La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 2 D EMANDA SOCIAL DE LA P SICOLOGÍA EN C OLOMBIA Profesores:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 2 D EMANDA SOCIAL DE LA P SICOLOGÍA EN C OLOMBIA Profesores:"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 2 D EMANDA SOCIAL DE LA P SICOLOGÍA EN C OLOMBIA Profesores: Juan Guerrero, Cristina Santana y Jenny Botero

2 Tradicionalmente, el ámbito laboral del psicólogo se ha vinculado al tratamiento de los problemas y trastornos de la salud mental. El rol laboral del psicólogo en otras áreas e inclusive en ésta no es muy claro para la mayoría de la población. El Estudio Nacional de Salud mental revela que la política pública no privilegia la labor del psicólogo en esta área.

3 El caso de la Salud Mental en Colombia (*) (*) Ministerio de la Protección Social & Fundación FES Social (2005). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Cali: 57 p.

4 Estimar la proporción de personas que sufren enfermedades mentales respecto de la población general (prevalencia) y las discapacidades derivadas de ellas. Estimar la prevalencia de los trastornos del comportamiento, uso de sustancias psicoactivas y su asociación entre sí y con los trastornos mentales. Estudiar la historia natural de los trastornos mentales. Determinar los factores protectores y de riesgo asociados con las enfermedades mentales y esclarecer las barreras que impiden la utilización de los servicios de salud. OBJETIVOS

5 MÉTODO 1.Diseño probabilístico, multietápico y estratificado a nivel nacional. 2.Población adulta urbana (N=4544) 3.Entrevista CIDI, Composite International Diagnostic Interview (Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta)

6 40.1% de la población colombiana presentó algunos de los 23 trastornos del DSM-IV alguna vez en su vida, 16.0% lo reportó en los últimos 12 meses y 7.4% reportó trastornos mentales durante los últimos 30 días. Alrededor de ocho de cada 20 colombianos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida, tres de cada 20 reportaron presencia de trastorno psiquiátrico en los últimos 12 meses, y 1 de cada 20 personas presentó trastornos psiquiátricos en los últimos 30 días. Por tipo de trastornos, los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad (19.3% alguna vez), seguidos por los trastornos del estado de ánimo (15%) y los trastornos de uso de sustancias psicoactivas (10.6%). RESULTADOS NACIONALES

7 RESULTADOS REGIONALES Bogotá D.C. es la que presenta la prevalencia más elevada de trastornos en la vida (46.7%) explicada por el elevado índice de trastornos afectivos. La región Pacífica muestra la prevalencia más elevada de trastornos afectivos en los últimos 30 días (2.7%). Bogotá D.C. y la región Pacífica muestran la prevalencia más elevada de trastornos de ansiedad (6.7%) y la región Pacífica para trastornos por uso de sustancias (1.8%).

8 LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL (Preguntas Necesarias)  ¿Alguna vez ha recibido una consulta de orientación o terapia psicológica durante 30 minutos o más por parte de algún profesional de la salud?  ¿Alguna vez algún profesional le ha recetado algo o le ha dado algún medicamento para sus problemas emocionales, de los nervios o de salud mental o por el uso de sustancias?  ¿Alguna vez en su vida ha consultado a alguno de los siguientes profesionales de la lista, debido a sus problemas emocionales, de los nervios o por su uso de alcohol o drogas?

9 ¿A cuál de los siguientes profesionales usted ha consultado acerca de sus problemas emocionales, de los nervios o por su uso de alcohol o drogas? ( REGISTRE TODOS LOS QUE MENCIONE). 1. PSIQUIATRA 2. MÉDICO FAMILIAR, GENERAL O DE CABECERA 3. ALGÚN OTRO MÉDICO COMO CARDIÓLOGO O GINECÓLOGO- URÓLOGO 4. PSICÓLOGO(A) 5. TRABAJADOR SOCIAL 6. ORIENTADOR 7. ALGÚN OTRO PROFESIONAL EN SALUD MENTAL 8. ENFERMERA 9. CONSEJERO ESPIRITUAL O RELIGIOSO COMO SACERDOTE, PASTOR O RABINO 10. CURANDERO, YERBATERO, QUIROPRÁCTICO 11. NO SABE 12. REHUSA

