Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosa María Montes Maestre Modificado hace 10 años
1
P.R.O.A.F. PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN
LA LECTURA COMO SOPORTE PARA LA COMUNICACIÓN HABLADA Obdulia Maestre Pascual Maestra de Audición y Lenguaje EOEP especifico de deficientes auditivos de Cartagena Consejeria de Educación Corina Ruiz Paredes Logopeda Directora del Centro Principe de Asturias APANDA (Cartagena)
2
INTRODUCCIÓN Los siguientes ejercicios se sustentan en una metodología sintética de lectura como ayuda al lenguaje articulado. El método sintético es un clásico en metodologías que ha demostrado su beneficio en los alumnos con dificultades para aprender, muestra sus elementos de forma secuencial y sistemática, asegurando el aprendizaje de los mismos. Pero su finalidad es llegar a un aprendizaje global, generalizado y funcional.
3
Los ejercicios se complementan con actividades de fonología, metodología verbo-tonal (ritmo corporal y musical), alfabeto dactilológico y gestos de apoyo (gestemas) como sistemas aumentativos. Especialmente diseñado para los alumnos deficientes auditivos y con trastorno específico del lenguaje, estas fichas se pueden utilizar en cualquier trastorno del lenguaje. También, acompañando al aprendizaje de la lectura en niños pequeños. Las fichas se pueden imprimir de forma personalizada para cada niño como método de compensación, o bien comenzar a trabajarlas en el primer curso de educación infantil, como método de habilitación.
5
Orientaciones para el trabajo de las fichas
Los ejercicios se deben hacer inicialmente junto al profesor, modelando la actividad del alumno hasta lograr total independencia en el ejercicio. Es importante utilizar el dedo como guía, para la lectura de la ficha. Es conveniente grabar su voz, para ver la evolución.
6
La respiración: realización de los ejercicios
Es importante el acto de respirar correctamente insistiendo en la respiración completa, esto es.. costo-abdominal Inspiración nasal, salida del aire por la boca mientras, se repasa la letra o el ejercicio, con el dedo, en la dirección adecuada.
7
El gesto: realización de los ejercicios
Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico.
9
Presentamos la a
10
Propiciar la correcta articulación del fonema /a/.
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales. La lengua extendida en el piso con su punta algo más baja que los incisivos inferiores. Los bordes de ella tocan los molares inferiores. El velo del paladar está levantado. Se pone la mano del niño en el pecho para que note la vibración . También se puede ayudar a la emisión de la /a/ pidiendo al niño que diga con fuerza y abriendo mucho la boca, el sonido “pa”.
11
Cuando la /a/ es emitida con voz de falsete, se hará que perciba con la mano la vibración que se produce en el pecho. Actividad: El niño respira profundamente, inspira el aire por la nariz y los saca por la boca mientras pronuncia /a/ “Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”. - Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!. Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa. Materiales: Espejo
13
Realización del ejercicio
Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER
14
a AYUDA
15
Ritmo Corporal Movimiento preparatorio: tensión- respiración-relajación-espiración Tensión: media Fuerza–intensidad: media Tiempo: largo Espacio: de central a periférico Gestema: abierto, extensión de todo el cuerpo, apertura de brazos y piernas. Controlamos la respiración, abrimos el cuerpo, decimos el sonido “aaaa”, que se note en el pecho y en el torax, que todo el cuerpo vibre. aaaa
16
Realización del ejercicio
Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER
17
a AYUDA
18
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. aaaa VOLVER
19
AYUDA a
20
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. aaaa VOLVER
21
AYUDA a
22
Realización del ejercicio
Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “a”. VOLVER
23
AYUDA a a a a a a a a a Pulsa en el círculo
24
Realización del ejercicio
Emisión de la vocal con voz fuerte y floja. VOLVER
25
Fuerte-flojo a a a a a a a AYUDA
26
Realización del ejercicio
Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER
27
Grave-agudo a AYUDA
28
Realización del ejercicio
Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra con la misma longitud , repasarla con el dedo. VOLVER
29
a a a a a a a a a a a AYUDA
30
Realización del ejercicio
Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra durante el recorrido. VOLVER
31
a AYUDA
32
Realización del ejercicio
Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración, de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER
33
a a a AYUDA
34
Realización del ejercicio
Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER
35
a AYUDA
36
Realización del ejercicio
Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, relacionarlo con lo que dice el orangután. VOLVER
37
a,a,a,a AYUDA
38
Realización del ejercicio
Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER
39
a a a a a Busca 5 “a” AYUDA
40
Presentamos la o
41
Propiciar la correcta articulación del fonema /o/.
