La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C."— Transcripción de la presentación:

1 Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.

2 Del mito al logos: origen de la filosofía
Del mito al logos: origen de la filosofía. En un comienzo los hombres explicaban los fenómenos naturales a partir del mito, sin embargo, hacia el siglo VII a.C comenzaron a surgir otro tipo de explicaciones.

3 El mito

4

5

6

7 ¿Qué es un mito? Es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. De acuerdo con esta definición podemos deducir que el mito se caracteriza por:

8 A- Exaltar la imaginación y la sensibilidad
A- Exaltar la imaginación y la sensibilidad. B- Suponer obediencia hacia una autoridad. C- Ser colectivo. D- Considerar que el origen de los fenómenos naturales es sobrenatural. E- utilizar un lenguaje poético y literario. F- Orientar la conducta de acuerdo a los valores y creencias de una cultura. G- Suponer que las cosas ocurren por azar, o a causa del destino, pero no por necesidad.

9 Comienzo y origen de la filosofía Comienzo ¿Cuándo. ¿Dónde
Comienzo y origen de la filosofía Comienzo ¿Cuándo?¿Dónde? En Grecia el siglo VII a.c. Origen ¿De donde surge? ¿por qué surge? del Asombro y la Duda

10 Factores que motivaron el surgimiento de la filosofía a)Comerciales b) Económicos c) Políticos d) Sociológicos e) Sicológicos

11 Los primeros filósofos
I. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS Tratan de establecer un principio originario del cual procede toda la realidad. A este sustrato último, origen y causa del cosmos y elemento constitutivo de todos los seres que componen la fisis o naturaleza, lo denominan arjé.     

12 Situación geográfica de estos autores
Los padres de la Filosofía se reparten por las colonias griegas: Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo Colonias itálicas: en torno al Adriático y el Tirreno

13 Problemas planteados El problema de la naturaleza
Estos pensadores tratan de estudiar y explicar la naturaleza La búsqueda del primer principio (arjé) El problema del conocimiento

14 La búsqueda del arjé El pensamiento griego se ha desprendido de las explicaciones mitológicas Los presocráticos explican la realidad a partir del arjé El arjé es el principio constitutivo de las cosas, el primer principio, aquello a partir de los cual todo surge En cuanto al arjé se crean dos tendencias: Monistas: solo hay un principio Pluralistas: hay un pluralidad de principios relacionados

15 El problema del conocimiento
Todos los filósofos presocráticos defienden la razón como única fuente de conocimiento válida, pero con diferentes matices Los hay que entienden los sentidos como fuente de contacto con la realidad, y por tanto hablan de una razón empírica Otros consideran que la razón, y solo la razón se vale por si misma para alcanzar el conocimiento

16 La Escuela de Mileto El centro se localiza en la ciudad de Mileto con filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto y Jenófanes de Colofón Les mueve la idea de repensar el mundo desde bases racionales. Se trata de buscar cómo se forjó (cosmogonía) y cuáles son las leyes que ahora lo rigen (cosmología) Así pues se centran en la investigación natural . Consideran que el principio que da cuenta de la génesis y configuración de la naturaleza es una sustancia material, física. Cuál sea esta sustancia varía en cada uno de ellos. La Escuela de Mileto. Introducción. En el siglo VI a. C. se desarrolla en las ciudades de la costa jonia (actualmente Turquía) una nueva sabiduría y una nueva forma de sociedad que se contrapone a las explicaciones míticas y a la sociedad aristocrática hasta entonces dominantes. El centro se localiza en la ciudad de Mileto y sucesivamente los filósofos que desarrollaron sus teorías fueron: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Jenófanes de Colofón y Hecateo. Forjarán una nueva mentalidad que influirá en pensadores posteriores como Alcmeón de Crotona y Anaxágoras de Clazomene. Poseen los siguientes rasgos en común: a) Les mueve la idea de repensar el mundo desde bases racionales. Se trata de buscar cómo se forjó (cosmogonía) y cuáles son las leyes que ahora lo rigen (cosmología) Así pues se centran en la investigación natural naciendo, de este modo, filosofía y ciencia de la mano como un mismo saber. b )Participan de las ideas de la polis, las cuáles se verán reflejadas en su concepción del mundo. c) De todos ellos sólo nos llegan o fragmentos de sus obras o las opiniones recogidas sobre ellos de otros filósofos e historiadores posteriores (Es lo que se denominan doxografías)

17 Tales de Mileto (625 – 547 AC) Tales es considerado el padre de la filosofía griega, así como el primer científico y matemático griego. Figura casi legendaria, que aparece encabezando todas las listas de sabios griegos. No se conserva ningún fragmento de sus supuestas obras.

