos seleccionados compilan los principales temas por tratar. 2. Datos empíricos extraídos de casos reales. Relaciona la teoría con la práctica. Su uso se justifica desde tres frentes: a) el punto de vista evolutivo del área de estudio, b) la adquisición de nuevos aprendizajes y c) la aclaración de significados pre-existentes.

39 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
3. Enfoque crítico mediante la estimulación de análisis y reflexión y de la formulación autónoma (vocabulario, conceptos y estructura conceptual) Consideración de los supuestos epistemológicos característicos de cada disciplina (problemas generales de causalidad, categorización, investigación y mediación) y de la estrategia distintiva de aprendizaje que se corresponde con sus contenidos particulares. La consideración de la fuente disciplinar resulta de gran importancia para la selección, organización y secuenciación de los contenidos, ya que permite realizar generalizaciones que hacen posible comprender los objetos de estudio desde enfoques más amplios. En relación con la motivación, ésta se refiere a la disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. La motivación se genera a partir de estrategias metodológicas acordes con el propósito de enseñanza. En nuestros Programas de Segunda Titulación, la motivación está dada a adquirir nuevos aprendizajes sobre un área específica laboral y que garantice una actualización de contenidos, procedimientos, técnicas, herramientas y recursos aplicables en la práctica.

40 CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
El constructivismo social propone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde es posible una interacción dinámica entre los participantes del proceso de formación, es decir, los profesores, los estudiantes y las actividades de aprendizaje que le dan a los alumnos la oportunidad de colaborar participativamente, gracias a la interacción con los otros.

41 FORMACION DE COMPETENCIAS
El desarrollo de competencias se relaciona con el fomento en el individuo de las habilidades que necesita para aplicar su saber en un contexto laboral determinado. De esta manera, ser competente radica en el saber hacer en un contexto situado con sentido. La educación por competencias se aborda desde el saber (conocimientos y contenidos conceptuales) el saber ser (actitudes, valores, sentimientos y emociones) el saber hacer (aplicación adecuada de conocimientos en la solución de problemas presentes en el ambiente de actuación del individuo), el saber convivir (la capacidad del individuo de relacionarse con otros colaborativamente).

42 FORMACION DE COMPETENCIAS
La formación por competencias es definida como el desarrollo continuo y articulado de competencias a lo largo de toda la vida y en todos los niveles de formación, no basta tener el conocimiento, sino que es indispensable ir más allá y usarlo para resolver problemas, buscar alternativas, producir nuevos conocimientos y transformar el mundo en el que se vive. Conlleva también a replantear la educación centrada en el estudiante desde sus inquietudes, necesidades y entorno social, también promueve el trabajo en equipo de docentes para establecer acuerdos en niveles de desempeño e investigación formativa, así como a su formación y actualización permanente mediante el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo, en torno a las prácticas pedagógicas que implementa en las aulas.

43 Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general (Dolch, 1952)
Didáctica Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general (Dolch, 1952) Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza (Fernández Huerta, 1985) Ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral (Escudero, 1980)

44 Finalidades de la Didáctica
Teórica Adquirir y aumentar el conocimiento cierto, aquello que sabemos sobre su objeto de estudio, que es el proceso de enseñanza-aprendizaje Práctica Regular, dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje

45 Estrategias Didácticas
Definición de vocabulario temático. Determinación de conceptos claves por medio de la presentación de material didáctico acorde con el área y el objeto de estudio: lecturas básicas y de apoyo, exposición docente (presencial, en audio o video), material audiovisual, PowerPoint, presentación de mapas conceptuales y otros esquemas gráficos que resuman la información, entre otros. Clasificación de relaciones entre conceptos. Talleres y trabajos prácticos que den cuenta del avance en la construcción del conocimiento (talleres de comprensión lectora, laboratorios y guías de trabajo práctico guiado y autónomo, tanto individual como grupal). Consulta e investigación científica. Producción escrita. Resolución de problemas. Análisis de estudios de caso. Exposiciones Ejercicios Prácticos Otros

46 Emprendimiento Capacidad que resulta pertinente a todos los ámbitos de acción humana que ameriten generar respuestas alternas a las ya existentes, o en las que la percepción de una nueva potencialidad o necesidad a ser satisfecha, permita la generación de una nueva respuesta.

47 Emprendimiento capacidad de generar un negocio o una respuesta interesante o innovadora ante el medio, en pro del mejoramiento de las condiciones productivas A la persona emprendedora no le basta “imaginar la solución”, sino que además, logra que la respuesta o solución que ha pensado, se operacionalice, es decir, que sea puesta en acción, logrando el objetivo planteado, y dando respuesta a la situación específica que lo impulsó a imaginar y crear Incorpora plenamente la capacidad de conformar situaciones que permitan gestionar una innovación o respuesta creativa ante las situaciones de la vida colectiva cotidiana, es decir, que se proponga un reto más allá de lo habitual

48 El Emprendimiento en los Establecimientos Educativos
Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado Su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad

49 El emprendimiento desde un enfoque de desarrollo humano integral, permite a la comunidad educativa:
Construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a la transformación del entorno y la sociedad Dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad, con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo sostenible Promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de la comunidad Fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de autoempleo Consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo

50 Cultura Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en una organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización.

