Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FAMILIA STREPTOCOCCACEAE
2
Bacterias similares a los Streptococcus
Leuconostoc Pediococcus Alloiococccus Vagococcus Globicatella Tetragenococcus Helcococcus
3
Enterococcus feacalis
Cambios en la taxonomìa de los Streptococus del grupo D. creación de un nuevo género. descripción de varias especies nuevas animales y humanas.
4
Leuconostoc
5
Pediococcus
6
GENERALIDADES Cocos Gram positivos en cadena o en pares.
Catalasa negativos. Oxidasa Negativos Anaerobios facultativos 5-7% CO2, algunos anaerobios estrictos. Se encuentran en piel y en la mucosa orofaringea.
7
ANAEROBIOS FACULTATIVOS
Streptococcus Enterococcus Aerococcus Lactococcus Leuconostoc Pediococcus Gemella Alloiococccus Vagococcus Tetragenococcus Globicatella Helcococcus
8
Anaerobios estrictos Peptococcus Peptostreptococcus Ruminococcus
Coprococcus Sarcina
9
Generalidades Streptococcus Enterococcus Aerococcus
De importancia médica son Homofermentadores. Oxidasa negativos, Catalasa negativos Género Streptococcus en medios líquidos : cadenas o cadenas de diplococos Composición de la pared es similar a las bacterias Gram positivas.
10
Pared de bacterias Gram positivas
11
CLASIFICACION SEROLOGICA DE Streptococus
En función de antígenos de hidratos de carbono superficiales.
12
CLASIFICACION
13
Rebeca Lancefield Estableció el sistema de agrupación de lancefield para Streptococcus beta hemolíticos. los antígenos son polisacáridos de pared celular como los Streptococcus del grupo A,B,C,F,G. lipoteicoicos de pared celular Streptococcus del grupo D y especies de Enterococcus.
14
Especies de estreptococos según la clasificación de Lancefield y la producción de hemólisis
Grupo Especie (más frecuente) Hemólisis Grupo A S. pyogenes Beta Grupo B S. agalactiae Beta Grupo C,F,G S. equi Beta S. dysgalactiae Grupo viridans S. sanguis Alfa S. mitis S. salivarius S. mutans S. anginosus Grupo D S, bovis Variable Grupo Enterococcus S. faecalis Variable S. faecium Neumococo S. pneumoniae Alfa o no hemólisis Anaerobios Peptococcus No hemólisis Peptoestreptococcus
15
Streptococcus médicamente importantes
16
Grupo viridans No posen ninguno de los antìgenos de la pared celular de lancefield
17
Streeptococcus pyogenes
18
Factores de virulencia de Streptococcus
S. pyogenes: PRINCIPAL ANTIGENO DE PARED CELULAR: POLISACARIDO: L-ramnosa y N-acetil D glucosamina. Fiebre Necrosis dèrmica y cardiaca. Lisis de eritrocitos y plaquetas.
19
Factores de virulencia de Streptococcus
CAPSULA PROTEINA M: Proteínas fibrilares asociada a la membrana estable a ácidos y al calor y sensible a la tripsina. Resistencia a la fagocitosis. Hay 80 serotipos reconocidos de proteina M. FACTOR DE OPACIDAD: asociado a la proteína M Alfa lipoproteìnasa
