La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TUTORÍA Y CONVIVENCIA El Ejido, 28 de mayo de 2009

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TUTORÍA Y CONVIVENCIA El Ejido, 28 de mayo de 2009"— Transcripción de la presentación:

1 TUTORÍA Y CONVIVENCIA El Ejido, 28 de mayo de 2009
Juan de Dios Fernández Gálvez EOE. Atarfe (Granada)

2 La FUNCIÓN TUTORIAL es inherente a la FUNCIÓN DOCENTE
TUTORÍA y CONVIVENCIA EL PROFESORADO ES Tutor/a Docente LA CONVIVENCIA Se aprende, por tanto se enseña. Se vive, por tanto se aprende viviéndola Tiene componentes cognitivos, afectivos y conductuales La FUNCIÓN TUTORIAL es inherente a la FUNCIÓN DOCENTE

3 LA FUNCIÓN TUTORIAL/LA FUNCIÓN DOCENTE.....
Son inseparables, Cuándo enseñas tu materia, ¿no estás favoreciendo o entorpeciendo el desarrollo afectivo y social del alumno o alumna?, ¿no estás influyendo en su futura inserción laboral? ¿ Se puede concebir en el mundo actual, y en el que se nos avecina, un adecuado desarrollo afectivo y social, sin desarrollo cognitivo? ¿Es posible el desarrollo social sin el dominio de unos conocimientos (contenidos y destrezas – competencias-) acordes con el desarrollo cultural y científico actual? El cómo te enseñan a resolver problemas matemáticos ¿influye en cómo resolver problemas de convivencia?

4 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
Trabajamos en un SISTEMA EDUCATIVO complejo, al igual que el SISTEMA SOCIAL al que se debe. Sobre un mismo alumno o alumna incidimos muchos profesionales, no sólo muchos docentes (profesorado, apoyos, orientadores, ordenanzas, educadores sociales, monitores, ...) ORGANIZACIÓN PLANIFICACIÓN

5 FUNCIÓN TUTORIAL. Normativa
LOE y LEA Decretos orgánicos y órdenes de organización y funcionamiento: Funciones del tutor o tutora Organización de Equipos Ciclo/Departamentos Funciones de la Jefatura de Estudios Decretos de enseñanza Objetivos Generales Metodología Órdenes específicas Primaria: Orden 16 – : POAT en Primaria Normativa EOEs Secundaria: Orden 27 – 07 – 2006 POAT en Secundaria Orden 27 – 07 – Departamentos de Orientación

6 Bases legislativas-LOE …
Art.1: Principios de la Educación: la Orientación Educativa y Profesional del alumnado es un medio necesario para el logro de una educación integral ( conocimientos, destrezas y valores) Art 91: Funciones del profesorado: entre otras c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. Art. 18: La Acción Tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Art. 19: establece como Principios Pedagógicos fundamentales para la etapa la Atención a la Diversidad del alumnado, la atención individualizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten las dificultades.

7 … Bases legislativas LOE …
Disp. Final: Derecho de los padres y madres o representantes legales a ser oídos en las decisiones que afecten a la Orientación Académica y Profesional de sus hijos e hijas y el del alumnado a recibir Orientación Educativa y Profesional La Orientación y la Acción Tutorial forman parte de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, establecer relaciones fluidas con las familias y contribuir a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas. La Orientación y la Tutoría colaborarán en el desarrollo de acciones que favorezcan una adecuada transición entre las etapas educativas: Entre Ed. Infantil y Ed. Primaria Entre Ed. Primaria y Ed. Secundaria Asegurando cauces de comunicación entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas educativas

8 TUTORÍA/ACCIÓN TUTORIAL COLABORACIÓN FAMILIAS
ORDEN de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria. DEFINICIÓN COMPETENCIA POAT Definición Competencia Elementos TUTORÍA/ACCIÓN TUTORIAL Inherente a la función docente Programación Designación Coordinación tutores/ Equipo Educativo Horario COLABORACIÓN FAMILIAS Compromiso pedagógico Compromiso de convivencia CUMPLIMENTACIÓN DOC. ADMINISTRATIVOS ACOGIDA Y TRÁNSITO Entre etapas EVALUACIÓN Memoria anual

9 DEFINICIÓN/ COMPETENCIA
INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA La O. y A.T. es una tarea colaborativa, coordinada por el titular de la tutoría, asesorado por el orientador de referencia, que compete al conjunto del equipo docente. 1. La orientación y acción tutorial en los Institutos de Educación Secundaria es competencia de todo el profesorado del centro. 2. La coordinación de la orientación y acción tutorial en los Institutos de Educación Secundaria corresponde al profesorado que ostente las tutorías, respecto al grupo de alumnos y alumnas que tengan asignado, y al Departamento de Orientación, en lo concerniente al Centro en su conjunto.

