La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA ADOLESCENCIA La adolescencia es un término cultural y significa la época entre la niñez y la edad adulta en una sociedad en particular. Es el período.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA ADOLESCENCIA La adolescencia es un término cultural y significa la época entre la niñez y la edad adulta en una sociedad en particular. Es el período."— Transcripción de la presentación:

1 BIENVENID@S MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE Ibagué, Septiembre 4 de 2010

2 LA ADOLESCENCIA La adolescencia es un término cultural y significa la época entre la niñez y la edad adulta en una sociedad en particular. Es el período en que la persona no disfruta de los privilegios de la niñez, ni de la libertad de la edad adulta. La duración de la adolescencia varía notablemente de una sociedad a otra.

3 INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
La familia. Los compañeros. El mundo y/o la sociedad. El desarrollo cognoscitivo se da de acuerdo a la relación entre el ser, sus relaciones y la cultura en la cual se encuentra inmerso.

4 ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL JOVEN
El joven que tarda en madurar. La jovencita que tarda en madurar. La niña que madura muy temprano. El niño que madura muy temprano.

5 PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
Se pueden considerar problemas de conducta en el aula aquellos comportamientos del estudiante que interfieren en la consecución de metas académicas, perturbando la adquisición y desarrollo de habilidades escolares básicas del propio estudiante y en ocasiones de sus compañeros.

6 PROBLEMAS DE CONDUCTA FRECUENTES EN EL AULA
Hiperactividad. Problemas de atención. Retraimiento Social. Conducta rebelde y agresividad. Conducta oposicionista desafiante. Adicciones.

7 HIPERACTIVIDAD No puede estarse quiet@. Es revoltos@. No atiende.
Interrumpe al profesor y a los compañeros. La impulsividad y a veces falta de reflexión hacen que en ocasiones parezca incapaz de controlar sus actos.

8 HIPERACTIVIDAD Este comportamiento puede ir acompañado de dificultad para realizar tareas y de un rendimiento académico bajo.

9 PROBLEMAS DE ATENCION Dificultades en la selección adecuada de estímulos del medio ambiente. Problemas en el mantenimiento de su concentración en una actividad. tienen dificultad en seguir las instrucciones y explicaciones del profesor en clase y en realizar tareas de larga duración.

10 RETRAIMIENTO SOCIAL Falta de conductas de cooperación con los compañeros y ausencia de interacción con ellos y con el profesor. El estudiante no inicia conversaciones y prefiere permanecer aislado. Su actitud es tímida, insegura y pasiva. Puede ir acompañado de problemas de tipo emocional.

11 POSIBLES CAUSAS Rupturas o conflictos familiares.
Maltrato infantil en el hogar. Inicio de relaciones sexuales (pueden ser reforzantes o no). Trastornos del sueño. Problemas o alteraciones en el desarrollo psicológico y emocional.

12 CONDUCTA REBELDE Y AGRESIVIDAD
Los estudiantes de conducta rebelde afectan a la conducta del maestro y de los compañeros, perturbando la marcha de las clases. Los efectos de este comportamiento son negativos para el rendimiento del estudiante y de sus compañeros. Algunas de las conductas en ellos son:

13 CONDUCTA REBELDE Y AGRESIVIDAD
Llamar la atención con palabras o gestos. Levantarse continuamente. Desobedecer de forma reiterada. Agredir o intimidar a sus Afiliación a “tribus urbanas”.

14 CONDUCTA OPOSICIONISTA DESAFIANTE
Mas que conductas desobedientes, implica conductas “desafiantes” que incluye: verbalizaciones negativas, hostilidad y resistencia física. Ocurrirían al mismo tiempo que la desobediencia. Generalmente se presenta hacia figuras de autoridad.

15 CONDUCTA OPOSICIONISTA DESAFIANTE
Falta de disposición a llegar a un compromiso, a ceder a negociar con los adultos o con los iguales. Esta conducta generalmente se presenta en la casa, el colegio y lugares públicos. Es moldeado y mantenido por intercambios recíprocos entre el niño y los adultos significativos para él.

16 ADICCIONES Inicio de consumo de “drogas” legales: alcohol y tabaco.
Consumo de sustancias psicoactivas. Video juegos. Juegos de azar. Internet. Pornografía.