18 Mileto Atenas Se sabe que Tales nació en 624 AC en la ciudad de Mileto, en la costa oeste de Asia Menor (hoy Turquía), y murió allí mismo en 547 AC. Tales fue la primera persona que se recuerde que intentó dar una explicación racional de los hechos del mundo. Pensaba que los fenómenos naturales – incluido el cielo – podían considerarse procesos gobernados por leyes naturales (aunque no se entendieran completamente), en lugar de confiar en las explicaciones sobrenaturales y míticas.

19 Aunque hoy en día muchas de sus teorías pueden parecernos extrañas, lo verdaderamente importante es que fue el primero en intentar dar una explicación racional del mundo. Tales creía que la Tierra era un disco flotando en un océano infinito de agua y que los terremotos eran el resultado de las perturbaciones en este océano que agitaban y zarandeaban la Tierra . Al mismo tiempo, los griegos creían que cuando Poseidón, el dios del mar, se enfadaba producía los terremotos. La Tierra según Tales

20 Astrónomo notable, predice el eclipse de sol ocurrido el 28-V-585 a C
Astrónomo notable, predice el eclipse de sol ocurrido el 28-V-585 a C. , consiguiendo que se interrumpiera una batalla entre medos y lidios. Tales estudió geometría en Egipto y se piensa que fue el primero en introducir a su vuelta esta materia en Grecia. Como geómetra se le atribuyen cuatro teoremas y la invención de un método para determinar la distancia de los barcos a la costa. En sus viajes comerciales a Egipto aprovechó para medir las pirámides y las crecidas del Nilo.

21 Tales creía que el principio (arjé) de todas las cosas era el agua: el universo y todas las cosas están compuestas de agua y todo procede de ella. Argumentos a favor de la identificación del elemento agua: Mítico – cosmológico: Tierra se apoya en el agua. Origen en versiones mitológicas no griegas. Fisiológico: agua es alimento de todas las cosas. Todo animal vive de la humedad Las semillas tienen una naturaleza húmeda La physis que es el agua está dotada de vida y movimiento propios: a esto se denomina hilozoísmo (materia y vida), todo está vivo y animado, en todo hay vida.

22 Naturaleza del primer principio:
Anaximandro (~555 AC) cartógrafo y astrónomo, dijo que el arjé es "lo ilimitado" (in-definido: in-determinado: ’ápeiron’). El ápeiron es "inmortal e indestructible", "eterno y sin envejecimiento". Naturaleza del primer principio: apeirón significa lo espacialmente infinito y lo indefinido en especie No es ninguno de los elementos u opuestos sino la base que los genera Omniabarcante, divino e imperecedero La generación de los seres tiene lugar por separación de los opuestos presentes en la mezcla original Tierra es una columna de piedra flotando en el universo. Equidistante de todos los extremos no necesita soporte Anaximandro de Mileto Especulando sobre la naturaleza del universo llegó a un principio más fundamental que el agua: la materia en general y previa a su determinación, lo indeterminado e ilimitado: el ápeiron. Naturaleza del primer principio: Ápeiron significa lo espacialmente infinito y lo indefinido en especie Dada su naturaleza indefinida y que no es un elemento, tiene que ser una mezcla o un intermedio Omniabarcante, divino e imperecedero En la materia infinita, indeterminada y primitiva existen tendencias contrapuestas que chocan entre sí. En alguna región una tendencia triunfa sobre la otra: eventos y cosas que observamos. Esta injusticia tiene que ser reparada con el triunfo de la tendencia opuesta. La tierra es una columna de piedra flotando en el universo. Equidistante de todos los extremos del mundo no necesita soporte. Creyó en la existencia de infinitos mundos sucesivos. En la inmensidad del tiempo y el espacio igual que nuestro mundo, existen otros mundos. Está destinado a perecer, pues de la misma forma que se formó por la separación de opuestos, esta injusticia debe ser reparada con la vuelta a la materia indiferenciada. Creyó en la evolución del hombre: los humanos provienen de los peces. En la estructura y génesis del universo es el antecedente de Kant, Laplace y Descartes (torbellino), Bruno (pluralidad de mundos) y Darwin (evolución). Monismo cosmológico: ápeiron, materia general negativa Creyó en la existencia de infinitos mundos sucesivos Creyó en la evolución del ser humano

