La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SKI DE FONDO.  Para los desplazamientos en largas distancias en los países nórdicos, sólo se usaban las raquetas de nieve.  Al incrementar la superficie.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SKI DE FONDO.  Para los desplazamientos en largas distancias en los países nórdicos, sólo se usaban las raquetas de nieve.  Al incrementar la superficie."— Transcripción de la presentación:

1 SKI DE FONDO

2  Para los desplazamientos en largas distancias en los países nórdicos, sólo se usaban las raquetas de nieve.  Al incrementar la superficie de apoyo, los esquíes consiguen aprovechar favorablemente las características de deslizamiento de las superficies heladas, dotándose para ello de una base lisa e impermeable.  En las competiciones de este tipo de modalidad, los deportistas realizan carreras de distancias de hasta 150 km.

3 Los orígenes se remontan a Rusia y Noruega. Suele gustar a todo aquél que lo prueba debido a la facilidad de realización del mismo, lo que no significa que el esfuerzo físico no pueda llegar a ser intenso. Existen muchas diferencias con el esquí alpino:  El esquí de fondo se practica a talón suelto.  Los esquís que utiliza son más finos y largos y la bota es más ligera.  Permite ascender, mientras que el alpino es para descender.

4  Tablas: las más populares llevan cantos de acero.  Fijaciones: en esquí de fondo son semi-movibles.  Botas: sujetan el tobillo hasta casi anular la articulación. La rigidez de la bota depende de la modalidad y técnica usada.  Bastones: disponen de un mango, una correa para fijarlos a la muñeca, y un tubo de fibra sintética, aluminio, o de una aleación de metales ligeros. Cerca del extremo inferior llevan un tope para que no se hundan en la nieve. EQUIPAMIENTO DEL ESQUIADOR

5  Gafas: imprescindibles para proteger los ojos del viento y la radiación solar.  Gorro: debe ser de lana ya que además de proteger las orejas del frío, protege la cabeza de cualquier caída.  Guantes: impermeables para prevenir congelaciones.  Casco: no es obligatorio llevarlo, pero sí recomendable. EQUIPAMIENTO DEL ESQUIADOR

6 TÉCNICAS EN EL SKI DE FONDO Existen dos pasos diferenciados, el clásico o alternativo y el paso de patinador o "skating“. Clásico: por ser la forma original de desplazamiento sobre unos esquís de fondo. El paso de patinador: aparece gracias a la extensión del marcaje mecánico de pistas y a la mejora del material. Son estilos totalmente separados, necesitándose material específico para cada uno de ellos; el esquiador de fondo debe dominar mínimamente ambos.

7 Estilo clásico: caminar por la nieve En el estilo clásico el esquiador camina por la nieve colocando un esquí delante de otro de forma similar a como haría si estuviera andando normalmente. Las huellas que se dejan en la nieve son, por tanto, prácticamente paralelas. Este estilo combina una gran estabilidad y equilibrio junto con una enorme resistencia física. El movimiento a realizar es alternando piernas y brazos, como hacemos al andar, pero adaptándonos al material que lleva el esquiador.

8 La técnica puede describirse de la siguiente forma :  Hacer una clavada del bastón simultánea a la impulsión desde el esquí contrario, para deslizarse sobre el otro esquí.  La separación de los pies entre 10 y 20 cm.  Los esquís deben deslizarse, nunca levantarse.  El tronco irá ligeramente flexionado hacia delante.

9  Los bastones deben clavarse delante de la bota.  La clavada debe durar desde la impulsión del esquí opuesto hasta la fase de deslizamiento del otro esquí.  Mirar siempre al frente.  En la subida el gran apoyo se encuentra en los bastones.