17 TIPOS DE CONDUCTA EN CLASE ESTRATEGIAS
CONDUCTAS INADECUADAS IGNORAR CONDUCTAS INCOMPATIBLES REFORZAR CORRER ESTAR SENTADO HABLAR ESTAR CALLADO AGRESIVIDAD Y/O INTIMIDACION Conductas colaboracionistas (ayudas, trabajos conjuntos, diálogos, etc.,) HIPERACTIVIDAD Permanecer tranquilo realizando la tarea o actividad. TIMIDEZ Cualquier inicio de expresión de sus sentimientos, diálogo, interacción, reunión, etc. INATENCION Trabajos minuciosos, detallistas del gusto del alumno, manuales, etc. OTRAS Analizar y encontrar las conductas que posibiliten su realización para reforzarlas.

18 TIPOS DE CONDUCTA EN AULA
CONDUCTAS ESTRATEGIAS DE ABORDAJE O INTERVENCION DESAFIANTE OPOSICIONISTA Identificar señales de alerta de acuerdo a lo mencionado. Solicitar intervención del profesional. No retar. ADICCIONES A SPA: EVASION, IRRESPONSABILIDAD, INCUMPLIMIENTO. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO. Identificar señales de alerta (tufo, ojos rojos, gripas constantes, inasistencia al colegio o evasión). Indagar con el joven, hablar con otros estudiantes y con los padres. JUEGOS DE AZAR: APUESTAS Y CONDUCTAS DE RETO. Identificar señales de alerta (apuestas y juegos dentro y fuera del salón en horas libres o descanso. Se apuesta dinero). INTERNET: USO EXAGERADO DE LAS TECNOLOGIAS. Observación e indagación con el estudiante y compañeros. Motivar investigaciones y trabajos. Orientar sobre responsabilidades y manejo del tiempo.

19 TIPOS DE CONDUCTA EN AULA
CONDUCTAS ESTRATEGIAS DE ABORDAJE O INTERVENCION PORNOGRAFIA: MORBOSIDAD, COMENTARIOS MIRADAS Y ACTITUDES. Demasiada observación, conversar con los estudiantes, plantear temas de discusión. Orientar hacia la intervención del profesional.

20 EJEMPLOS DE COMENTARIOS REFORZANTES
Me gusta que trabajes tan tranquilamente. Lo haces muy bien. Eso sí que es un buen trabajo. Te has ganado... Me gusta verte trabajar de este modo. Tu trabajo es cada vez más limpio. Estás aprendiendo bien. Has mejorado mucho.

21 EJEMPLOS DE COMENTARIOS REFORZANTES
Tu conducta es la adecuada. Conoces bien las reglas. Lo has conseguido. Has aumentado tu rendimiento.

22 SUGERENCIAS BASICAS Debe tener el educador un especial cuidado de no etiquetar a los alumnos por los problemas que presenten, ya sean emocionales o psicológicos. No hay alumnos problemas, sino alumnos con problemas, por lo que hay que procurar su recuperación pronta y su reinserción en las clases.

23 SUGERENCIAS BASICAS Es preciso que los maestros estén en condición de valorar, de acuerdo a su formación profesional, en forma general la gravedad de la conducta de los alumnos con quienes se trabaja. Cuando exista sospecha de un problema latente debe ser comunicado al psicólogo de la institución y evitar problemas a futuro

24 ALGUNAS ESTRATEGIAS DE MOTIVACION
Conocimiento y manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Conocimiento y comprensión de los gustos y preferencias de los adolescentes. Traer sus realidades (amigos, familia, relaciones) a las áreas. Involucrar la lúdica en las actividades del aula.

25 SUGERENCIAS FRENTE AL ADOLESCENTE
Tratarlos con genuino respeto. No atacar sus egos. No juzgar. Compartir con ellos. SEA SIEMPRE EJEMPLO PARA ELLOS Y ELLAS.

26 MUCHAS GRACIAS A TODOS Y A TODAS POR SU ATENCION. DIOS LOS BENDIGA.


Descargar ppt "LA ADOLESCENCIA La adolescencia es un término cultural y significa la época entre la niñez y la edad adulta en una sociedad en particular. Es el período."

Presentaciones similares


Anuncios Google