La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Actividades de la voz y elementos prosódicos del habla

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Actividades de la voz y elementos prosódicos del habla"— Transcripción de la presentación:

1 Actividades de la voz y elementos prosódicos del habla
López Leyva, Arancha López López, Mari Carmen

2 Voz La cualidad de la voz depende de los ajustes laríngeos y de las cavidades supraglóticas del hablante. El trabajo vocal debe incluir el juego con los parámetros de intensidad, altura y duración. También es efectivo reconocer el timbre de voz en los demás.

3 Actividad de voz: Adivina quién es.
Objetivos específicos: * Asociar el timbre de voz con el compañero que ha hablado. * Identificar donde está colocado el niño que habla. Edad: 4- 5 años. Duración: 30 minutos. Material: un pañuelo. Desarrollo: Dividiremos la clase en dos grupos. La maestra elegirá a un niño de cada grupo y le tapará los ojos con un pañuelo. Este niño se colocará delante de los otros. A continuación, la maestra le tocará la mano al niño que tiene que hablar y tendrá que hablar alto y claro. El niño de los ojos cerrados deberá de decir el nombre del compañero y señalar con la mano donde se encuentra sentado el niño que ha hablado. Si acierta el nombre y el lugar donde estaba sentado, se levantará ese niño y ahora se le taparán a él los ojos. Si el niño no acertara, se le volvería a repetir el juego pero hablándole otro compañero.

4 Elementos prosódicos La prosodia tiene por objeto un dominio muy amplio que comprende el estudio de diversos fenómenos asociados al acento, al ritmo y a la entonación, así como a sus manifestaciones físicas producto de las variaciones de la duración, frecuencia fundamental y de la intensidad.

5 Elementos prosódicos del habla:
- Tono: agudo-grave - Acento: Prominencia de una sílaba en contraste con las que le rodean. - Melodía: variaciones del tono en el tiempo. Curva melódica. - Entonación: Resultado de la integración de acento y melodía. Es la sensación perceptiva que producen las variaciones del tono en un enunciado. - Pausas: silencios sonoros o silenciosos durante el discurso. Pueden variar el significado, por ejemplo: “las hojas que están secas se caen” no es igual a “las hojas, que están secas, se caen” - Velocidad de elocución: número de sonidos y pausas por unidad de tiempo. - Ritmo: Resultado de la distribución temporal de los acentos y las pausas a lo largo de un enunciado.

6 Actividad del tono: Voces de cuento
Objetivos específicos: * Adaptar su voz a la del protagonista que le ha tocado. Edad: 4-5 años. Duración: 35 minutos. Material: caja, tarjetas con los personajes, telas, disfraces, juguetes, materiales de clase… Desarrollo: La maestra dividirá la clase en tres grupos y a cada grupo le asignará un cuento popular (Caperucita Roja, Los Tres Cerditos y Ricitos de Oro).El docente llevará preparadas unas tarjetas de los protagonistas en una caja para repartir los personajes. Cuando todos tienen su personaje asignado se les darán los materiales para que se hagan su disfraz. Después de 20 minutos preparando el disfraz, los niños deberán de improvisar una pequeña obra de teatro delante de sus compañeros. En ella deberán de imitar el tono de su personaje.

7 “Cómo suenan las palabras”
En esta actividad se trabajará el elemento prosódico el ACENTO Objetivos específicos: * Discriminar la sílaba tónica de las palabras. Edad: 4 y 5 años Duración: 15 minutos aproximadamente. Recursos materiales: Tiza, pizarra, sillas, mesas y aula. Recursos humanos: Maestra y niños. Desarrollo de la actividad: Se les presentará a los niños una serie de palabras escritas en la pizarra y separadas por fonemas. Se les pedirá que lean los fonemas de la palabra y marquen la sílaba tónica en la que se hace énfasis.

8 Ejemplo: Pe-rro (cuando la pronuncien dirán el tono más fuerte haciendo énfasis en “pe”). Ca-sa Co-co-dri-lo Fo-ca Te-lé-fo-no Car-tel Co-le-gio Ár-bol Que-so Pi-a-no

9 Actividad de la melodía: ¡Esa canción me suena!
Objetivos específicos: * Escuchar en silencio para memorizar la melodía. * Imitar la melodía de la canción sin decir la letra. * Saber distinguir una melodía de otra. Edad: 4-5 años. Duración: 20 minutos. Material: canciones. Desarrollo: La maestra seleccionará unas canciones que sean conocidas por los niños para que puedan imitar su melodía con más facilidad. La escucharán dos veces y después intentarán imitar la melodía sin cantar la letra. La primera vez lo harán con la música y las siguientes veces se irá poniendo cada vez más baja. Cuando han conseguido imitar la melodía, la maestra pondrá el principio de la canción y la parará, pero los niños deberán que seguir la melodía.