10 Paso del patinador: Patinando en V  El patinaje básico empieza con los esquís ligeramente abiertos, espátulas separadas y colas juntas, y sin palos.  Esto ayuda a concentrarse en el equilibrio.  Clavar un canto interior y propulsar con ese esquí en dirección a la espátula del otro esquí, simultáneamente cambiar el peso del esquí propulsor al de deslizamiento.  Es muy importante que este "lanzamiento" se efectúe justo en la dirección del esquí de deslizamiento, para evitar pérdida de energía y de equilibrio.  Si se consigue un ritmo fluido ya se puede coger los palos.

11 Paso asimétrico V2 Alternativo  En el paso asimétrico el esquiador utiliza un doble apoyo con los palos en un lado de la V y un balanceo para la recuperación de brazos en el lado opuesto.  Así, el esquiador empuja a un lado con las extremidades superiores y desliza sin ayuda de los brazos en el otro. Esta es la técnica más natural y fácil de aprender.  Esto es debido a la relativa poca demanda de equilibrio para generar un avance.  Este paso es excelente para subidas graduales así como el llano.

12 V2 Paso simétrico  Este paso demanda un buen equilibrio y es el que más tiempo se tarda en dominar.  Consiste en efectuar un paso idéntico al asimétrico repitiéndolo en dirección contraria, o sea, usando el empuje conjunto de ambos brazos en las dos direcciones de desplazamiento.  Después de un par de ciclos y tras una propulsión con palos, recupera los bastones rápidamente y al cambiar de peso al otro esquí realiza otro doble empuje.  La parte más complicada consiste en deslizar el tiempo suficiente como para permitir la recuperación de los bastones.

13 DISTINTAS FASES SKI DE FONDO 1)Apoyo de bastón con flexión de tronco y cambio de peso. 2) Cambio de peso y fin de empuje de brazos. 3) Lanzamiento del peso en busca de deslizamiento.

14 Existen diversas especialidades que comprenden diferentes distancias de competición, desde cortas de tipo Sprint hasta 50 km por Hombres y 30 para Damas. Si bien existen de tipo maratón que incluye eventos de hasta 100km. Las distancias son adecuadas según las categorías y los géneros El Fondo requiere una dura preparación física y una depurada técnica. MODALIDADES DE SKI DE FONDO

15  Estilo Clásico: avance con los esquís en paralelo.  Estilo libre: se permite cualquier forma de progresión.  Sprint: es la distancia más del fondo; los mejores 32 ó 16 completan un sistema de muerte rápida, eliminándose sobre distancias de 600 m. ó 2 km.  Equipos: 4 competidores. Pruebas en relevos. Los 2 primeros corren a estilo clásico y los 2 últimos libre.  Sprint Relevos: Los equipos compiten de 2 en 2 pudiendo completar 4 ó 6 relevos.  Persecución: reúne 2 carreras distintas: 5 km. estilo clásico y 5 km. estilo libre.

16 CompeticionesÁmbitoCateg.Genro.Disciplina CTOS. FONDO ESPAÑA ABS Cmp.Spa.Int.ABSH D XFREE PRSC RELAY SprCl SprEQ Ctos. Fondo Castilla y León EstatalTDSH DFREE C. Sprint I. Aragón y Navarra EstatalTDSH DSprCl Trofeo CanturInternacionalABSH DPRSC RELAY C Andalucia Persc. Libr y Rlev. EstatalTDSH DFREE C. Relevos Ara- Nav y Eusk EstatalABSH DRELAY Ctos. Fondo C. Madrid EstatalTDSH DCLÁS FREE 30Marcha Beret C ESPAÑA L D Camp. Esp.TDSH DDIST C Andalucia Sprint Inf y Dist EstatalTDSH DCLÁS DIST SPR Tabla 1. Ejemplo de competiciones nacionales en España Fuente: FNDI. Elaboración: Autor


Descargar ppt "SKI DE FONDO.  Para los desplazamientos en largas distancias en los países nórdicos, sólo se usaban las raquetas de nieve.  Al incrementar la superficie."

Presentaciones similares


Anuncios Google