La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DEL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DEL"— Transcripción de la presentación:

1 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DEL
RÍO CONSOTA

2 PhD. León Felipe Cubillos Quintero Profesor Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnológica de Pereira .

3 I. FILOSOFÍA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

4 APROXIMACIÓN AMBIENTAL
RELACIÓN MEDIADA POR LA CULTURA SOCIEDAD NATURALEZA TERRITORIO En los territorios la relación Sociedad-Naturaleza se manifiesta a partir de: Problemáticas Ambientales (Bifani 1992,García, 1994,González, 2007) Potenciales ecológicos y culturales (Leff, 1994)

5 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
RUPTURA DE LA RELACIÓN SOCIEDAD NATURALEZA TERRITORIO La ruptura de la relación Sociedad-Naturaleza se manifiesta por medio de problemas ambientales que configuran las problemáticas ambientales.

6 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Los problemas ambientales se refieren a una manifestación derivada de la desarticulación hombre/naturaleza y se evidencian en procesos de contaminación (agua, suelo, aire, paisaje, etc.) así como en las consecuencias o impactos dañinos sobre la sociedad (salud, vivienda, servicios públicos, espacio público, etc.) En tanto, la problemática ambiental no se sitúa en los síntomas, sino en el interior de la cultura y los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el sistema natural (González, 1996) Para el estudio de la problemática ambiental se debe comprender en primer plano la cultura, a través de una mirada histórica del contexto social, económico y político que la configuran (Cubillos, 2009)

7 II. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

8 II. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

9 LOCALIZACIÓN DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

10 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA
Con una extensión de 132 km2 y ubicada en la zona andina colombiana, cuenta con una posición geográfica excepcional; suelos y clima aptos para la agricultura; así como una riqueza minera en oro, cobre y sal que ha dejado entrever la importancia de la zona. Presenta una fuerte actividad sísmica, así como características climáticas, y en sus suelos que la hacen susceptible a procesos erosivos y deslizamientos.

11 CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA
El Consota en el tramo urbano alberga una población de habitantes y aproximadamente viviendas distribuidas en 14 comunas y 217 barrios; dinámica que, en especial durante las últimas décadas del siglo XX, han hecho de la cuenca un importante espacio de ocupación y de expansión de la ciudad.

12 GRUPO GESTIÓN DEL RIESGO Y CONFLICTOS AMBIENTALES. FACA. UTP
INVESTIGACIONES: GRUPO GESTIÓN DEL RIESGO Y CONFLICTOS AMBIENTALES. FACA. UTP Participación en plusvalías como instrumento para la Gestión del Riesgo en el municipio de Pereira. Directrices generales en el marco de la Gestión Ambiental Local. Caso de estudio: Plan Parcial Parque Temática de Flora y Fauna (2006) La configuración histórica de las condiciones sociales del riesgo en el tramo urbano del río Consota: Estudio de caso barrio La Dulcera (2006) Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano del río Consota: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local (2007) Jugando al Riesgo. Proyecto Documental. (2008) La Esperanza Invisible: Permanencias, Arraigos y Exodos frente al Plan Parcial del Parque Temático de Flora y Fauna. (2010)

13 III. PROBLEMAS AMBIENTALES DEL TRAMO URBANO DEL RÍO CONSOTA

14

15

16

17

18 IV. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS FACTORES POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE CONFIGURAN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

19 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DESARROLLO: DEL DISCURSO CONCEPTUAL AL EJERCICIO PRÁCTICO
En: La configuración histórica de las condiciones sociales del riesgo en el tramo urbano del río Consota: Estudio de caso barrio La Dulcera (2006) Marco teórico y metodológico: La antropología de la modernidad desde Arturo Escobar, que exige una aproximación estructural a las condiciones históricas, políticas y económicas que han determinado el proceso de desarrollo.

20 FUNDACIÓN DE PEREIRA Las razones e intereses que justificaron la fundación de Pereira están asociadas con la ubicación estratégica por: Importancia militar y económica en el mapa de la conquista antioqueña. Explotación de oro, cobre y sal.

21 DÉCADA DE LOS AÑOS En Colombia y América Latina las oleadas de “modernización” estuvieron ligadas a tres iniciativas “progresistas”: Misión Currie (1950): “Las bases para una programa de Fomento para Colombia”. Informe Lebret (1958): “Institucionalización del desarrollo” (Escobar, 1998) Alianza para el progreso (1961): Interés en promover la migración rural-urbana para fortalecer la industria.

22 DÉCADA DE LOS AÑOS El proceso de modernización en la cuenca del Consota revelaba su compromiso con el desarrollo industrial; pero con los efectos de la realidad social de los 50´s, época de la violencia: En 1958 habitaban en la ciudad de Pereira personas desplazadas. En 1959 se creó la Oficina de Planeación Municipal y se adelantaron ejercicios de planificación en los “Planes libro” o zonificación a escalas intermedias (hoy unidades de planificación zonales) Dicha zonificación tenía implícita una orientación para definir la ubicación de las actividades económicas así como de las clases sociales.

23 DÉCADA DE LOS AÑOS 1960 - 1970 Estudio del CEDE en Pereira (1967):
Desarrollo industrial para convertir la ciudad en un “Centro Comercial Regional” con base en los esfuerzos del sector público y privado. De los habitante el 20% no había asimilado el proceso de urbanización (Habitantes del tramo urbano de los ríos Consota y Otún) Pereira la primera ciudad colombiana que realizó un plan de desarrollo municipal.

