Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
VILLETA MAPA Y FOTO QUE LO IDENTIFIQUE
Fuente: Propia Fuente: PBOT 2011 concretar en el territorio una vocación funcional buscando el fortalecimiento de la base económica del municipio de Villeta sustentado en los sectores Turístico, Agroindustrial y Consolidarse como un centro de Servicios sociales y comerciales para la región, en armonía con el medio ambiente y la vocación natural del territorio Paola Victoria, Daniela Velásquez, Juliana Oliveros, Angie Díaz, Cristian Castro
2
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
LIMITES -Villeta: Limita al norte con Quebradanegra y Nimaima, al oriente con Nocaima y Sasaima, al sur con Albán y Vianí y al occidente con Guaduas -Provincia de Gualivá: Limita al norte con la provincia de Rionegro, al sur con Sabana Occidente y Tequendama, y al Occidente con Magdalena centro y Bajo Magdalena. IMAGEN ÁREA TOTAL: Has ÁREA URBANA 289 Ha y 2,05% ÁREA RURAL 13,788 Ha y 97,94% MAPA QUE LO MUESTRE Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca GRAFICO DE DATOS CATEGORIA SEXTA DATOS POBLACIONALES: Población: Hombres: ,95% Mujeres: ,04% Edad: GRUPO DE EDAD AÑO 2015 0-9 4322 10-19 4395 20-44 8728 45-59 4085 60 Y MAS 3634 Fuente: PBOT 2011 Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia
3
ASPECTOS FÍSICOS CLIMA E HIDROGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
Su temperatura media es de 25º C. Tiene clima cálido seco en el norte, y clima cálido semiárido y templado súper húmedo. El Municipio de Villeta se encuentra ubicado en la cuenca alta del Rio Negro, a la cual pertenecen la subcuenca del rio Tobia y la del Rio Villeta. Villeta presenta gran parte de ecosistemas en alto riesgo que lo hacen muy proclive a eventos naturales como deslizamientos, remoción en masa, eventos sísmicos debido a las grandes fallas geológicas que posee especialmente en la parte occidental. Fuente: PBOT 2011 Fuente: PBOT 2011
4
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ANÁLISIS DE COMO ES FUNCIONALIDAD DEL MODELO Actualmente el modelo de ordenamiento, responde a las dinámicas económicas de turismo, agroindustria y comercio, así como a la sostenibilidad del territorio a través de la protección y conservación del medio ambiente Dentro del Plan de Básico de ordenamiento Territorial, se puede concluir que Villeta no ha logrado responder con las necesidades en temas ambientales de la ciudad; ya que si bien ha fomentado la avicultura no ha logrado mitigar las consecuencias negativas que esta actividad genera. Fuente: Pagina web Alcaldía Villeta Fuente: Pagina web Alcaldía Villeta Fuente: Pagina web Alcaldía Villeta
5
SISTEMAS GENERALES Y ESTRUCTURANTES
Movilidad: Villeta cuenta con un a gran población flotante; sin embargo los problemas en movilidad son grandes debido a su atraso en infraestructura vial, lo que genera problemas en la circulación por sus estrechas vías, haciendo necesario un plan de mejoramiento vial y el establecimiento de un sistema de transporte efectivo, como lo planteó el PBOT. Espacio Público: En Villeta existe una importante área de espacio públicos y proyectos de creación de los mismos con el fin de generar armonía con el medio ambiente como foco principal del espacio público. Equipamientos: El área urbana presenta los equipamientos necesarios para la prestación de servicios; sin embargo el área rural tiene déficit en varios equipamientos, por lo que el PBOT busca responder al establecimiento de los mismos en el área rural y al fortalecimiento de los ya existentes en el área urbana. Patrimonio: Villeta cuenta con gran parte de patrimonio, especialmente de la época colonial; actualmente busca establecer un mueso de patrimonio Villetano por la antigua estación del ferrocarril que allí se encuentra Servicios públicos: Para el caso del casco urbano, los servicios públicos son incompletos, ineficaces y de baja calidad (se encuentran prestando un servicio convencional, el agua es sin tratar y la disposición de las aguas residuales y los residuos sólidos atenta contra la calidad de vida de los habitantes, y para la zona rural no existen formalmente, a excepción de la electrificación. Áreas protegidas: Si bien Villeta cuenta con un amplio patrimonio ecológico, existen varis problemas, entre ellos la gran deforestación de sus