10 “Pongo voces” Objetivo específico:
En esta actividad se trabajará el elemento prosódico de la ENTONACIÓN Objetivo específico: *Desarrollar la habilidad de entonar bien la frase y/o palabra. Edad: 4 y 5 años. Duración: 15 minutos aproximadamente. Recursos humanos: maestra y niños/as. Recursos materiales: pizarra, tiza, sillas y aula Desarrollo de la actividad: Se harán grupos de 5 personas y los alumnos/as deberán de recitar la frase que se les diga dándole la entonación adecuada.

11 Ejemplo: ¡Qué alegría! ¿Cómo te llamas? ¡Qué alegría!
Mi nombre es Juan Es que nadie me quiere. ¡Qué sorpresa! Estoy super feliz ¡Hola! ¿Qué tal? Yo vivo en Granada. ¿Cuándo vendrás? Estoy aquí, ¡ven ya! Encantado/a. ¡Vaya alboroto! ¿De dónde vienes? Mi madre se llama Inma. Tengo cinco años. ¡Qué miedo!

12 “Mi barba tiene tres pelos”
En esta actividad se trabajará elemento prosódico de las PAUSAS Objetivo específico: *Recordar cada una de las partes de la canción “mi barba tiene tres pelos” y evitar decir la palabra “barba” en el lugar que se acuerde. Edad: 4 y 5 años. Duración: 20 minutos aproximadamente. Recursos humanos: maestra y alumnado Recursos materiales: ordenador, internet y aula Desarrollo de la actividad: Se les pondrá a los alumnos la canción de “mi barba tienes tres pelos” y deberán cantarla la primera vez con todas las letras. Después dela primera ronda, se les quitará a la canción una de las palabras. El juego consiste en ir quitando cada vez más palabras de dicha canción e hacer pausas en el lugar que ocupa esta palabra.

13 “Mi lengua corre sin equivocarse”
En esta actividad trabajaremos el elemento prosódico de la VELOCIDAD Objetivo específico: *Agilizar la pronunciación en lecturas de trabalenguas. Edad: 4 y 5 años. Duración: 20 minutos. Recursos humanos: maestra y alumnos. Recursos materiales: trabalenguas, aula y proyector. Descripción de la actividad: Se harán dos grupos, y se le presentará a cada grupo un trabalenguas. Los alumnos deberán de ir leyendo cada uno su trabalenguas y una vez leído se dirá que grupo ha leído mejor, y más rápido el trabalenguas. Una vez que los grupos hayan terminado de leer su trabalenguas cambiarán de trabalenguas y tendrán que leer el del grupo contrario. Tras finalizar las lecturas de los trabalenguas del equipo contrario haremos una puesta en común del trabalenguas que más nos ha gustado, al que le hemos visto más dificultades, cuáles han sido esas dificultades, etc.

14 Cuando cuentes cuentos , cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas nunca sabrás cuantos cuentos cuentas tú Pepe Pecas pica papas con un pico, con un pico pica papas Pepe Pecas. Si Pepe Pecas pica papas con un pico, ¿dónde está el pico con que Pepe Pecas pica papas?

15 Actividad del ritmo: La orquesta
Objetivos específicos: * Diferenciar la velocidad de las sílabas. Edad: 4-5 años. Duración: 15 minutos. Material: tarjetas, barita. Desarrollo: La maestra explicará a los niños el ritmo (lento-rápido). Los niños se colocarán por parejas y se sentarán en dos líneas paralelas en el suelo. La maestra repartirá una tarjeta a cada niño (cada pareja tendrá en su tarjeta la misma sílaba). La maestra se colocará delante de ellos como si fuera el director de una orquesta. En su mano tendrá una barita para señalar a las parejas, cuando señale a la pareja ésta deberá de decir su sílaba durante el tiempo que la maestra los este señalando. Si por ejemplo, los señala rápidamente solo tendrán que hacer el sonido de la sílaba “ti” y si mantiene un momento la barita sobre ellos el sonido será más largo “taaa”. Ambos miembros de la pareja deberán de decir la sílaba a la misma vez.

16


Descargar ppt "Actividades de la voz y elementos prosódicos del habla"

Presentaciones similares


Anuncios Google