10 PSIQUIATRA ESPECIALISTA: Psicólogo o Psicoterapeuta o Enfermera, Trabajador Social y Orientador en escenarios de Salud Mental. MEDICINA GENERAL: Médico Familiar, General o de Cabecera o Algún otro Médico como Cardiólogo o (Mujer/ Ginecólogo/ Hombre/ Urólogo) o Enfermera no-salud mental, Terapeuta ocupacional u otro Profesional de la Salud. SERVICIOS HUMANOS: Trabajador social no-salud mental, Orientador no-salud mental, Consejero Espiritual o Religioso como Sacerdote, Pastor o Rabino o Curandero. MEDICINA ALTERNATIVA: Grupos de autoayuda, Curandero, Yerbatero, Quiropráctico o Espiritista. GRUPOS DE ESPECIALISTAS

11 Trastorno y tipo de especialista consultado, 2002-2003 Afectivo Ansiedad Impulso Sustancia Cualquier Dx 2.2 1.9 4.2 1.6 2.1 9.5 6.3 6.2 3.7 6.2 5.2 5.6 3.6 0.0 4.1 3.7 1.4 2.3 1.5 1.7 3.5 3.9 1.1 1.2 2.5 14.2 12.0 13.0 5.3 11.0 Médico MedicinaCualquier especialista Psiquiatra Otro (*) Especialista General Servicios Humanos Alternativa %%% (*) Incluye Psicólogo o Psicoterapeuta, Enfermera, Trabajador Social y Orientador en escenarios de Salud Mental

12 POBLACIÓN PROPÓSITOS LINEAS DE ACCIÓN Población con problemas psicosociales Población con trastornos mentales Población general Promover la salud mental de la población nacional Prevenir el impacto negativo de los problemas psicosociales Reducir el impacto negativo de los trastornos mentales Organización de servicios salud mental Provisión de servicios salud mental Inclusión social Recursos humanos Vigilancia eventos y servicios en SM Investigación prioridades SM

13 HABILIDADES Y COMPETENCIAS PROPIAS DEL PSICÓLOGO (DE RELEVANCIA EN COLOMBIA)

14 Competencias según MEN (2003)* Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio (p. 5) * Corpoeducación y Ministerio de Educación Nacional (2003). Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas. Bogotá: El Ministerio.

15 Competencias según Tejada (1999)* Conjunto de saberes (saber, saber hacer, saber estar y saber ser –conocimientos, procedimientos y actitudes) combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional. El manejo de cada uno estos saberes permite al individuo desempeñarse con eficacia en cualquier contexto profesional * Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas I, 56, 20-30 y II, 57, 8-14.

16 Competencias según Conferencia sobre Competencias: Direcciones Futuras en Educación y Acreditación en Psicología Profesional (Arizona, 2002) Asuntos éticos y legales Diversidad cultural e individual Bases científicas de la psicología e investigación Evaluación psicológica Intervención Consultoría y colaboración interprofesional Supervisión Desarrollo profesional

17 Competencias según Ruiz et al., 2008 Ruiz, M. Jaraba, B. & Romero, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, 21, 136- 157. Tecnología2.75Personalidad2.44 Motivación2.75Metod. Inv.2.41 Pensamiento2.71Probl. sociales2.34 Aprendizaje2.71Ps. Evolutiva2.22 Lenguaje2.63Segunda Lengua2.17 Medición2.59Psicopatología2.17 Atención2.59Historia2.00 Emoción2.58Epistemología1.93 Percepción2.54Neuropsicología1.78 Memoria2.54Humanidades1.59 Estadística2.46Psicofisiología1.53 Proc. sociales2.44Psicoinmunología1.47 Biología1.47 SaberMediaSaber Media

18 Solucionar problemas2.97 Tener iniciativa2.92 Aprender de manera continua2.92 Trabajar en equipo2.90 Pensar de manera crítica2.90 Planear2.88 Escuchar2.85 Comunicar información e ideas de manera oral2.85 Comunicar información e ideas por escrito2.85 Aplicar el conocimiento2.85 Evaluar2.84 Manejar presión en el trabajo2.83 Empatía, tomar perspectiva2.83 Manejar grupo2.81 Liderar2.80 Leer comprensivamente2.78 Habilidades Media

19 Ético2.97 Asertivo2.93 Relaciones interpersonales2.90 Estable emocionalmente2.86 Autocrítico2.86 Flexible2.76 Sensible2.75 ActitudesMedia


Descargar ppt "Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 2 D EMANDA SOCIAL DE LA P SICOLOGÍA EN C OLOMBIA Profesores:"

Presentaciones similares


Anuncios Google