20
Streptococcus pyogenes
21
Determinantes Antigénicos del Streptococcus pyogenes
22
S. pyogenes HEMOLISINAS: Streptolisina O y la S.
O es làbil al oxigeno antigénica inhibida por el colesterol tóxica para leucocitos responsable de la beta hemólisis. También la produce grupo C Y G Toxicas para neutrofilos y macrofagos ASTOS: anticuerpos anti streptolisina O: Diagnóstico retrospectivo de infecciones faringeas
23
Estreptocinasa ( Fibrinolisina)
Deshace los coagulos de fibrina. Existen varias formas antigénicas Produce anticuerpos neutrali
24
Características definitorias del síndrome del shock tóxico estreptocócico
I. Aislamiento de un Streptococcus pyogenes A. De una muestra habitualmente estéril (LCR, sangre, líquido pleural, biopsia de tejido, etc) B. De una muestra habitualmente no estéril (esputo, cultivo vaginal, secreción cutánea superficial, etc.) II. Signos clínicos de gravedad A. Hipotensión: presión sistólica < 90 mmHg en adultos y B. Dos o más de los siguientes signos: 1. Alteración de la función renal (creatinina>2 mg/dl). En pacientes con deterioro previo, un aumento doble a la cifra basal 2. Coagulopatía: plaquetas< ´ mm3, o bien una coagulación intravascular diseminada (CID) 3. Afectación hepática: incremento, como mínimo doble, en las cifras de la bioquímica hepática normal(GOT, GPT, FA, bilirrubina) 4. Síndrome respiratorio del adulto, definido por infiltrado pulmonar agudo con hipoxemia en ausencia de cardiopatía 5. Presencia de un exantema generalizado que puede descamar 6. Necrosis de partes blandas ( miositis o gangrena)
25
ENZIMAS Streptoquinasa Hialuronidasa NADasa
Hidroliza de los coágulos de fibrina y tienen un papel en la virulencia al impedir la formación de la barrera de fibrina en la periferia de las infecciones. Hialuronidasa Enzima que desdobla el àcido hialurònico constituyente importante de la sustancia intercelular del tejido conjuntivo. NADasa Produce la glomerunefritis
26
factores de virulencia S. agalactiae
antìgeno polisacárido capsular agrupante de lancefield ( ramnosa glucosamina) y antigeno proteìcos. Posee gran virulencia.
27
factores de virulencia S. pneumoniae
28
factores de virulencia S. pneumoniae
resistente a la fagocitosis presencia de cápsula. 84 tipos capsulares 23 de los cuales causan 88% de bacteriemias y meningitis
29
S. pneumoniae ADHESINAS: interactúan con receptores disacáridos en la superficie del epitelio faringeo. Alfa hemolisinas Autolisinas Moléculas de superficie celular.
30
Streptococcus pneumoniae
NEUMOLISINA: Interactúa con la membrana celular de una variedad de células del huesped. Inhibe la fagocitosis Detiene el movimiento ciliar y compromete la depuración bacteriana.
31
Streptococcus pneumoniae
Autolisina: LISIS- DISPERSIÒN
32
STREPTOCOCCUS IMPORTANTES
33
CLASIFICACION Las colonias de streptococcus en agar sangre forman diversos patrones en el agar: Streptococcus Beta-Hemolíticos producen una zona circundante clara. La hemólisis Beta se produce cuando las enzimas streptocòcicas extracelulares llamadas streptolisinas destruyen los eritrocitos.
34
Streptococcus Alfa-Hemolíticos:
Zona circundante verdosa.
35
3. Streptococcus no Hemolíticos o Hemolíticos Gama: Crecen sin modificar la apariencia del agar
36
CLASIFICACION DE LOS Streptococcus
37
CLASIFICACIÒN DE LOS Streptococcus
Grupo A S. pyogenes Beta Grupo B S. agalactiae Beta Grupo C,F,G S. equi Beta S. dysgalactiae Grupo viridans S. sanguis Alfa S. mitis S. salivarius S. mutans S. anginosus Grupo D S, bovis Variable Grupo Enterococcus S. faecalis Variable S. faecium Neumococo S. pneumoniae Alfa o no hemólisis Anaerobios Peptococcus No hemólisis Peptoestreptococcus
38
Streptococcus BETA HEMOLITICOS DEL GRUPO A
S. pyogenes: Hombre reservorio natural. Transmitido persona persona por vía respiratoria. Faringitis estreptocócica : edad escolar 5-15 años
39
PBAS DE LABORATORIIO Camp Manitol Bilis esculina
40
glomeronefritis Enf. Inflamatoria del glomérulo renal Hipotensión
Hematuria Proteinuria Leucocitos en orina Rápida 10 días después de una faringitis 0 o 3 semanas después de una infección cutánea.
41
FR. Y GLOMERONEFRITIS los streptococcus inducen la formación de anticuerpos antistreptococcicos que reaccionan en forma cruzada contra tejido cardiaco, esquelético y articulaciones
42
Streptococcus beta hemolìtico del grupo B
S. agalactiae: Poseen cápsula. En Agar sangre forman colonias de color blanco grisáceo de tipo opaco, rodeadas de una banda angosta de hemólisis beta; Algunos no presentan hemólisis. Son resistentes a la bacitracina. Prueba de CAMP positiva.