10 FINALIDADES, infantil /primaria
a) Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la resolución pacífica de conflictos. b) Desarrollar progresivamente un adecuado conocimiento y valoración de sí mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades. c) Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando habilidades de control y autorregulación de los mismos. d) Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo. e) Adquirir hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva. f) Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservación y mejora del medio ambiente. g) Afianzar y reforzar el conjunto de capacidades, competencias, hábitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento académico. h) Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones, concienciándole sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el propio proyecto vital. i) Afianzar en el alumnado una serie de competencias laborales fundamentales también en el ámbito escolar, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el trabajo en equipo. j) Respetar la diversidad de características personales, creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos. k) Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los diferentes ámbitos vitales.

11 Artículo 6. Definición de acción tutorial.
Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria. Artículo 6. Definición de acción tutorial. 1. La acción tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el equipo educativo de cada grupo tendentes a: a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del Instituto. b) Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié. en la prevención del fracaso escolar. c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. 2. La preocupación actual que la sociedad tiene por la conflictividad escolar, aconseja que la acción tutorial plantee, como un objetivo prioritario, la promoción de la cultura de la paz y no violencia y la mejora de la convivencia en el Centro, en el convencimiento del papel mediador que el Tutor o Tutora puede jugar en la resolución pacifica de los conflictos, sin perjuicio de todas aquellas que correspondan al centro en su conjunto y a sus distintos órganos.

12 POAT: Instrumento pedagógico- didáctico del centro que articula las actuaciones de los Equipos Docentes, y del centro educativo en su conjunto relacionados con la Orientación y la Acción Tutorial” Se integra como un elemento del proyecto educativo y será coherente con los objetivos del mismo. INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA Cada centro lo elaborará bajo las directrices establecidas por el ETCP y con la colaboración y el asesoramiento del orientador/ra de referencia. . Lo elaborará el Dto de Orientación en colaboración con los tutores/as y siguiendo las directrices establecidas por el ETCP

13 INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA
ELEMENTOS DEL POAT INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA a) Objetivos Generales del centro en relación a la O. y A.T. b) Programas a desarrollar por el profesorado del centro y por los profesionales de los EOE para el logro de los objetivos. Entre otros: 1º Programa de actividades de tutoría con cada ciclo 2º Del Aula de Apoyo a la Integración 3º En su caso del Aula Temporal de Adaptación Lingüíst c) Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas d) Medidas de acogida e integración para alumnado con NEE e) Coordinación entre los miembros de los equipos docen-tes y del profesorado con los profesionales del EOE f) Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, colaboración y coord. con familias g) Descripción de procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado h) Organización y utilización de los recursos personales y materiales en relación con la O. y la A.T. i) Colaboración y coordinación con agentes externos j) Procedimientos y técnicas para el seguimiento y la evaluación de las actividades desarrolladas Incluirá los siguientes elementos: - La acción tutorial - La orientación académica y profesional - La atención a la diversidad

14 TUTORÍA/ACCIÓN TUTORIAL. Designación de tutores
INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA - La T. Y la O. forman parte de la función docente. - El alumnado de cada grupo tendrá un maestro/a tutor/a - Estos ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado en colaboración con las familias. - La designación según lo establecido en la normativa vigente. La T. Y la O. forman parte de la función docente. Se designará, preferentemente, al profesor o profesora que imparta mayor horario; mayor expectativa de estabilidad; que imparta área, materia o módulo …, no podrá ser quien no le imparta docencia. Primero y segundo curso de ESO preferentemente maestro/a.

15 TUTORÍA/ACCIÓN TUTORIAL Programación
INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA Cada tutor/a de los diferentes grupos de Ed. Infantil y Primaria programará anualmente: Los Objetivos de la AT para su grupo La programación de las actividades de tutoría Planificación de entrevistas y actividades con las familias Planificación de las tareas administrativas y las relativas al registro de datos personales y académicos 2. Esta programación irá encaminada a la consecución de las finalidades que se recogen en este artículo. 3. Para la consecución de dichas finalidades se atenderá a las siguientes competencias y elementos formativos. Desarrollo personal y social Prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje Orientación Académica y Profesional Art. 9. La acción tutorial en el Plan Anual de Centro Ha de recoger: Objetivos de la acción tutorial Programación de las tutorías Planificación del Dto. de Orientación Coordinación entre tutores de los distintos grupos Coordinación del Equipo Educativo. Responsabilidades de cada miembro del Equipo Educativo