51 La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos se presenta cuando:
Desde el horizonte institucional se traza el camino para la realización de una visión compartida El PEI genera ambientes propicios para la formación y el desarrollo de personas críticas, comprometidas éticamente, expresivas, conscientes de sí mismas, con sentido de responsabilidad personal y social Todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan relaciones de cooperación, liderazgo y actitud para el desarrollo Desde los primeros años de formación se promueven actitudes emprendedoras en los estudiantes, las cuales se manifiestan en los diferentes espacios de formación y en todos los ámbitos de su vida Se forma talento humano competente con capacidad de generar acciones innovadoras que atiendan a las necesidades de desarrollo del país Se propicia la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico como camino para la realización de un proyecto individual o colectivo

52 Propicia el crecimiento y la mejora permanente del proyecto de vida
Actitud Emprendedora Disposición personal a actuar de forma proactiva frente a cualquier situación de la vida. Genera ideas innovadoras que pueden materializarse en proyectos o alternativas para la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas. Propicia el crecimiento y la mejora permanente del proyecto de vida

53

54

55 La Empresarialidad Es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Potencialidad de todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno Identificando las oportunidades y elaborando planes para crear empresas o unidades de negocios Gestionando la consecución de recursos Desarrollando la capacidad para asumir riesgos Agregando de manera amplia el concepto de empresarialidad No es sólo la generación y producción de bienes y servicios, sino también la creación de riqueza cultural, deportiva y artística, entre otras

56 Para abordar la Empresarialidad en la educación media
Los establecimientos educativos deben definir con claridad la correspondencia entre los objetivos educativos específicos de los grados 10 y 11 y los aportes que el componente empresarial hará a los estudiantes. Poner en relieve las siguientes características que pueden promoverse desde este componente Fomento de buenos hábitos y prácticas Ética de trabajo Fortalecimiento de las áreas comunes Formación de las competencias asociadas al emprendimiento Desarrollo de ideas de negocio y empresa Creación de riqueza cultural, deportiva, artística, … Establecer las estrategias a utilizar para facilitar a los estudiantes los contenidos, espacios, escenarios y ambientes apropiados para realizar actividades de aprendizaje y prácticas propias de la creación y cristalización de ideas y planes empresariales

57 Puede conducir a la formación de empresarios
Empresa rialidad Empren dimiento Puede conducir a la formación de empresarios

58 El Empresario se forma y no necesariamente porta esa habilidad de manera innata
Formar empresarios con la habilidad de asumir riesgos y superar dificultades para sacar adelante los proyectos que se han trazado, implica educar a los estudiantes con la fundamentación requerida, actitud, principios éticos, visión y habilidades para la planeación e implementación de los emprendimientos proyectados

59 Definir y elaborar planes de negocios.
Crear espacios para formara actitudes empresariales en los estudiantes implica ofrecer conocimientos y experiencias para: Definir y elaborar planes de negocios. Aprender las temáticas básicas de la administración empresarial. Adquirir capacidad para identificar potencialidades de negocio de empresa en el medio Aplicar fundamentos para la medición de riesgo y la competencia Aplicar fundamentos de gerencia moderna Hacer lecturas efectivas de los mercados como base para la proyección y ejecución de ideas de empresa Dar valor agregado a sus bienes y productos

60 Los establecimientos educativos han de:
Definir los proyectos pedagógicos productivos, proyectos de aula, estudios de caso, iniciativas de negocios, prácticas productivas en empresas o en unidades productivas y demás escenarios para la formación de actitudes empresariales en los estudiantes. Identificar estrategias de ampliación de la educación empresarial a ámbitos externos para apoyar la transformación de prácticas laborales del entorno y consolidar proyectos e ideas empresariales y de negocios rentables y sostenibles. Establecer y gestionar espacios para la realización de prácticas de trabajo empresarial

61

62

63

64 BIBLIOGRAFÍA Elvia María González, Corrientes pedagógicas contemporáneas. Hugo Hidalgo, Modelos pedagógicos y teorías Curriculares. Rómulo Gallego, El Saber Pedagógico. Olga Lucia Zuluaga y Carlos Federeci, Enfoque Histórico de la Pedagogía MEN, Guía 39, La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativoc


Descargar ppt "UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER"

Presentaciones similares


Anuncios Google