Los labios se contraen ligeramente, formando un círculo hacia adelante. La punta de la lengua toca la protuberancia alveolar de los incisos inferiores, y el dorso de aquella se eleva hacia el velo del paladar, que se levanta. Se coloca un canuto de cartón del tamaño de la " o" entre los labios y se le hace articular primero la "a" y después la "o". Ese canuto se le pondrá y quitará a menudo de la boca para que sienta la sensación de abrir y cerrar los labios.
42
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras pronunciamos (o):“oooooooooooooooooooooooooo” - Imitamos a la gallina poniendo un huevo: cooocoocoooo, cooocoocoooo. - Imitamos a un niño sorprendido: ooohhhh, ooohhhh. Materiales: Canuto de cartón y espejo.
43
El señor o es un glotón, solo quiere que las tartas de su cumpleaños sean cada vez más grandes y cuando lo celebra ,al ver la tarta que le ha hecho su mamá, exclama ¡o!
44
Realización del ejercicio
Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras, se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER
45
o AYUDA
46
Ritmo Corporal Movimiento preparatorio: tensión-repiración. relajación-respiración Tensión :moderada Fuerza –intensidad: media Tiempo: largo Espacio:de central a periférico Gestema : abierto ,doblamos el cuerpo, apertura de los brazos uniéndolos por delante de forma redondeada. Controlamos la respiración, abrimos el cuerpo,, decimos el sonido “oooo”, que se note en el pecho y en el torax, que todo el cuerpo vibre. ooooo
47
Realización del ejercicio
Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER
48
o AYUDA
49
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Inspiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. oooo VOLVER
50
o AYUDA
51
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Inspiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. oooo VOLVER
52
o AYUDA
53
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Inspiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. oooo VOLVER
54
o AYUDA
55
Realización del ejercicio
Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “o”. VOLVER
56
AYUDA o o o o o o Pulsa en el círculo o o o
57
Realización del ejercicio
Emisión de la vocal con voz fuerte y floja VOLVER
58
Fuerte-flojo o o o o o o o AYUDA
59
Realización del ejercicio
Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER
60
Grave-agudo o AYUDA
61
Realización del ejercicio
Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra con distinta longitud. VOLVER
62
o o o o o o o o o o o AYUDA
63
Realización del ejercicio
Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra durante el recorrido. VOLVER
64
o AYUDA
65
Realización del ejercicio
Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER
66
o o o AYUDA
67
Realización del ejercicio
Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER
68
o AYUDA
69
Realización del ejercicio
Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, relacionarlo con la voz cantada. VOLVER
70
oooo AYUDA
71
Realización del ejercicio
Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER
72
o o o o o AYUDA
73
Realización del ejercicio
Lee siguiendo el dedo por la flecha sin cortar la respiración VOLVER
74
oa , oa ao , ao aoa , aoa oao , oao AYUDA
75
Presentamos la ….e
76
Propiciar la correcta articulación del fonema /e/.
Los labios entreabiertos permiten ver los dientes y la lengua. La lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores y se apoya en la cara interna de estos, el dorso se eleva, y toca el paladar ampliamente. Para conseguir la postura adecuada se pide al niño que se muerda un dedo en sentido longitudinal, manteniéndolo así sujeto con los dientes, para lo cual tendrá que estirar los labios hacia las comisuras.
77
A continuación se le pide que separe el dedo, dejando
La boca en la misma postura, como si lo siguiera manteniendo, la posición correcta para la emisión . Actividad: Imitamos a un niño que grita desde muy lejos: eeehhh, eeehhh. Imitamos la bocina de un coche: mmmeeeeeeecc, mmmeeeeec. Actividad: Adoptando la posición de bostezo reprimido . Materiales: Depresor y espejo.