bosques, suelo degradadado por sus cultivos y la contaminación del aire y del agua por sus granjas avícolas. SISTEMAS GENERALES Y ESTRUCTURANTES Villeta comprende a nivel general la cobertura de casi todos los sistemas generales como lo es movilidad, espacio público, equipamientos y demás que lo hacen un municipio competitivo a nivel regional. Sin embargo la cobertura y el tratamiento que se le da a cada uno de estos sistemas presenta fallas en su ejecución dado principalmente a la no articulación entre ellos y a la falta de coordinación ente las diferentes autoridades responsables de actuación por cada uno de estos sistemas. Por ende Villeta presenta carencias que hacen necesario la implementación de nuevos planes y la adecuación de los que se están ejecutando para un mayor desarrollo y modernización del mismo como foco principal de su modelo de ordenamiento. Fuente: PBOT 2011
6
Fuente: Pagina web Alcaldía Villeta
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPALES ACTIVIDADES RELACIÓN VOCACIÓN DE USO Y VOCACIÓN PRODUCTIVA Su economía está basada en varias actividades según el suelo. Las agrícolas y agroindustriales cuentan con poco desarrollo tecnológico, por lo que son empíricas, dados los problemas de la población campesina de tipo económico, técnico, social, cultural, educativo, de salubridad, de transporte y de contaminación ambiental. • La producción está centrada en un modelo de economía campesina y representada en cultivos de ladera en montaña, con relaciones de tenencia de tipo minifundista Al analizar los usos del suelo que se dan a nivel rural, se encuentra que prima las actividades agroindustriales y viviendas campestres las cuales tienen un enfoque turístico, con lo cual se infiere que el ordenamiento del territorio cumple con la vocación económica del Plan de Desarrollo. Sin embargo, en el tema avícola se encuentra un conflicto de uso del suelo, generando la necesidad de reubicar las granjas y reglamentar su uso. ACTIVIDAD ECONOMICA SUELO URBANO SUELO RURAL -Actividades turísticas -Actividades bancarias y de movimiento comercial. - Turismo - Producción de caña panelera -Actividades agrícolas y agroindustriales con poco desarrollo tecnológico, -Agroindustria – Avicultura -Turismo con fincas campestres - Ganadería (comercio y ferias) Fuente: Pagina web Alcaldía Villeta
7
CRECIMIENTO URBANO Densificación poblacional:
Si bien las proyecciones del DANE no muestran un gran crecimiento poblacional para los próximos años, existen ciertas causas que pueden acrecentar las proyecciones aumentando la tasa de crecimiento, entre las principales causas están:. Migración poblacional por importancia de Villeta dentro de la provincia Migración de víctimas del conflicto armado Impacto de la ruta del Sol (aumento de población debido a la búsqueda de oportunidades comerciales Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE CRECIMIENTO URBANO Proceso de urbanización, justificación de los sectores o áreas (residencial o industrial (véase anexo 5) Villeta cuenta con una división tradicional del suelo urbano ya que el sector centra está destinado para el uso institucional y comercial y las zonas periféricas o aledañas están establecida para uso residencial, de la misma manera se observa como en los planes parciales se identifica el uso mixto, con el fin de crear un desarrollo integral. A través del análisis anterior se puede observar que producto de algunas dinámicas de infraestructura (Ruta del sol) económicas y sociales, se proyecta un incremento de la población urbana, lo cual trae un aumento en la densificación y un déficit de vivienda, el cual ha sido previsto en el PBOT. Cuya solución ha sido el desarrollo de la zona de expansión y la incorporación de zonas residenciales en los cinco planes, así como la definición de un sector de viviendas de interés social. Fuente: PBOT 2011 Residencial Proyectos VIP, VIS y No VIS vs Informalidad e Ilegalidad (véase anexo 6) En este aspecto se observa que se ha definido la construcción de VIS en el Plan Parcial de Arenal de Río, así como la incorporación de no VIS en estos dos planes parciales. Si bien Villeta actualmente no cuenta con zonas de asentamientos informales, se hace necesario reubicar familias en zonas de riesgo Fuente: PBOT 2011
8
PROBLEMÁTICAS Migraciones, mega proyectos, riesgos y gobernanza.