43
S. agalactiae MAYOR TASA INCIDENCIA EN PREMATUROS
Enfermedad en periodo perinatal y neonatal. Colonizadas en la vagina y recto Asintomática 5- 35% Embarazadas Tracto gastroinstestinal principal reservorio Nosocomial Infecciones ascendentes en útero Membranas rotas COMIENZO DE LA ENFERMEDAD DURANTE LOS 5 PRIMEROS DÌAS DE NACIMIENTO Bacteremia Meningitis
44
Streptococcus BETA hemolíticos del grupo C
HIDRATO DE CARBONO DEL GRUPO C. Produce enzimas similares a los del grupo A S. equisimilis S. zooepidimicus S. equi S. dysgalactiae S. equisimilis: Faringitis, amigdalitis, celulitis, neumonía, epiglotitis bacteremia, meningitis, osteomielitis, endocarditis, endoftalmitits. Enfermedades de base. S. zooepidimicus: cerdos Caballos Aves de corral. Faringitis humana: leches y quesos. S. equi: Infecciones respiratorias en caballos. S. dysgalactiae: mastitis bovina
45
Streptococcus del grupo D
S. equinus: T.G caballos S. bovis: infecciones humanas y animales. Endocarditis Asociado a cáncer de colon Bacteremia. Antigeno de ácido lipoteicoico del grupo D. beta, alfa o no hemolítico.
46
Streptococcus BETA hemolíticos del grupo F
S. miller S. anginosus S. constellatus S. intermedious Beta, alfa o gamma hemólisis Colonias diminutas en punta de alfiler a las 24 horas. Celulitis Abscesos de tejidos profundos Bacteremia Osteomielitis endocarditis
47
Streptococus beta hemoliticos del grupo G
microbiota normal humana gastrointestinal, vaginal orofaringea y cutánea. OTROS Streptococcus beta hemolíticos : S. canis S. porcinus S. iniae: delfines S. intestinalis: colon de cerdo S. phocoae
48
S. pneumoniae Neumonía bacteriana adquirida en comunidad.
5-10% adultos son portadores TRS. lactantes: 3- 4 meses se colonizan.
49
S. pneumoniae Envejecimiento del sistema inmune.
Disminución en la producción de anticuerpos. Compromiso del sistema mucociliar de depuraciòn Diabetes alcoholismo
50
Principal factor de virulencia capsula
Polisacáridos Eluden la ingestión y muerte por células fagocitarias 80 tipos capsulares antigenicamente diferentes. bacteremia: 3,4,10,19
51
S. pneumoniae vacunas polisacáridos capsulares de cada uno de los 23 serotipos aislados con mayor frecuencia.
52
neumonìa FACTORES PREDISPONENTES: enf. Broncopulmonares
infecciones virales del TRS. comienzo brusco. tos abundante, producción de esputo por la reacción inflamatoria alveolar. HEMOCULTIVOS MORTALIDAD 5% Asociado a bacteremia 20-30% Meningitis.
53
S. pneumoniae Meningitis posteriores a fracturas de cràneo desde infecciones cercanas. 20-50% de las otitis media sinusitis. componente transitorio de la microbiota vaginal. VHI Resistencia a la penicilina Proteínas de unión a la penicilina alteradas
54
Grupo viridans S. sanguis S. oralis S.gordonii S. mitis S. mutans
No posen ninguno de los antigenos de la pared celular de lancefield Streptococcus viridans Alfa hemoliticos y no hemoliticos. Microbiota normal del TRS Y TUG
55
S. viridans Endocarditis
56
streptococcus mutans
57
Enterococus
58
Enterococcus faecalis
60
ENTEROCOCOS Habitan en el segmento intestinal inferior y con frecuencia se relaciona con infecciones del tracto urinario. E. faecalis: tracto biliar, urinario septicemia endocarditis, infección de heridas, abscesos intrabdominales, peritonitis meningitis.
61
PRUEBAS PARA LA IDENTIFICACION DE STREPTOCOCCUS ALFA Y BETA HEMOLITICOS
PROPIEDADES HEMOLITICAS PRUEBAS SEROLOGICAS ANTIGENOS CAPSULARES O DE PARED FISIOLOGICAS Y BIOQUIMICAS
63
COLORACION DE GRAM : cocos Gram positivos o Gram variables en cadena o pares
PRUEBA DE CATALASA ( - ) TIPO DE HEMOLISIS
64
Medios de cultivo AGAR SANGRE CON BASE PEPTONADA
65
S. pyogenes GRUPO A 0.5 mm de diametro Translucidas Lisa
Halo de beta hemólisis es de 2- 4 veces el tamaño de la colonia. Convexas-borde entero
66
GRUPOS C Y G TINTE DORADO HALOS DE HEMOLISIS MUY GRANDES
67
Clasificación por pbas lab.