16 INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA
DEDICACIÓN HORARIA INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA El profesorado que ostente las tutorías de grupos de Educación Secundaria Obligatoria dedicarán cuatro de las horas de su horario regular o fijo, de las que dos de ellas serán de horario lectivo, a las tareas relacionadas con sus respectivas tutorías que se dedicarán: a) Una hora a actividades con el grupo que se incluirá en el horario lectivo. b) Una hora dedicada a las entrevistas con las familias del alumnado. c) Una hora a las tareas administrativas propias de la tutoría. d) Una hora a la atención personalizada del alumnado y de su familia. La distribución temporal de las actividades a realizar en la cuarta hora de su horario fijo lectivo dedicado a la tutoría deberá incluir: 1.Entrevistas individuales con el alumnado y, en caso de ser necesario, con sus familias. 2.Entrevistas individuales con el Delegado o Delegada del grupo. 3.Seguimiento del compromiso pedagógico que se establezca, en su caso, para algún alumno o alumna de la tutoría. 4.Entrevista con el Delegado o Delegada de padres y madres del grupo, en caso de que esta figura esté contemplada en el Reglamento de Organización y Funcionamiento. 5.Coordinación con los miembros del Equipo Educativo del grupo, con los miembros del Equipo Directivo y con agentes, organismos e instituciones externos al Centro que están relacionados con el desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial o con algún alumno o alumna del grupo. 6.Cualesquiera otras que redunden en el beneficio de la atención educativa al alumnado del grupo de cuya tutora es responsable. Art …los centros reservarán, en el horario del alumnado, el tiempo necesario para el desarrollo de la tutoría… En algunas actividades podrá colaborar el orientador /a de referencia.

17 ACCIÓN TUTORIAL. Coordinación
SECUNDARIA INFANTIL y PRIMARIA ART. 12 COORDINACIÓN ENTRE TUTORES Y TUTORAS J Estudios, dentro del horario lectivo, 1 h para coordinación DO (no solo Orientador, tb. PTs y ALs) y Tutores por grupos. Convocatoria y supervisión de reuniones por J. E. ART 13 COORDINACIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO Al menos, una vez al mes. Planificada por J. E Se levantará acta e informará a familias de los acuerdos que les afecten Se tratarán, al menos: a) Evolución del rendimiento académico del alumnado b) Propuestas de mejora, del grupo y de cada alumno y alumna c) Propuestas de mejora de la convivencia d) Coordinación del desarrollo de las programaciones didácticas, de la tutoría y de la orientación profesional... Contarán con el asesoramiento del Departamento de Orientación Podrán asistir los delegados y delegadas de grupo Coordinación entre Equipo y Dtos, a nivel zonal ART. 8. COORDINACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTORAS - Con periodicidad mensual, en los EQUIPOS DE CICLO, se abordará la coordinación de la orientación y la acción tutorial entre los maestros y maestras tutores de cada ciclo. - El Orientador/a de referencia, profesorado de PT y AL podrán asistir … - Convoca y supervisa Jefatura de Estudios - Este artículo recoge el contenido de dichas reuniones. ART. 9 COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE - Se realizará, al menos, mensual - Convoca Jefatura de Estudios, según calendario y contenidos establecidos previamente - Este artículo recoge el contenido de dichas reuniones … d) Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen al respecto - Podrán asistir, a petición propia o del centro docente, el Orientador/a. de referencia y otros miembros del EOE.

18 COLABORACIÓN CON LA FAMILIA
SECUNDARIA Art. 14. INFANTIL y PRIMARIA Art. 10 1. El tutor/a reservará una hora a la semana para entrevistas con las familias. Podrá asistir de manera excepcional el Orientador/a de referencia 2. Finalidades: a) Informar del proceso de enseñanza-aprendizaje b)Prevenir dificultades de aprendizaje c)Proporcionar asesoramiento educativo d)Promover y facilitar la cooperación familiar 3. Los titulares de la tutoría podrán proponer la suscripción de un compromiso de convivencia a las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares. 4.-Los padres/madres/representantes legales/ podrán suscribir con el centro un compromiso educativo, para un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas - Reunión de comienzos de curso, según orden de , art Después de la primera y segunda evaluación, prioritariamente con familias de alumnos y alumnas que no hayan superado 3 o más materias. - Proponer la suscripción de un compromiso pedagógico. La organización del centro facilitará la suscripción. - Entrevistas con familias y entrevistas individuales con alumnado ..., al menos, una vez con todo el alumnado y sus familias. J Estudios habilitará espacios. (compromiso de convivencia en Plan de Convivencia)