Migraciones: se da un alto nivel de migración a Villeta por su importancia económica dentro de la provincia, se resalta la recepción de personas afectadas por el conflicto armado, y de municipios aledaños , puesto que las familias vienen llegando a Villeta, debido a la ubicación del mismo, ya que sus vías son paso obligado para el acceso a otros municipios y aún más para la capital de Bogotá, muchos de ellos prefieren establecerse en Villeta debido a su importancia turística, a su vez la mayor parte de esta población se acentúa en la parte urbana en barrios de estrato bajo como barranquillita, que antes era de invasión y es una zona de riesgo del municipio, viéndose afectada esta población Mega proyectos: el mega proyecto mas importante del municipio es la ruta del sol, un proyecto del nivel nacional que busca mejorar la conexión vial del centro del país con la costa atlántica , que traería beneficios a Villeta, en primer lugar por el mejoramiento de la infraestructura vial y el acopio de la nueva, a su vez la valorización de terrenos cercanos por donde pase la vía como la vereda la Masata y el deslizamiento del Cune, por ultimo mejorando el turismo hacia el municipio ya que es mas fácil y rápido su acceso. Riesgos: gran parte de Villeta cuenta con fuentes hídricas como ríos y quebradas, sin embargo alrededor de la mayoría de estos se presentan posibles riesgos de inundación u/o avalancha, también hay barrios con pendiente alta ,viéndose afectada población de las veredas y en la zona urbana barrios como colmena, altos de semito, San Cayetano, Barranquillita, el mirador, el Jordán entre otros (ver anexo 7), la quebrada cune y maní, son dos quebradas donde ya se han presentado antecedentes de deslizamiento, a pesar de todo esto y de el alto riesgo que presenta el municipio no hay un plan para la mitigación del riesgo, y el mapa de riesgo de inundación aun es el del pbot del 2000. Gobernanza: El municipio tiene sus pros y sus contras en cuanto a gobernanza, se ha visto una falta de información , des actualización y un difícil acceso a alguna parte de la misma, a su vez al preguntar en la oficina de planeación hay un basto desconocimiento del personal hacia el PBOT, no hay plan de mitigación del riesgo, sin embargo se ha visto el interés de la administración por el desarrollo del municipio en cuanto a turismo y medio ambiente.. Migraciones, mega proyectos, riesgos y gobernanza. PROBLEMÁTICAS A partir de lo anterior, podemos observar que el municipio tiene altos problemas del riesgo, una situación que si bien plantea algunas soluciones en su plan de desarrollo no le da la importancia que debería, puesto que ya ha habido antecedentes con estos riesgos como los presentados en la quebrada cune y mani, la no formulación de un plan de mitigación y prevención del riesgo es una muestra de precariedad en la gobernanza y falta de una correcta planificación frente a este tema, puesto que si bien plantea las zonas con riesgo, no especifica si quiera el riesgo por lo menos en lo urbano, viéndose así la población constantemente amenazada, no obstante el municipio ha planteado correctamente la reubicación de estas personas en situación de riesgo y migrantes. Soluciones y alternativas El municipio como solución ha planteado la reubicación de las personas que llegan y se acentúan en barrios con riesgo como el barranquillita o el mirador, a su vez se plantean metas para este 2015 como la construcción de el plan de mitigación del riesgo, la reubicación de los habitantes de estos barrios con alto nivel de riesgo en los planes parciales como el de la esperanza, y el arenal del rio para VIS, por otro lado plantea capacitar a la población en cuanto a las medidas que tienen que tomar para mitigar el riesgo, y por ultimo un Mantenimiento hidraulico del Rio Villeta y la quebrada cune a partir de la remoción de sedimentos, perfilado de taludes y conformación de jarillones , también la reforestación de las riveras de las quebradas y vigilancia de su caudal en época de invierno, sin embargo puede que estas soluciones se queden cortas sin una correcta planificación de las mismas, puesto que pueden que al final del 2015 no se cumpla con lo esperado bien sean capacitaciones o el plan de mitigación del riesgo, no obstante al momento de cumplirse la situación del municipio mejoraría., puesto que la propuesta de educar a la población frente a la importancia y prevención de este tema facilitaría la mitigación del mismo.
9
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca
ANEXO 1 División Política Villeta Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca
10
ANEXO 2 Mapa base del Municipio de Villeta Fuente: PBOT 2011
11
ANEXO 3 Mapa de Microcuencas e Hidrografía de Villeta
Fuente: PBOT 2011
12
ANEXO 4 Mapa de espacio público y equipamientos básicos
Fuente: PBOT 2011
13
ANEXO 5 Usos del área urbana Fuente: PBOT 2011
14
ANEXO 6 Proyectos de vivienda Villeta Fuente: PBOT 2011
15
ANEXO 7 Mapa de riesgos zona urbana
Fuente: PBOT 2011
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.