78
El señor e es muy divertido,
le gusta jugar al escondite y cuando le encuentran asusta al que le busca exclamando !e!
79
Realización del ejercicio
Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras, se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER
80
e AYUDA
81
Ritmo Corporal Movimiento preparatorio:tensión- relajación-respiración Tension :moderada Fuerza –intensidad: media Tiempo: largo Espacio: periferico Gestema: semi-abierto ,estiramos los brazos en horizontal,”, nos balanceamos hacia los lados,decimos el sonido “eeee” suavemente. eeee
82
Realización del ejercicio
Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER
83
e AYUDA
84
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. e e e e VOLVER
85
e AYUDA
86
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. e e e e VOLVER
87
e AYUDA
88
Realización del ejercicio
Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “e”. VOLVER
89
AYUDA e e e e e e e e e Pulsa en el círculo
90
Realización del ejercicio
Emisión de la vocal con voz fuerte y floja VOLVER
91
Fuerte-flojo e e e e e e e AYUDA
92
Realización del ejercicio
Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER
93
Grave-agudo e AYUDA
94
Realización del ejercicio
Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER
95
Grave-agudo e AYUDA
96
Realización del ejercicio
Lectura de la letra. Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras pronunciamos (e) “eeeeeeeee ” VOLVER
97
e e e e e e e e e e e AYUDA
98
Realización del ejercicio
Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra durante el recorrido. VOLVER
99
e AYUDA
100
Realización del ejercicio
Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER
101
e e e AYUDA
102
Realización del ejercicio
Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER
103
e AYUDA
104
Realización del ejercicio
Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, entonación de llamada. e e e VOLVER
105
e e e e AYUDA
106
Realización del ejercicio
Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER
107
e e e e AYUDA e Busca 5 “e”
108
Realización del ejercicio
Lee siguiendo el dedo por la flecha sin cortar la respiración VOLVER
109
oa , oe eo , ea aoe, aoa ,eoe oao , eao, eoa AYUDA
110
Presentamos la…u
111
Propiciar la correcta articulación del fonema /u/.
Los labios forman una abertura ovalada muy pequeña. La punta se coloca detrás de los incisivos inferiores y separada de la protuberancia alveolar. Para pronunciar la “u" se articulará primero la "a", después la “o" y finalmente la “u". El cartílago tiroides baja de la posición de la "o". Para conseguir la postura labial adecuada se pide al niño que sujete una paja con los labios y que al retirarla de éstos en la misma posición, logrando así la postura correcta para la emisión de la /u/.
112
También se le puede pedir que sople y deje la boca del soplo o la boca del beso para, a partir de esa posición, emitir el sonido de la /u/. Actividad: Imitamos a un fantasma que quiere dar miedo: uuuhhh, uuuhhh. Imitamos a un niño que se queja porque le han dado un pisotón: uuuyyy, uuuyyy, uuuyyy. Materiales: Lápiz, pajita y espejo.
113
Ritmo Corporal Movimiento preparatorio: respiramos-tensión-respiración Tension :poco tenso Fuerza –intensidad:: un poco pesado Tiempo: alargado Espacio: periferico-central Gestema: cerrado , abarcamos nuestro cuerpo con los brazos en un movimiento plegado hacia nosotros, .respiramos , expulsamos el aire diciendo el sonido “uuuu”, que todo el cuerpo note la vibración. uuuu
114
Realización del ejercicio
Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER
115
u AYUDA
116
A la señora u le gusta contar
cuentos y cuenta tantos que a veces termina muy cansada y pasándose la mano por la frente dice !uu¡
117
Realización del ejercicio
Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras, se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER
118
u AYUDA
119
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. u u u u VOLVER
120
u AYUDA
121
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. u u u u VOLVER
122
u AYUDA
123
Realización del ejercicio
Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “u”. VOLVER
124
AYUDA u u u u u u Pulsa en el círculo u u u
125
Realización del ejercicio
Emisión de la vocal con voz fuerte y floja VOLVER
126
Fuerte-flojo u u u u u u u AYUDA
127
Realización del ejercicio
Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER
128
Grave-agudo u AYUDA
129
Realización del ejercicio
Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra con distinta longitud. VOLVER
130
u u u u u u u u u u u AYUDA
131
Realización del ejercicio
Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER
132
u u u AYUDA
133
Realización del ejercicio
Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER
134
u AYUDA
135
Realización del ejercicio
Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, relacionarla con lo que dice el fantasma. VOLVER
136
u u u u AYUDA
137
Realización del ejercicio
Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER
138
u u u u u AYUDA Busca 5 “u”
139
Realización del ejercicio
Lee siguiendo el dedo por la flecha sin cortar la respiración VOLVER
140
oa , oe , ou eo , ea, eu ua, uo , ue aoe, aoa , aou oao , oae, oau
uao, uae, uau AYUDA
141
Presentamos la ….i
142
Propiciar la correcta articulación del fonema /i/.