19 PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO
INFANTIL y PRIMARIA SECUNDARIA 1.-Los Programas de Acogida y Tránsito forman parte del POAT estos recogerán actividades que favorezcan la adaptación escolar y la transición entre la Ed. Primaria y Secundaria 2.-Las actividades de estos programas tendrán las finalidades recog. 3.- El Programa de Acogida del 2º ciclo de EI incluirá actividades y medidas organizativas y horarias para una adaptación gradual al contexto escolar 4.- Corresponde al equipo de maestros/as de EI, bajo la coordinación de la JE y con el asesoramiento del Or. de referencia la programación y desarrollo de las actividades contempladas en el programa. 5.-Los Programas de Tránsito de EP y ES se desarrollarán durante el 3º ciclo de EP, especialmente en 6º y en el 1º trimestre de 1º de ESO 7.-La elaboración del programa corresponde al EOE y al DO del IES al que se adscriba el alumnado del centro. Estos profesionales asesorarán al desarrollo de las actividades incluidas en el programa. .-Además, participarán en el desarrollo de las actividades de tránsito los titulares de la tutoría de 6º de EP, profesorado representativo del 1º y 2º curso de ESO y profesorado de EE de ambas etapas. 9.-Corresponde a las JE de los centros de ambas etapas la coordinación y dirección de las actividades del programa Art El Dto Orientación, en colaboración con el Equipo de Orientación, elaborará un programa de Tránsito, entre centros de las dos etapas. Contendrá actividades de acogida al comienzo de curso La coordinación de estos programas será responsabilidad de la J. Estudios.

20 SECUNDARIA ACCIÓN TUTORIAL …… INFANTIL y PRIMARIA
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL... Los Departamentos Didácticos deberán incluir en sus programaciones objetivos, contenidos, actividades, etc. de la O V, coordinados por ETCP y asesorado por orientador u orientadora. Mediante Programas, integrados en la Tutoría. Implicación de Dto. Actividades Extraescolares y el FOL. Participación de Empresas y Organizaciones sindicales. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Desarrolla la implicación del Dto. de Orientación en atención a la diversidad.

21 Jefatura de estudios y Orientación.
DECRETO 200/1997, reglamento orgánico de los IES/ DECRETO 200/1997, reglamento orgánico Infantil/ Primaria Competencias del Jefe de Estudios C) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las de coordinación con los centros de E. Primaria que tengan adscritos al Instituto F) Coordinar y dirigir la acción de los tutores con la colaboración del Departamento de orientación, de acuerdo con el POAT Competencias del ETCP C) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones…, del plan de orientación y acción tutorial y plan de perfeccionamiento ORDEN de 27 de julio de 2006/ ORDEN16 de noviembre 2007 . …Coordinar el Programa de Tránsito Prever espacios para entrevistas con alumnado y familias Planificar/convocar reuniones de Tutores con D.O Planificar reuniones de Equipos Educativos

22 FUNCIONES DE TUTOR O TUTORA El Decreto 200/97 por el que se establece el Reglamento Orgánico de los IES, en su artículos 52 y 53 El Decreto 201/97 por el que se establece el Reglamento Orgánico de los CEIP, en su artículo 36 Artículo 53.‑ Funciones del tutor. a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y de acción tutorial. b) Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo y adoptar, junto con el Equipo Educativo, la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos y alumnas de acuerdo con los criterios que, al respecto, se establezcan en el Proyecto Curricular. c) Coordinar, organizar y presidir el Equipo Educativo y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. d)   Orientar y asesorar al alumnado sobre sus posibilidades académicas y profesionales. e) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del Instituto. f) Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado y mediar, en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto del profesorado y el Equipo educativo. g) Coordinar las actividades complementarias de los alumnos y alumnas del grupo en el marco de lo establecido por el Departamento de actividades complementarias y extraescolares. h) Informar a los padres y madres, al profesorado y al alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes, con las complementarias y con el rendimiento académico. i) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y madres de los alumnos y alumnas. j) Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado a su cargo.

23 CLAVES TUTORÍA … CONVIVENCIA
RESPONSABILIDAD… todo el profesorado. Acción colaborativa y coordinada FINALIDADES… Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad. Trabajar en equipo DEFINICIÓN…. Favorecer y mejorar la convivencia. Objetivo prioritario desarrollo de la cultura de paz y noviolencia y mejora de la convivencia COORDINACIÓN DE EQUIPO EDUCATIVO… Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen al respecto POSIBILIDAD DE … Firma de compromisos de convivencia y compromisos educativos DESARROLLO DE…. Programación de tutoría y Programa de Acogida y de Tránsito. Coordinar al profesorado. Coordinar la atención a la diversidad. Coordinación con familias.

24 QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR CON EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
Desarrollo individual y social: cognitivo: · asimilación de contenidos, paso a competencias, · desarrollo de estrategias cognitivas.  afectivo: · autoconcepto, · autoestima, · toma de decisiones. social y laboral: · convivencia interpersonal, valores, · integración en el aula y en el centro, · integración en la sociedad. Coherencia entre el profesorado: - en metodologías, - en normas de conducta y comportamiento, - en criterios de evaluación, - en organización de tutorías, reuniones, horarios, - en relación con padres y madres. Determinar los criterios de atención a diversidad: - Prevenir dificultades de aprendizaje, - detección de n.e.a.e., - flujo de actuación en el centro, - coordinación de recursos, - seguimiento.