23 Cosmogonía en Anaximandro
CALOR FUEGO APEIRÓN Proporciona la primera y más completa cosmogonía. Partimos de lo ápeiron como una masa original e indiferenciada en la que se produce una progresiva separación de opuestos surgiendo los cuatro elementos. De la combinación de éstos surgirán todas las cosas. Caliente Frío Húmedo Aire Agua Seco Fuego Tierra En un primer momento se forma un núcleo esférico en cuyo interior se concentra lo frío (la tierra) y en la parte exterior lo caliente (el fuego) En medio se sitúa el aire. Cuando el fuego seca la tierra se produce la segunda separación de opuestos entre lo seco y lo húmedo (el agua) siendo los mares los residuos de humedad que quedan en la tierra. Por último por la presión de la evaporación la esfera de las llamas explota en tubos circulares y concéntricos de aire (niebla) tan densos que ocultan el fuego que mora en su interior que es visible sólo por ciertas aberturas. Así surgen la luna, el sol y las estrellas y se explican los eclipses como un cierre transitorio de esas aberturas. FRÍO HUMEDO

24 El mundo según Anaxímenes
Anaxímenes (~535 AC) fue discípulo de Anaximandro y mantiene igualmente que el arjé ha de ser "sin figura", "invisible", pero no algo indeterminado sino algo determinado: arjé es el aire (=lo invisible que envuelve y delimita todo). Del aire derivan todos los seres por rarefacción (convierte el aire en fuego) o condensación (transforma el aire primero en viento, después en nube y, finalmente, en agua, que sobre la tierra puede convertirse en piedra) Anaxímenes critica el concepto de ápeiron por ser demasiado abstracto y la explicación del cambio mediante la teoría de la separación de opuestos por ser demasiado metafórica. Primer principio: aer: (aire, bruma o niebla) Cambio de los seres se explica por el movimiento del aire y la generación y corrupción por la condensación y rarefacción del primer principio. La explicación de cómo a partir del aire pueden formarse las cosas parte de la idea básica de que el aire se vuelve más pesado y duro si introducimos una mayor cantidad en el mismo espacio. Cuando el aire se dilata o rarefacta se calienta dando lugar al fuego Cuando el aire se contrae o condensa se transforma sucesivamente en viento, nube, lluvia, agua, tierra y piedra. Todos los seres están constituidos por el mismo elemento (aire) y las diferencias cualitativas se explicaban por la cantidad de aire por voluntad. Anaxímenes parte de una idea falsa: expulsión del aire El aire es un dios engendrado, infinito e inmenso. Compara el aire cósmico con el alma-aliento. Los pueblos primitivos consideran el alma como un soplo o aliento. El aire (el más caliente: fuego) constituye el alma del mundo. La tierra es una superficie plana que flota en el aire. Monismo cosmológico. El mundo según Anaxímenes (Lo destacable es que explica las diferencias cualitativas entre las cosas en términos de diferencias cuantitativas)