La abertura labial es alargada, con las comisuras de los labios un poco retiradas hacia atrás. La lengua se arquea fuertemente y toca con el dorso el paladar óseo. Para pronunciar la "i" se articulará primero la "a", después la "e" y finalmente la "i". El logopeda le ayudará con sus dos dedos índices colocados en ambas mejillas a articularla, poniendo los labios en posición de sonrisa. Se coloca la mano del niño sobre su cabeza para que advierta la vibración más intensa.
143
Para obtener este sonido podemos pedir al niño que
Sonría y así situará los labios en la posición adecuada y a partir de la boca de la risa se podrá obtener fácilmente la emisión de la /i/. Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras pronunciamos (i):“iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii” -Imitamos el sonido de una campanilla: tilín, tilín, tilín. Imitamos el canto del gallo: kikirikiiiii, kikirikiiii, kikirikiiii. Materiales: Espejo
144
La señora í es muy gruñona, por eso cuando se enfada llora y dice í í í
145
Realización del ejercicio
Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras, se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER
146
i AYUDA
147
Ritmo Corporal Movimiento preparatorio: relajación-tensión-respiración Tension :semitensa Fuerza –intensidad:: un poco fuerte Tiempo: breve-alargado Espacio: periférico Gestema: abierto ,extensión de todo el cuerpo,brazos hacia arriba, respiramos-expulsamos poniéndonos de puntillas diciendo el sonido “iiii” , que se note en el pecho y en el torax, que todo el cuerpo vibre. i i i i
148
Realización del ejercicio
Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER
149
i AYUDA
150
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. i i i i VOLVER
151
i AYUDA
152
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. i i i i VOLVER
153
i AYUDA
154
Realización del ejercicio
Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. i i i i VOLVER
155
i AYUDA
156
Realización del ejercicio
Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “i”. VOLVER
157
AYUDA i i i i i i i i i Pulsa en el círculo
158
Realización del ejercicio
Emisión de la vocal con voz fuerte y floja VOLVER
159
Fuerte-flojo i i i i i i i AYUDA
160
Realización del ejercicio
Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER
161
Grave-agudo i AYUDA
162
Realización del ejercicio
Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER
163
Grave-agudo i AYUDA
164
Realización del ejercicio
Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra con distinta longitud. VOLVER
165
i i i i i i i i i i i AYUDA
166
Realización del ejercicio
Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER
167
i i i AYUDA
168
Realización del ejercicio
Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER
169
i AYUDA
170
Realización del ejercicio
Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, relacionarlo con lo que dice el caballo. VOLVER
171
i i i AYUDA
172
Realización del ejercicio
Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER
173
i i i i i AYUDA Busca cinco “i”
174
oa , oe, ou , oi ao, ae, ai, au eo, ea, eu, ei ua, ue, ui, uo io, ia, ie, iu
175
aoa, eoe, ioi , uou oao , eao , iai , uau aia , uie , eie, uiu aeo , iei , ueo , aeo
177
Realización del ejercicio
Discriminar auditivamente cada vocal. Señalarla El tipo de letra va cambiando con el objetivo de que el alumno relacione distintas grafías al mismo sonido. VOLVER
178
u a i e o AYUDA
179
u a i e o
180
u a i e o
181
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la espiración ,leer cada grupo de vocales de forma ininterrumpida. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por la flecha. VOLVER
182