25 ACTUACIONES CONCRETAS QUE SE REALIZAN CONVIVENCIA
PLAN DE ACOGIDA PLAN DE TRÁNSITO ENTRE ETAPAS DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DE TUTORÍA COORDINAR AL PROFESORADO COORDINAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DINAMIZAR DELEGADO DE ALUMNOS/AS Y DE P/MADRES PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN CON FAMILIAS

26 CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DE TUTORÍA
a) Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, utilizando el diálogo para la resolución pacífica de los conflictos. b) Desarrollar un adecuado conocimiento y valoración de sí mismo. c) Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, para su control y autorregulación. d) Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. e) Adquirir hábitos de vida saludable. f) Promover un consumo responsable, respetuoso con el medio ambiente. g) Afianzar y reforzar el rendimiento académico. h) Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones. Toma de decisiones. Orientación profesional. i) Afianzar competencias laborales tales como responsabilidad y perseverancia. j) Respetar la diversidad de características personales, creencias, opiniones y culturas. k) Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. - Educación afectiva y sexual.

27 CÓMO HACERLO MATERIALES Existen libros de Tutoría, tanto para primaria como Secundaria, más en secundaria. Existen programas específicos: Se elaboran programas específicos de centro, con selección de materiales estandarizados, seleccionándolos para cada tema. ADEMÁS Plan de Convivencia Proyecto “Escuela Espacio de Paz” Plan de Coeducación METODOLOGÍA Fichas de un libro Trabajo individual/colectivo Siempre con el asesoramiento colaborativo y la participación de los orientadores y orientadoras

28 PAPEL DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN: EQUIPO o DEPARTAMENTO
ORIENTACIÓN EDUCATIVA “El objetivo de la EDUCACIÓN y de la ORIENTACIÓN es el mismo “El DESARROLLO DEL ALUMNO”. EN LO COGNITIVO EN LO AFECTIVO EN LO SOCIAL pero a través del currículum. EDUCACIÓN: Facilitadora del aprendizaje, facilitadora del desarrollo ORIENTACIÓN: “Ha de crear el ambiente psico-sociológico adecuado que facilite y garantice el desarrollo de todos y cada uno de los alumnos y alumnas”. “El orientador no sustituye al tutor, le apoya, así su tarea se llena de contenido técnico, así el tutor o la tutora puede afrontar tareas más complejas ya que tiene un apoyo especializado a su disposición”. “La orientación ha de posibilitar que el profesor pase de agricultor a jardinero”.

29 CONCLUSIONES …   “El Plan de Orientación y Acción Tutorial ha de ser el garante de que se propicie un clima adecuado de aula y de centro, y de que se tomen medidas para el desarrollo personal, que generen hábitos de convivencia.” “ El Orientador u orientadora es el especialista que puede hacer que el profesorado enfoque el tema de forma técnica, de forma constructiva, con un enfoque de desarrollo personal. Ha de ser el catalizador de la coordinación con los padres.” En esta tarea encuentra sentido todas las otras funciones y tareas que realizan los orientadores y orientadoras.

30 … CONCLUSIONES La Acción tutorial tiene mucho legislado y no tanto desarrollado. Poco conocida por las familias, incluso por el profesorado y las Jefaturas de Estudios. Poco reconocida y supervisada por la Administración En la Acción Tutorial, la formación para la convivencia encuentra su espacio y su tiempo específicos. En la capacitación y el desarrollo de la convivencia, la acción tutorial encuentra su máximo “para qué”

31

32 LA FUNCIÓN TUTORIAL/LA FUNCIÓN DOCENTE.....
Son inseparables, Cuándo enseñas tu materia, ¿no estás favoreciendo o entorpeciendo el desarrollo afectivo y social del alumno o alumna?, ¿no estás influyendo en su futura inserción laboral? ¿ Se puede concebir en el mundo actual, y en el que se nos avecina, un adecuado desarrollo afectivo y social, sin desarrollo cognitivo? ¿Es posible el desarrollo social sin el dominio de unos conocimientos (contenidos y destrezas – competencias-) acordes con el desarrollo cultural y científico actual? El cómo te enseñan a resolver problemas matemáticos ¿influye en cómo resolver problemas de convivencia?

33 “ La escuela es un enjambre de aprendizaje y socialización: en ningún otro lugar, se pasa tanto tiempo, tan junto y con tanta gente que uno no ha elegido” De ahí la importancia de ¿qué se enseña?, ¿qué se aprende? y ¿cómo se aprende? , para que ese estar juntos con tanta gente y tan diversa, sea en un clima de colaboración y éxito, individual y colectivo Cómo organicemos el aprendizaje no es neutro con respecto a la convivencia