25 HERÁCLITO DE EFESO "Panta rei" (Todo fluye): El perpetuo fluir de las cosas fr. 12 A quienes entran en los mismos ríos, les recubren aguas distintas cada vez. fr. 49 Entramos y no entramos en los mismos ríos, somos y no somos. Todo cambia pero no es un devenir irracional (a-lógico, caótico, sin ley) sino que: Está regido por una ley: el logos. Tiene como principio (arjé) el fuego que posee un carácter metafórico. Escuela de Efeso: Heráclito Nace en Éfeso ciudad democrática de la costa jonia pero él pertenece a una familia aristocrática ligada a la realeza. Su pensamiento político está desfasado, siente desdén y hasta aversión hacia la democracia. De carácter altanero su aire de superioridad le granjeó el odio de sus conciudadanos acabándose por convertir en un misántropo. También es apodado "el oscuro" por su estilo enigmático y contradictorio. Su pensamiento, de carácter circular está elaborado a partir de aforismos. Todo fluye y nada permanece Fr. 12 A quienes entran en los mismos ríos, les recubren aguas distintas cada vez. Fr. 49 Entramos y no entramos en los mismos ríos, somos y no somos. El universo está sometido a un continuo devenir donde el principio de identidad parece no tener vigencia al estar las cosas sometidas a incesante transformación. Heráclito parece negar los supuestos explicativos de lo real estableciendo la irracionalidad de la realidad. Pero el devenir no es irracional sino que está sometido a ciertas leyes. 2. La lucha de contrarios Todo cambio tiene lugar entre contrarios La ley del universo es la lucha de contrarios. Las cosas luchan con sus contrarios y se convierten en ellos. Las cosas son lo que son por la guerra, la tensión fr. 53 La guerra no es sólo el padre de todas las cosas, sino también el rey de todas las cosas; a unos los muestra como dioses, a otros como hombres; mientras a unos les hace esclavos, a otros les hace libres. La experiencia enseña que en el fluir (tanto material como lógico) los contrarios se siguen a los contrarios. No puede haber simultaneidad en el mismo espacio y en el mismo tiempo de realidades mutuamente incompatibles. Entre contrarios puede haber sucesión o dependencia, nunca simultaneidad. Todo momento positivo supone la negación de lo contrario

26 HERÁCLITO: LA LUCHA DE CONTRARIOS
Todo cambio tiene lugar entre contrarios La conexión entre contrarios puede ser de distinto tipo La esencia de los seres es contradictoria y del equilibrio de los contrarios nace la unidad armónica El fuego es el principio de unidad Todas las cosas proceden del fuego Dos procesos en la producción de los seres: rarefacción y condensación Todas las cosas deben cambiar para mantener el equilibrio total del universo 2. La lucha de contrarios a) La conexión entre contrarios puede ser de distinto tipo Procedencia: una cosa puede producir efectos contrarios Sujeto de inherencia: una cosa puede tomar descripciones diferentes y contrarias Sucesión b) La esencia de los seres es contradictoria y del equilibrio de los contrarios nace la unidad armónica Debajo de la tensión y la lucha hay una unidad armónica más profunda. Todas las cosas son uno y de lo uno salen todas las cosas. Esta unidad la proporciona la razón c) El elemento fuego es el principio de unidad, pues todas las cosas son una por el fuego Lo que forma la unidad subyacente del mundo y da cuenta de sus cambios es el fuego. Los elementos contrarios más que metamorfosearse unos en otros, lo que ocurre es que se disuelven en lo mismo. Monismo premisa fundamental de la filosofía de la naturaleza de Heráclito. d) El fuego es el único elemento del cual proceden los demás seres El fuego es el único elemento del cual proceden los demás seres. frag. El fuego atraviesa todas las cosas, las consume y las transforma. e) Producción de los seres viene determinado por dos procesos: ascendente (rarefacción) y descendente (condensación). Ambos ciclos se tienen que dar simultáneamente

27 TEORÍA DEL LOGOS O RAZÓN UNIVERSAL
Logos principio rector del mundo y ley permanente del devenir Logos es lo común y lo universal Concepción del alma humana g) Todas las cosas deben cambiar para mantener el orden del universo Cosas parecen preservar el orden y la estabilidad debido a que las transformaciones ígneas ascendentes y descendentes no se producen al azar, sino según medida (Logos) 3. Teoría del Logos o Razón universal (concepto profundo, sugestivo y confuso) a) El logos es el principio rector del mundo y la ley permanente del devenir Las cosas cambian constantemente mediante la guerra y la tensión producidas por el fuego. Las transformaciones son regulares, conforme a una eterna sinfonía – Logos - (en el sentido inmanente de ratio o relación matemática exacta). b) El logos es lo común y lo universal 4. El alma humana La sabiduría consiste en comprender como opera el logos común y universal en el cosmos. El sabio trata de indagar ese logos que constituye la estructura última de lo real. No se trata de inventar una concepción particular y subjetiva de cómo sea el mundo. Y eso se hace desde el logos (razón / lenguaje) que es también lo común. Para ello los sentidos son imprescindibles pero no podemos dejarnos engañar por ellos. En su teoría del conocimiento, sentidos y razón nos muestran las dos caras de la realidad: Los sentidos nos muestran el continuo fluir de las cosas, el devenir. La razón (logos) nos muestra la unidad profunda de las cosas.