68
GRUPO B colonias más grandes halo menor
hemólisis es más débil y menos aparente. 11% NO HEMOLITICA
69
GRUPO D- GRUPO F ALFA HEMOLITICA O NO HEMOLITICA COLONIAS GRISES LISAS
BORDES ENTEROS COLONIAS MUY PEQUEÑAS COLONIAS DIMINUTAS PUNTA DE ALFILER GRAN HALO DE BETA HEMOLISIS.
70
S. pneumoniae Diferentes tipos de colonias.
Depende del grado de encapsulaciòn. Gran halo de alfa hemolisis. Intensamente verde. Mucoides Grisàceo. Parecen gotas de aceite. Incubaciòn prolongada tachuela.
71
Identificación presuntiva de Streptococcus
S. BETAHEMOLITICOS S. Pneumoniae S. grupo D Enterococcus identificación definitiva usando procedimientos serològicos que detectan antìgenos del grupo de lancefield( A,B,C,D,F,G) o los antigenos capsulares en S pneumoniae.
72
D y ENTEROCOCCUS D Y ENTEROCOCCUS A, B, C, F, G ALFA GAMA BETA
S, pneumoniae Optoquina sensible HALOS DE 14 mm Grupo D NO TOLERA LA SAL Enterococo crece en NaCl Grupo A sensible a bacitracina (TAXO A) 004 unidades -TMX RESISTENTE Enterococo crece en NaCl Grupo Viridans identificación por reacciones bioquímicas Grupo B prueba CAMP positiva – HIDRÓLISIS DEL HIPURATO + Grupo Viridans, optoquina resistentes identificación por reacciones bioquímicas
73
Sensibilidad a la bacitracina TAXO A OO4 unidades
Grupo A Halo de inhibición No tan específica 10% cepas C Y G TMX SENSIBLES 5% grupo B, A Y B TMX RESISTENTES TMX( trimetroprima sulfametoxazol)1,25 ug.23,7 ug
74
BACITRACINA Y TRIMETOPRIMA SULFAMETOXAZOL ( SXT )
75
REACTIVOS Agar sangre de carnero Bacitracina Taxo “A” 0.04 U SXT ( 1.25 ug Trimetropima y ug sulfametoxazol PROCEDIMIENTO Sembrar masivamente 3 o 4 colonias Colocar discos a distancias iguales RESULTADOS Sensible: cualquier halo de inhibición Resistente : crecimiento hasta el borde del disco
76
CONTROL DE CALIDAD BACT SXT IDENTIFICACION S R S/R R S Grupo A Grupo B
Ni A , Ni B ( C,F,G )
77
PRUEBA DE CAMP CHRISTIE AT- KINS Y MUNCH PETERSEN
78
HIPURATO DE SODIO HIDROLIIS DEL HIPURATO A GLICINA Y ACIDO BENZOICO
Grupo B hidrolizan el hipurato
79
P. BILIS ESCULINA HIDROLIIS DE BILIS ESCULINA
identificación presuntiva de S. grupo D y Enterococcus.( +)
81
TOLERANCIA AL CLORURO DE SODIO 6.5% NaCl
83
MICROBIOTA COMENSAL DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
AEROBIOS MICROORGANISMO FARINGE BOCA Staphylococcus epidermis ++ +++ Staphylococcus aureus + Micrococcus sp Streptococcus sp Streptococcus pneumoniae Corynebacterium sp Enterobacterias Pseudomonas Neisseria sp Haemophilus Mycoplasma ANAEROBIOS Propionibacterium Lactobacillus Fusobacterium Veionella Bacteroides Peptostreptococcus
84
COCOS GRAM-POSITIVOS CATALASA POSITIVA NEGATIVA Staphylococcus spp
Streptococcus spp Enterococcus spp LOS Micrococcus spp SE CONSIDERAN CONTAMINANTES
85
CATALASA: POSTIVA Staphylococcus spp COAGULASA P: S. aureus N: S. epidermidis S. saprophyticus NOVOBIOCINA P: S. epidermidis (>16) N: S. saprophyticus (<16)
86
GRUPO C-F-G: ß-HEMOLITICOS NI GRUPO A - NI GRUPO B TAXO A: R / SXT: S
CATALASA: NEGATIVA Streptococcus spp GRUPO A GRUPO B S. pneumoniae GRUPO VIRIDANS GRUPO D HEMOLISIS ß HEMOLISIS ß HEMOLISIS α HEMOLISIS α - γ HEMOLISIS α - γ BACITRACINA TAXO A: S BACITRACINA TAXO A: R OPTOQUINA TAXO P: S No Enterococo OPTOQUINA TAXO P: R S. pyogenes CAMP: POSITIVO S. agalactiae GRUPO C-F-G: ß-HEMOLITICOS NI GRUPO A - NI GRUPO B TAXO A: R / SXT: S
87