34 VEAMOS Y HABLEMOS SOBRE ALGUNAS IDEAS QUE UNEN CONVIVENCIA Y DOCENCIA
Cuando pensemos en convivencia, hemos de pensar en: Convivencia con nuestro entorno social: Con nosotros mismos Con iguales Con adultos , próximos y no tan próximos Convivencia con nuestro entorno físico: Educación ambiental Educación para el consumo El comportamiento humano tiene tres componentes: Cognitivo: basado en el razonamiento. Afectivo: determinado por el contexto en que se aprende la conducta, por cómo nos sentimos ante ella. Cuando la conducta se ha aprendido en clima de aceptación, respeto y afecto explícito; cuando me produce satisfacción el hacerlo dejo de necesitar control externo. Conductual: que, después de comprenderlo, lo haga. Para ello se necesita un determinado nivel de exigencia y control por parte del adulto hasta conseguir hábitos de pensamiento conducta. La convivencia se aprende y se vive en estos tres componentes y en toda la vida escolar

35 ¿Enseña nuestra escuela eso? ¿Podría enseñarlo mejor?
Para gestionar bien los conflictos y saber convivir con armonía y en paz es necesario que seamos, que nuestros hijos y alumnos sean COMPETENTES SOCIALMENTE: (Manuel Segura) Saber pensar: Pensamiento causal Pensamiento alternativo Pensamiento consecuencial Pensamiento de perspectiva Pensamiento medios - fin Tener conciencia moral Educación en valores Desarrollo moral: Interiorización de normas, interiorización de derechos y deberes universales, actuar en consecuencia Tener habilidades sociales ¿Enseña nuestra escuela eso? ¿Podría enseñarlo mejor?

36 … MÁS IDEAS PARA REFLEXIONAR….
TOMAR DECISIONES: Se enseña en orientación vocacional Se enseña en resolución de conflictos… Al resolver problemas, hacer actividades… LUGAR DE CONTROL DE LA CONDUCTA: Tendencia social a situar siempre la responsabilidad, la causalidad de los hechos en los otros En los centros se propicia poco la autorreflexión y la autoevaluación, desde un punto de vista constructivo, predomina el enfoque calificativo y sancionador. Diferenciar “evaluar” de “calificar” Pensamiento divergente Adelantarnos a las consecuencias Valorar la decisión Solución única Corregimos bien/mal Valoramos producto, no proceso

37 … MÁS IDEAS PARA REFLEXIONAR…. Construcción del conocimiento
HEMOS DE DISTINGUIR ENTRE ”CONTENIDO” , lo que enseñamos Y “CONOCIMIENTO”, lo que nuestra enseñanza genera en la cabeza de nuestro alumnado (conocimientos, prácticas, creencias, actitudes…) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Conocimiento: Representación de la realidad. Subjetiva, en parte igual para todos, en parte diferente: El conocimiento es contingente con un espacio y un tiempo: en constante proceso de reelaboración. Polisémico: parte anclado en la realidad, parte dependiendo de cómo la hemos interpretado según nuestras vivencias anteriores, nuestras expectativas ante el aprendizaje, aspectos afectivos… PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y PROCESO DE EDUCACIÓN Socialización: Hacemos nuestras la representaciones de nuestra cultura. Sin pensarlo, las vivimos y las ponemos en práctica y nos sirven para ser aceptados. Educación: Vemos las representaciones de la realidad de otras personas, de otras culturas, de otros tiempos, pensamos sobre la nuestra y sobre ellas … reelaboramos la nuestra, la hacemos menos subjetiva. ¿Enseñamos partiendo del conocimiento fruto de la socialización y para reelaborar el conocimiento? O ¿generamos dos conocimientos diferentes? Es vital para desarrollar adecuados hábitos de convivencia

38 Coordinación del profesorado Organiz centro. Importancia Acc Tut
… MÁS IDEAS PARA REFLEXIONAR…. Interacción entre importancia que se da a los objetivos y a las relaciones Organización del aula Metodología Coordinación del profesorado Organiz centro. Importancia Acc Tut Tomado de Cascón, J.

39 … MÁS IDEAS PARA REFLEXIONAR….
SOCIEDAD DEL “TENER” FRENTE A UNA SOCIEDAD DEL “SER” ¿escuela del tener o escuela del ser? ¿Qué hábitos generamos?, ¿qué vivencias? ¿qué creencias? ¿Hacer los libros para aprender o hacerlos para acabarlos? Cantidad o calidad. ¿Correr o parar para reflexionar? Número de actividades sin valorar el para qué de cada una. ¿Individualismo, trabajo competitivo; o colaboración, búsqueda y elaboración conjunta, trabajo cooperativo? Consumismo excesivo: luces siempre encendidas. Muchos libros, muchas libretas. Materiales complementarios individuales, pocos utensilios de uso comunitario. Coger un folio para cualquier nota. Un poco de reciclar, casi nada de reducir o reutilizar. Coordinación con familia centrada en contendidos o en problemas. Relación, predominantemente unidireccional

40 ADEMÁS, trabajar convivencia y para la convivencia es un mandato curricular:
La educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social y ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo .

41 La educación Primaria …. objetivos
Conocer y apreciar valores y normas de convivencia, Respetar los derechos humanos y la pluralidad. Desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo Prevención y resolución pacífica de conflictos Conocer, comprender, respetar las diferentes culturas y la no discriminación de personas con discapacidad Conocer y utilizar la lengua castellana y la cooficial si la hubiere y desarrollar hábitos de lectura. Adquirir al menos una lengua extranjera Desarrollar competencias matemáticas básicas Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural Inicio en el aprendizaje de tecnologías de la información y la comunicación. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el De los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano Desarrollar capacidades afectivas Fomento de la educación vial

42 Objetivos de la Educación secundaria obligatoria. …
Objetivos de la Educación secundaria obligatoria.….. las capacidades… que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyen-do a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

43 ÁREAS-MATERIAS: Contenidos propios por área-materia: Educación para la ciudadanía Cambios sociales y de género (Optativa) Conocimiento del medio Lengua Educación Física Filosofía (…) Metodología: Agrupamientos Competencias básicas: Social y ciudadana Lingüística Autonomía e iniciativa personal Resto de las CCBB

44 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA LENGUA

45 … UNA PROPUESTA INTEGRAL….
TRABAJO Y METODOLOGÍA HACIA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL QUE INTEGRE, además de lo específico, EL PROYECTO ESCUELA ESPACIO DE PAZ, EL PLAN DE COEDUCACIÓN Y EL PLAN DE CONVIVENCIA Programación de tutoría Agenda Familia – Escuela

46 HACIA UN APRENDIZAJE MÁS PRÓXIMO A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
10 reglas para facilitarlo: 5 de planificación del centro, 5 metodológicas de aula

47 MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN DEL CENTRO
Revisar, muy especialmente, el trabajo en lenguaje oral, lectura/ escritura y en matemáticas. Son herramientas básicas para el todas las competencias (código lingüístico elaborado, inferencias, crítica, razonamientos, lógica de los resultados, interpretación de resultados, lenguaje matemático, explicación matemática de hechos cotidianos…) Revisar el uso de los libros de texto, reducir su número. Planificación de las diferentes áreas curriculares, diseño de tareas en las que tengan que poner en práctica conocimientos y estrategias, recrearse en la ejecución de la tarea, en el debate, en la explicitación de procesos, en la colaboración entre compañeros Revisar la evaluación, en fondo y forma. Hacer evaluación educativa planificada, no evaluación social, la calificación sólo ha de interesar al final de curso, a nivel administrativo. Desarrollo de un Plan de Acción Tutorial que sea práctica de convivencia en el centro y una Programación de tutoría que integre EEPaz, Género, Convivencia, estrategias aprendizaje …, así se trabajarían otros aspectos de las competencias de ciudadanía, aprender a aprender, iniciativa…

48 MEDIDAS METODOLÓGICAS
Dar importancia a los “procesos” no sólo al “producto”. Explicitar los procesos de trabajo, las estrategias de aprendizaje, que las verbalice el profesorado y los alumnos. Potenciar el papel del profesor como mediador. Reducir el número de actividades/tareas para profundizar en ellas, e integrar muchas de las competencias en cada actividad/tarea: observar – describir; estrategias de observación; iniciativa de observación; observar conjuntamente, debatir lo observado; cuantificar lo observado, tablas; búsqueda en internet; procesar la información … Explicar activando los conocimientos previos, estableciendo enlaces. Provocando debate externo e interno para que la lectura se convierta en aprendizaje modificando los esquemas de conocimiento. Usar diferentes situaciones de aprendizaje: trabajo en grupo, tutorización, trabajo entre iguales, interacción consigo mismo en la búsqueda de soluciones a las tareas. Corregir provocando la reflexión. 10 reglas que se encierran en dos

49 UNA GRAN REGLA Siempre, al trabajar en clase, tener tres grandes fases: Soltar el bolígrafo. Con los brazos cruzados, pensar en los que sabes de esos, leer, ver el contexto, ver las preguntas, pensar en su respuesta antes de buscarla en el texto, buscarla en el texto … comentarla con el/los compañeros. ¿Qué piensas de lo que has leído y respondido? Coger el bolígrafo y ejecutar la tarea. Comprobar si la respuesta escrita refleja lo que querías poner. ¿Habría otra respuesta posible? ¿Por qué has elegido esta?

50 HAZ PREGUNTAS DE PROCESO. SIEMPRE
¿Qué debes hacer primero y cómo puedes averiguar lo que hacer después? Sí, es correcto. ¿Cómo supiste que esa sería la respuesta? ¿Por qué esa es mejor que esta otra? ¿Podrías mostrarme/decirme cómo pensaste eso y encontraste la respuesta correcta? ¿De qué otra manera podrías hacerlo? ¿Qué necesitas hacer después? Dime cómo hiciste eso. ¿Qué piensas que sucedería si... ? ¿Cuándo has hecho antes algo como esto? Dime otro momento, otra vez, en el/la que tu necesitarás esto … Para y considera cuidadosamente qué estás haciendo. ¿Cual piensas que es el problema por el que te sale mal? ¿Podéis pensar otra manera en que nosotros podríamos hacerlo? Hagamos un plan de modo que no olvidemos nada. ¿Cómo puedes descubrirlo? ¿Puedes deducir una regla que pasa siempre?