28 LA ESCUELA PITÁGORICA Pitágoras nació en Samos, una isla de la costa jónica en el años 569 AC. Samos Atenas Estudió con Tales en Mileto, aumentando su interés en las matemáticas y la astronomía y escuchó a Anaximandro que en ese momento estaba interesado en la geometría y la cosmología. Pitágoras pasó cerca de 10 años estudiando geometría y astronomía en Egipto, siendo ordenado sacerdote allí. De Egipto fue a Mesopotamia, donde se involucró en sus ritos sagrados, aprendiendo además aritmética y música de los babilonios.

29 Regresa a Samos alrededor del año 520 AC y huyendo de la tiranía de Polícrates se refugia en Crotona (una de las muchas colonias griegas en el sur de Italia), donde fundó en 510 AC una escuela basada en las matemáticas, la filosofía y la religión. El comunismo y el secretismo de la secta hace difícil saber que se debe realmente a Pitágoras. Pitágoras relacionó la geometría con los números, descubrió que los sonidos musicales eran reducibles a números e hizo muchas contribuciones a la astronomía. A partir de sus observaciones en matemática, astronomía y música, Pitágoras creyó que todas las relaciones podían ser reducidas a números. Huyendo de una revuelta antipitagórica se refugió en Metaponto donde murió en 480 AC.

30 La Escuela Pitagórica Pitágoras fundó en Crotona una escuela mitad partido político mitad orden religiosa. La vida de la secta pitagórica estaba regulada por estrictos principios éticos y ascéticos (examen de conciencia, abstinencia de carne y obediencia). Las creencias pitagóricas incluían: la inmortalidad del alma, la trasmigración y el parentesco entre todos los animales. Pensaban que el universo estaba vivo y tenían un alma divina. Las almas individuales eran fragmentos del alma divina. El alma aspira a romper el ciclo de las reencarnaciones y unirse a la divinidad. Para ello debía purificarse: a) siguiendo preceptos del profeta (akusmatas) b) estudio de estructura del universo (mathematas) Los ideales y doctrinas pitagóricos fueron asimilados y asumidos por Platón y la Academia.

31 Reglas y prohibiciones pitagóricas
1 Cuando vayas a un templo, adora (primero) y, en el camino, no hagas ni digas nada que tenga relación con tu vida diaria. 2 Cuando viajes, no entres en un templo ni adores en modo alguno, ni aun cuando te encuentres en el umbral mismo del templo. 3 Sacrifica y adora descalzo. 4 Apártate de los caminos frecuentados y camina por los senderos... 6 Refrena ante todo tu lengua y sigue a los dioses... 8 No revuelvas el fuego con un cuchillo (o instrumento de hierro)... 10 Ayuda al hombre que trata de levantar su carga, pero no al que la depone. 11 Al calzarte, comienza por el pie derecho, y al lavarte, por el izquierdo. 12 No hables de las cuestiones pitagóricas sin una luz. 13 No pases nunca por encima de un yugo. 29 Tras levantarte de la cama, enrolla los cobertores y allana el lugar donde yaciste. 30 No comas el corazón... 32 Escupe sobre los recortes de tu pelo y las limaduras de tus uñas... 34 Borra de la ceniza la huella de la marmita... 37 Abstente de las habas... 39 Abstente de los seres vivos...