CATALASA: NEGATIVA OTROS Streptococcus S. GRUPO D NO Enterococo Enterococos BILIS ESCULINA NEGATIVA POSITIVA Streptococcus GRUPO D NO Enterococo NaCl 6.5% Enterococos NEGATIVA POSITIVA GRUPO D NO Enterococo Enterococos
88
COLONIAS DE Streptococcus spp Streptococcus α - hemolisis
89
Kit de Identificacion rapida para el Genero Streptococcus spp
STREPTO-CARD Kit de Identificacion rapida para el Genero Streptococcus spp
90
Enterococcus spp Los enterococos son cocos gram positivos, que se encuentran aislados, de a pares, o formando cadenas cortas. Ellos pertenecieron, clásicamente, a los Streptococcus grupo D de Lancefield; sin embargo, a mediados de la década de 1980 fueron oficialmente clasificados en su propio género. Son catalasa negativa, anaerobios facultativos, capaces de crecer en condiciones un tanto extremas. Las características bioquímicas sobresalientes incluyen: la habilidad de crecer en presencia de NaCl al 6,5%, a temperaturas entre 10°C y 45°C, y hasta en un pH de 9,6. Tienen la capacidad de hidrolizar la esculina, crecer en presencia de bilis al 40%, sobrevivir 30 min a 60°C e hidrolizar la L-pirrolidonil ß-naftil-amida (PYR). Las principales especies de enterococos son: E faecalis, E faecium, E durans, E avium, E gallinarum entre otras.
91
PRUEBA DE CATALASA POSITIVA NEGATIVA
92
PRUEBA DE HEMOLISIS α-HEMOLISIS ß-HEMOLISIS γ-HEMOLISIS
Detecta la presencia de hemolisina, enzima que permite la clasificación de los Streptococcus en alfa (hemólisis parcial, incompleta que torna color verdoso), beta (hemólisis total) y gamma hemolíticos (no existe hemólisis) .
93
OTRAS PRUEBAS ANTIBIOGRAMA CON OPTOQUINA PARA STREPTOCOCCUS ALFA-HEMOLÍTICOS Permite diferenciar Streptococcus pneumoniae que es sensible a optoquina (etilhidroxicupreína, Taxo P) de otras especies de Streptococcus alfa-hemolíticos, en especial del grupo viridans que son resistentes. ANTIBIOGRAMA CON BACITRACINA PARA STREPTOCOCCUS BETA-HEMOLÍTICOS Permite diferenciar estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (S. pyogenes), que son sensibles a bacitracina, del resto de estreptococos beta-hemolíticos que son resistentes. Solo un porcentaje muy pequeño de Streptococcus de los grupos B, C y G son sensibles a la bacitracina (Taxo A).
94
PRUEBA DE CAMP PARA STREPTOCOCCUS BETA-HEMOLÍTICOS
OTRAS PRUEBAS PRUEBA DE BILIS ESCULINA PARA Streptococcus GAMMA-HEMOLÍTICOS Los enterococos crecen en presencia de NaCl 6,5%, toleran las sales biliares y pueden hidrolizar la esculina. Estas propiedades se pueden usar para distinguir los enterococos de otros cocos Gram (+) catalasa-negativos. En la prueba positiva, el tubo torna de color chocolate oscuro, característico al desdoblar la bilis esculina. Enterococcus faecalis es la antigua categoría taxonómica para Streptococcus faecalis. PRUEBA DE CAMP PARA STREPTOCOCCUS BETA-HEMOLÍTICOS Los estreptococos del grupo B (S. agalactiae) producen una proteína difusible y termoestable (factor CAMP) que aumenta la beta-hemólisis de Staphylococcus aureus. S. aureus (sembrado desde la parte superior hasta la parte inferior de la placa) produce esfingomielinasa C que se puede unir a las membranas de los eritrocitos. Cuando son expuestas al factor CAMP del grupo B, las células sufren hemólisis.
95
ESQUEMA DE INOCULACION SOBRE AGAR-SANGRE
PRUEBA DE CAMP S. aureus Productor B-Lisina Factor CAMP Streptococcus Desconocido CAMP POSITIVO ESQUEMA DE INOCULACION SOBRE AGAR-SANGRE CAMP NEGATIVO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.