51 ALGUNAS IDEAS PARA PROGRAMAR la tutoría:
Integrar, en la propuesta al profesorado y al alumnado: Tutoría, Coeducación, Escuela Espacio de Paz y Convivencia. Que todo el alumnado trabaje el mismo tema en el mismo mes. Trabajo en espiral a lo largo de la escolarización. En clase trabajar tanto lo cognitivo como lo vivencial. Estudiar situaciones imaginarias y reales. Debatir, decidir, extraer normas, crear hábitos. Implicar a todo el profesorado. Que la vida de centro sea un ejemplo de participación y convivencia. Que el alumnado pueda practicar la participación y la gestión de conflictos en el centro. Implicar a las familias.

52 UNA PROPUESTA. Integra Convivencia, Coeducación, Escuela Espacio de Paz
Estrategias cognitivas. Las emociones y los sentimientos. Competencia Social. Comunicación. Habilidades Sociales. Gestión pacífica de los conflictos. Mediación Tolerancia Escucha activa Conmemoraciones: Día de la Paz Día de la mujer. Día de la Igualdad Día (semana) de la Interculturalidad. (Ámbito local) Día de Andalucía “El marco de relaciones sociales. Tenemos derechos y deberes Nos conocemos y conocemos a los demás. ” PRIMER TRIMESTRE “Vivimos en grupo. Convivir. Resolvemos pacíficamente los conflictos” SEGUNDO TRIMESTRE “Nos desarrollamos como personas. Hábitos de vida saludable” TERCER TRIMESTRE Trabajo cooperativo, trabajo en equipo. Imagen positiva de mí mismo y de los demás. Proyecto de vida. Autocontrol y autorregulación de conductas y sentimientos. Ecoauditoria de nuestras prácticas de uso y consumo: El agua La energía Los residuos Consumo Código de conducta social y medioambiental Iniciativa Valor de la diversidad Conmemoraciones: Día del árbol Día Internacional del medio Ambiente Dinámica de grupo para conocimiento entre compañeras y compañeros. Normas de Clase. Revisión y consenso. Autorregulación. Derechos y deberes del niño y de la niña. Derecho a igualdad entre los géneros. Deber de hacerlo Derecho a un medioambiente sano. Deber de cuidarlo Las 4 R Autoconcepto y autoestima. Autonomía. Autocontrol. Autorregulación académica. La amistad. Aceptación, tolerancia Amistad y Género Amistad e Interculturalidad Conmemoraciones: Día de los derechos de la Infancia Día contra el maltrato a la mujer Día de la Constitución.

53 Aplicación del Programa de COMPETENCIA SOCIAL de Manuel Segura:
Además….. En 5º de Primaria: Formación de Mediadores escolares En 6º de Primaria: Aplicación del Programa de COMPETENCIA SOCIAL de Manuel Segura: JUEGOS DE ATENCIÓN AUTORREGULACION POR PREGUNTAS MAGICAS LOS DETALLES SON IMPORTANTES APRENDER A ESCUCHAR ALFABETISMO EMOCIONAL EXPLICACIONES, PENSAMIENTO ALTERNATIVO Y DE PERSPECTIVA CAUSA DE LAS EMOCIONES LOS PROBLEMAS INTERPERSONALES TIENEN SOLUCION PIENSA ANTES, AUTOCONTROL PENSAMIENTO INDUCTIVO SEGURIDAD EFICACIA JUSTICIA LO AGRADABLE DECIDE BIEN Estrategias cognitivas y de autorregulación académica Paso a Secundaria

54 TRES FRASES A TENER EN CUENTA:
El profesorado ha de ser el garante de que lo que aprenden en la escuela lo sepan aplicar en la calle. El saber ocupa lugar y tiempo, cada vez que enseño una cosa dejo de enseñar otra. Por ello hay que seleccionar muy bien qué enseño, seleccionar en qué ocupo el tiempo de enseñanza-aprendizaje. Los profesionales hemos de ser responsables de las consecuencias de nuestros actos. La autonomía pedagógica es para elegir qué y cómo, pero el para qué lo determina la sociedad y es nuestra responsabilidad.

55 Gracias ¿les habrá resultado útil? ¿querrán continuar en sus centros?
55

56


Descargar ppt "TUTORÍA Y CONVIVENCIA El Ejido, 28 de mayo de 2009"

Presentaciones similares


Anuncios Google