32 Matemáticas Pitagóricas
Los pitagóricos fueron ante todo matemáticos. Múltiples propiedades y comportamientos de los seres reales son formulables matemáticamente y supusieron que todos los seres son formulables matemáticamente. Los principios de la matemática son los principios de lo real. Tesis: el número es el principio material de todas las cosas. Elementos del número: Consideración aritmética: par e impar Consideración geométrica: ilimitado y limitado

33 La naturaleza del número
Los pitagóricos consideraban los números extensos espacialmente. Que las cosas son números significa que los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales en conjunto constituían un número. Cada cuerpo venía determinado por un conjunto de puntos - unidades separadas por el vacío. Confundían el punto geométrico con la unidad aritmética Los pitagóricos también atribuían personalidad a los números como masculino y femenino, bueno y malo, par e impar. Consideraban la década como el número perfecto y digna de veneración.

34 La Astronomía pitagórica
Siendo el diez el número perfecto y teniendo sólo nueve cuerpos celestes los pitagóricos se hubieron de inventar la anti-Tierra a la que denominaron Antikton situada siempre de espaldas a la Tierra, es por ello que nunca la hemos podido ver. Las esferas celestes al moverse producían una música celestial (la armonía de las esferas) que no oímos porque nos ha acompañado desde nuestro nacimiento. Astronomía pitagórica Es importante porque no es geocentrista e influirá en astrónomos posteriores como Filolao que a su vez influirán de forma importante en la revolución copernicana. No olvidemos que la contemplación del orden del universo lleva a la purificación del alma y es la expresión y compendio de las ideas pitagóricas. En el centro está situado el gran fuego central, que no es el Sol, sino una divinidad, principio metafísico y gnoseológico, la luz que ilumina y posibilita el conocimiento y la vida. Siendo el diez el número perfecto y teniendo sólo nueve cuerpos celestes los pitagóricos se hubieron de inventar la anti-Tierra a la que denominaron Antikton situada siempre de espaldas a la Tierra, es por ello que nunca la hemos podido ver. "La última afirmación de la astronomía pitagórica relaciona a ésta con su doctrina musical: todos estos planetas, al girar alrededor del gran fuego central, producen una música celestial (la armonía de las esferas) que los hombres no oímos porque nos ha acompañado desde el momento de nuestro nacimiento: es lo que nosotros llamamos "silencio" -el fondo sobre el que acontecen los sonidos" (MOREY, Miguel: Los Presocráticos: del mito al logos. Barcelona, Ed. Montesinos, pág. 56)

35 LA ESCUELA ELEÁTICA Presupuestos básicos:
Del no ser nada se hace o produce Niegan la pluralidad y el cambio, siendo el ser único e indivisible. Parménides

36 El Monismo de Parménides
La diosa señala a Parménides dos vías: La vía de la Verdad: El ser es y es imposible que no sea. El no-ser no es La vía del error : El no ser no es y es imposible que sea Consecuencias del principio: El cambio y el movimiento son imposible. El mundo real es estático. La multiplicidad es engañosa. El mundo real es inmutable y eterno. Los sentidos son engañosos, sólo podemos fiarnos de la razón.

37 Argumento contra el cambio
El cambio solo es posible si algo (p.ej. una mariposa) que no era llega a ser algo. Por.ej. x llega a ser una mariposa solo si x originariamente no era una mariposa No ser una mariposa = no ser nada Pero es imposible que algo proceda de la nada Por.ej.,es imposible que una mariposa proceda de la nada Por tanto, el cambio es imposible; es solo una ilusión.

38 LOS PLURALISTAS (I) Empédocles (~450 AC) :Postula la existencia de dos fuerzas (el Amor y la Discordia) y cuatro principios (fuego, tierra, agua y aire) para explicar el cambio y la pluralidad de los seres.

39 Los Atomistas (III) Leucipo y Demócrito: Dos conceptos básicos:
Los átomos: conjunto infinito de principios materiales indivisibles, que hacen posible la pluralidad de los seres, y El vacío, que es el lugar donde se mueven los átomos, principios cinéticos en constante movimiento.

40 LOS PLURALISTAS (II) Anaxágoras (~450 AC) :Postula la existencia de infinitos principios materiales (homeomerías) y de una fuerza motriz del universo, el Nous (Mente e Inteligencia), infinita y no mezclada, para explicar el cambio y la pluralidad de los seres.


Descargar ppt "Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C."

Presentaciones similares


Anuncios Google