AYUDA u a ua ua ua ua uau uau uau u e ue ue ue ue ueu ueu ueu
183
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la espiración ,leer cada grupo de vocales de forma ininterrumpida. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por la flecha. VOLVER
184
AYUDA i a ia ia ia ia iai iai iai i e ie ie ie ie iei iei iei
185
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer cada grupo de vocales de forma ininterrumpida. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por la flecha. VOLVER
186
AYUDA o a oa oa oa oa oao oao oao o e oe oe oe oe oeo oeo oeo
187
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la expiración ,leer cada grupo de vocales de forma ininterrumpida. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por la flecha. VOLVER
188
i u o AYUDA
189
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER
190
i e a u o AYUDA
191
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la espiración ,leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER
192
u e a AYUDA
193
.eu ei ou oi .ia ie io ua .ue uo au ai .ua ue uo ui .iu ui au ai
DIPTONGOS .iu ui au ai .eu ei ou oi .ia ie io ua .ue uo au ai .ua ue uo ui
194
i_________________u u_________________i a_________________u a_________________i e_________________u e_________________i o________________ u o_________________ i
195
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER
196
u i u a e a a i AYUDA
197
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER
198
i a e u u u u i AYUDA
199
Realización del ejercicio
Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER
200
a e o i i i o a AYUDA
201
LEE: eo au eo au eo ie ue ie ue ie oi ea oi ea oe ai iu ai iu ai
202
Di las cinco vocales señalándolas
203
Di una prenda de vestir que tenga la ........
204
Salió la A, salió la A, no se A dónde va. (bis) Fue a comprar un regalo a su mamá. Salió la E, salió la E, salió la E, no se adonde fué. (bis) Fue con su tia Marta a tomar el té. Salió la I, salió la I y yo no la sentí. (bis) Fue a comprar un puntito para ti. Salió la O, salió la O y casi no se vió. (bis) Se fue a comer tomates y engordó. Salió la U salió la U y que me dices tu. (bis) Se fue en su bicicleta para el Perú...
205
LECTURA COMPRENSIVA
207
ia ia ia ia
208
oi oi oi
209
auu auu auu
210
ua ua ua
211
ay ay ay
212
ea ea ea
213
Realización del ejercicio
Cuando el maestro diga la onomatopeya¿ quien dice oi, au,ay…..?, señalar el dibujo. (discriminación auditiva). Cuando el maestro señale el dibujo , ¿Qué dice el bebé…? Decir la onomatopeya. ( discriminación visual) VOLVER
214
AYUDA
215
Realización del ejercicio
Elige el correcto VOLVER
216
oi iu ia ai AYUDA
217
io ai oa oi
218
oi au ua ai
219
au ai ua ui
220
au ay ia oi
221
ea au ay ia oi AYUDA
222
au ay ia oi ua ea ¿Dónde dice...?
223
ea, au, ay, oi, ia, ua oi, au, ea, ia, ay, ua ay, ua, ia, oi, au, ea
au, ay, ua, ea, ia, oi Lee
224
au, ay, ua, oi, ia. Lee..
225
RITMOS FONÉTICOS
226
ia ia o ia ia i ia ia a o í a Ritmo nº1
227
Realización del ejercicio
Realizar el ritmo con palmadas, pitos, y pasos. Realizar el rítmo con instrumentos musicales. Discriminar el ritmo auditivamente, señalar la fila adecuada VOLVER
228
ia ia o ia ia i ia ia a o í a AYUDA
230
ia ia o ia ia i ia ia a o í a
231
oía o i a
232
Ritmo nº2 ea ea e-e ea e-e e-e e-e a
233
Realización del ejercicio
Realizar el ritmo con palmadas, pitos, y pasos. Realizar el rítmo con instrumentos musicales. Discriminar el ritmo auditivamente, señalar la fila adecuada VOLVER
234
ea ea e-e ea e-e e-e e-e a AYUDA
236
ea ea e-e ea
237
e-e e-e e-e a
238
ea ea e-e ea e-e e-e e-e a
239
ea ea e-e ea e-e e-e e-e a
241
fin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.