24 DÉCADA DE LOS AÑOS Predominio de la construcción predio a predio. El Estado comenzó a perder presencia en la intervención directa de los asuntos urbanísticos de la ciudad y aparecieron otros actores políticos que instauraron prácticas clientelistas dando prioridad al desarrollo económico: Fondo de Vivienda Popular. “Bonanza Marimbera y Cocalera” y el boom de la construcción de los estratos altos. Instituto Nacional de Crédito Territorial y la autogestión comunitaria a través de los Planes de Habilitación Integral de Zonas Subnormales.

25 DÉCADA DE LOS AÑOS La urbanización, industrialización, migración y conurbación de los 60´s, comenzaron a manifestar sus efectos en problemas ambientales asociados con el ordenamiento territorial, el saneamiento ambiental y el riesgo. Creación de la CARDER (1981) y la misión holandesa: Plan de ordenamiento, saneamiento ambiental y prevención de desastres en el tramo urbano del río Otún. Acuerdo 032 de 1990 que dio inició al papel regulador de la CARDER en la protección de la cuenca alta del río Consota.

26 DÉCADA DE LOS AÑOS Proyecto de cooperación internacional CARDER – Canadá (1992) orientado a la planificación de las cuencas del río Risaralda y Consota: Intervención institucional entre distintos niveles geográficos. Programa sobre política nacional de Población y Medio Ambiente (1998): El pretendido desarrollo, durante el proceso de industrialización y urbanización, no se ha materializado por: La agudización del proceso de violencia nuevamente en los 90´s. El crecimiento desaforado de asentamientos subnormales en zonas de riesgo.

27 DÉCADA DE LOS AÑOS Planificación por cuencas en los POT: Respuesta al abandono al que estuvo expuesto el río Consota por más de tres décadas: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para Pereira. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río La Vieja. Diagnóstico Ambiental del tramo urbano del río Consota.

28 V. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y ORIENTACIONES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

29 LAS CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
En: Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano del río Consota: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local (2007) Tres causas fundamentales: El territorio del Consota en los procesos de desarrollo. Crecimiento poblacional: Atractivos urbanos, migración y violencia. Desequilibrios urbanos: Entre la formalidad y la informalidad de los asentamientos

30 La problemática ambiental esta asociada con algunos hechos históricos ocurridos en la cuenca del río Consota desde los 50´s: procesos de invasión, influencia de proyectos de infraestructura, permisividad del sector institucional, debilidad en los procesos de planificación y padrinazgo político (Díaz, 2007) A su vez, tales hechos están influenciados por factores desde el contexto regional, nacional e internacional: modelos de desarrollo, planes de desarrollo, visiones del territorio, atractivos urbanos, prácticas institucionales, procesos migratorios y situaciones de violencia (Díaz, 2007) En la problemática ambiental se conjunta entonces factores históricos, políticos, demográficos, sociales, económicos y culturales (Díaz, 2007)

31 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS 90´s Y SUS IMPLICACIONES EN EL CONSOTA
El municipio se constituye en la entidad fundamental del Estado para el cumplimiento de las disposiciones relativas al manejo ambiental y los Planes de Desarrollo municipal en el instrumento en que se plasma la visión de Gestión Ambiental. Plan de desarrollo municipal (1995 – 1997): Presenta una “estrategia ambiental” desde obras de ingeniería y procesos puntuales de reubicación de viviendas en zonas de riesgo, con un “bajo porcentaje de metas cumplidas” (Contraloría municipal, 1998) Plan de Acción Ambiental Pereira Centro Occidente (1996): “Con el objetivo de superar los problemas ambientales urbanos y promover un desarrollo sostenible de la región”.

32 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS 90´s Y SUS IMPLICACIONES EN EL CONSOTA
Plan de desarrollo municipal (1998 – 2000): El tema ambiental como un factor para desarrollar “ventajas competitivas”. Acciones de gestión ambiental encaminadas hacia el saneamiento hídrico, infraestructura de servicios públicos, atención y prevención de desastres. Plan de Manejo Integral para la Microcuenca El Oso (1998): Muchos de los proyectos propuestos no trascendieron la fase de formulación por las limitaciones presupuestales y las decisiones políticas. Ley 388 de ordenamiento territorial (1997): Cuenca del Consota como una de las 15 zonas de planificación para el área urbana y de expansión de la ciudad Proceso de reconstrucción auspiciado por el FOREC: Algunos proyectos “beneficiaron” directamente al tramo urbano del río Consota.

33 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS 90´s Y SUS IMPLICACIONES EN EL CONSOTA
Proyecto Colectivo Ambiental (1998 – 2002) del Ministerio de Medio Ambiente: Construcción e Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal. Pereira, experiencia piloto en la Agenda Ambiental Municipal en el 2002: Incorporación de la dimensión ambiental en la gestión del desarrollo. Plan de desarrollo municipal (2001 – 2003): Énfasis en programas de prevención y manejo de riesgos ambientales, atención y prevención de desastres. Plan de desarrollo municipal (2004 – 2007): El tema ambiental se articula con el eje estratégico “Pereira Compite”. Proyecto “Consota con vida” (2003) desde la CARDER y la Universidad Catolica.

34 La planificación ha actuado como un instrumento adoptado por las instituciones, gobiernos de turno y los partidos tradicionales, quienes han definido de acuerdo a sus prácticas excluyentes quienes son los beneficiaros directos de su política pública y quienes los marginados. La influencia del concepto de desarrollo en la ciudad de Pereira ha incidido directamente en los procesos de transformación del territorio, en cuanto ha estado relacionado con los procesos de industrialización, urbanización y conurbación, influenciados a su vez por las migraciones así como por la dirigencia política.

35 GRACIAS

36 DOCUMENTAL: JUGANDO AL RIESGO (2008)


Descargar ppt "LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DEL"

Presentaciones similares


Anuncios Google