Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Carmen Salazar Hernández Modificado hace 10 años
1
Perspectiva de Latinoamérica con especial referencia a las temas financieros y desarrollos recientes en Argentina Guillermo A. Calvo Research Department Inter-American Development Bank Valencia, España, 8 de junio de 2001
2
1 Actualmente se es mucho más consciente de que la vulnerabilidad financiera juega un papel clave, especialmente un sector bancario débil. Actualmente se es mucho más consciente de que la vulnerabilidad financiera juega un papel clave, especialmente un sector bancario débil. Cambio de la sabiduría convencional â Tasa de ahorro baja (Tequila) â “Soft Pegs” (Asia) â Sector Financiero (Russia)
3
2 Flujo de Capital real a Emergentes -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 7274767880828486889092949698 Start of Financial Globalization--> Source: WEO, April 2000; deflated by US WPI.
4
3 Mercados Emergentes -150 -100 -50 0 50 100 150 707274767880828486889092949698 Current Account---> Net Portfolio Inflows---> Source: WEO, IMF data bank, May 1999
5
4 Latinoamérica: Mutación de Flujos -120 -80 -40 0 40 80 707580859095 Portfolio, etc---> FDI---> Current Account---> Source: IMF, WEO Data Bank, April 1999
6
5 PARADA REPENTINA
7
6 LOS BANCOS CENTRALES NO SON MUY ÚTILES Y PUEDEN EXACERBAR LOS EFECTOS DE LA PARADA REPENTINA
8
Banco Central de Thailandia: a boxer who wouldn’t quit -2.E+11 -1.E+11 0.E+00 1.E+11 2.E+11 3.E+11 9091929394959697 foreign assets---> loans to financial non-bank institutions---> Thailand. Central Bank. Nominal 12-Month Variations 6 Source: IFS
9
8 Conclusiones â Mercados e instituciones financieras, incluyendo el banco central, juegan un papel clave. â Por lo tanto, expectativas y credibilidad son centales. â Expectativas y credibilidad podrían sufrir un cambio dramático en un breve espacio de tiempo. â La prevención de la crisis y la gestión dependen del control efectivo de las expectativas y la credibilidad.
10
LATINOAMERICA Hechos estilizados
11
â Parón en crecimiento e inversión â Ligado al crecimiento de los tipos de interés â Spreads han crecido en más de 350 puntos básicos desde septiembre de 1997
12
Deceleration Recession Recovery Stalling?
13
12 *Includes Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Peru and Venezuela DecelerationRecoveryRecession s.a. Investment, Annualized Quarterly Growth Rate -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 1996.I 1996.II 1996.III 1996.IV 1997.I 1997.II 1997.III 1997.IV 1998.I 1998.II 1998.III 1998.IV 1999.I 1999.II 1999.III 1999.IV 2000.I 2000.II 2000.III Growth Rate Recuperación en la inversión de LA ?
14
13 LAC Spreads have consistently ratcheted up 0 100 200 300 400 500 600 700 30 Sep.9731 Jul. 9810-Apr-01 284 186 470 650 180 366 Average includes Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Uruguay y Venezuela
15
14 Deceleration LA Eurobond Index Spread, Quarterly Averages 200 300 400 500 600 700 800 900 1997-I 1997-II 1997-III 1997-IV 1998-I 1998-II 1998-III 1998-IV 1999-I 1999-II 1999-III 1999-IV 2000-I 2000-II 2000-III 2000-IV LAC’s business cycle is closely linked to interest rate spreads RecoveryRecession?
16
EEUU y Latinoamérica
17
16 1.69 0.90 0.03 2.60 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 US GrowthUS Interest Rates EEUU y LA FDI Portfolio Flows Impacto en el flujo de capital a LA de UN 1% de expansión en el crecimiento de EEUU y un 1% de reducción en los tipos americanos
18
17 En una “típica” recesión americana â El producto cae un 3.3% â Tipos de interés reales caen un 1.4%
19
18 Impacto neto en el crecimiento de los mercados emergentes de una “típica” recesión americana -0.25% -0.38% -1.60% -1.80% -1.60% -1.40% -1.20% -1.00% -0.80% -0.60% -0.40% -0.20% 0.00% LACDeveloping CountriesIndustrialized Asia Una típica recesión americana, no es una mayor amenaza para LA
20
19 Sin embargo, no todo LA es igual â Es probable que Mexico sufra un shock negativo por el canal de comercio, â mientras Argentina y Brasil podrían beneficiarse a través del canal tipo de interés. â Chile, por su parte, puede tener un shock negativo por el canal de comercio vía Asia.
21
Expectativas del Mercado
24
Argentina a la luz de Chile
25
24 Iguales en Depresión, diferentes en Recuperación â Recesión similar Õ Ambos países sufren el mismo Parón Repentino y fuerte caída del crecimiento en 1999. â Sin embargo, la recuperación en el año 2000/1 ha sido mucho más rápida en Chile.
26
La Anatomía del Ciclo Recesión/Recuperación: PIB (s.a. GDP, 1998.II=100) Chile Argentina
27
La Anatomía del Ciclo Recisión/Recuperación: el Cuadro entero (s.a. components of demand, 1998.II=100) exports rest of domestic demand investment Chile exports consumption Argentina investment
28
27 ¿Por qué Argentina lo hizo peor que Chile en la Recuperación? Hipótesis Alternativa: ¿Factores Políticos? ¿Términos del Intercambio? ¿Restricciones financieras externas? ¿Régimen cambiario? ¿Grado de apertura? ¿Déficit Fiscal y Nivel de Deuda Pública?
29
Grado de apertura
30
Niveles de Deuda Pública al comienzo de la recesión Chile Argentina
31
30 ¿Por qué Argentina lo hizo peor que Chile en la Recuperación? Conclusiones tentativas: Régimen cambiario y rigideces nominales del Sector Público. Grado de apertura Déficit fiscal y nivel de Deuda Pública
32
31 Factores agravantes para Argentina: Mercosur â Brasil tiene la opción de devaluar su moneda â así, la Inversión Directa Externa dirigida al Mercosur tiende a ir a Brasil, haciendo más improbable la recuperación de la inversión en Argentina.
33
El Plan Cavallo
34
Short Run Liderazgo y consenso político Impuesto al cheque. Política monetaria expansiva (requerimientos de liquidez más bajos). Aranceles más altos y exención de impuestos para reactivar sectores selectivos Megacanje Long Run Desregulación Racionalización del gasto público y reducción de impuestos para todos los sectores Abrir la economía al comercio fuera de Mercosur
35
34 Posibles puntos problemáticos: Política monetaria expansiva â Crédito doméstico creciente puede resultar en reservas internacionales más bajas, â lo que incrementa la vulnerabilidad del sector financiero, â resultando en spreads más altos â inversión y crecimiento más bajos.
36
35 Cesta de divisas â Puede ser bueno para el comercio internacional, â Pero aumenta la vulnerabilidad financiera si el sector financiero continúa estando altamente “dolarizado”. â Además, puede general una volatilidad del tipo de cambio dollar/peso excesivamente alto. â La sola mención del tema, puede causar confusión y sospecha de una devaluación con respecto al dollar, â Lo que puede terminar en una aún mayor pérdida de depósitos bancarios.
37
Perspectiva de Latinoamérica con especial referencia a las temas financieros y desarrollos recientes en Argentina Guillermo A. Calvo Research Department Inter-American Development Bank Valencia, España, 8 de junio de 2001
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.