La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CANTAR DE PAULA Con la vihuela en la mano AL ESTILO JUGLARESCO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CANTAR DE PAULA Con la vihuela en la mano AL ESTILO JUGLARESCO"— Transcripción de la presentación:

1 CANTAR DE PAULA Con la vihuela en la mano AL ESTILO JUGLARESCO
Comienzo del cantar Con la vihuela en la mano como lo hacía un juglar, marchando por los caminos hoy aquí, mañana allá, en las puertas de un castillo o en la plaza del lugar quiero recitar romances, coplillas quiero cantar. Escuchad, chicos, atentos, esto que os voy a contar:

2 Donde se nos dice quién era Paula
Es una historia muy linda que acaeció años ha en una villa costera llamada Arenys de Mar. Paula se llama la niña y su apellido, Montal; Vicenta y Ramón sus padres ¿queréis saber algo más?. Era una joven alegre, sabe leer y contar y hacer encajes muy finos y también… sabe rezar. Los niños son sus amigos, a ellos quiere de verdad y, en los días de fiesta, se los lleva a pasear por el campo, la montaña o por la orilla del mar; con ellos juega, se ríe y se lo pasan genial. Y al finalizar la tarde, por la cuesta subirán para llegar a la ermita, la ermita de la Piedad; allí rezan a la Virgen, alegres, ante su altar; allí le ofrecen mil flores, su corazón y un cantar. 1ª ESTAMPA Donde se nos dice quién era Paula

3 De cómo empieza la aventura de Paula e Inés
2ª ESTAMPA De cómo empieza la aventura de Paula e Inés Inés y Paula sonríen: ya se ha hecho realidad la aventura que soñaron junto a la orilla del mar, de enseñar cuanto ellas saben. ¡ay, qué felices están!. La escuela se llena toda de su entrega y su bondad, de lecciones amasadas con cariño maternal. Las niñas están contentas, ellas tienen un lugar en el saber, en la escuela que será segundo hogar. Crecen y crecen las niñas y tendrán que abandonar aquella primera escuela abierta en un palomar. ¿Queréis saber lo que ocurre a Inés y a Paula Montal?. Junto con su amiga Inés deja su pueblo y su mar, con sólo cuarenta reales ¿queréis saber dónde va? Oyendo la voz de Dios se marchan al Ampurdán y en el pueblo de Figueras logran su gran ideal: abrir una humilde escuela en un pobre palomar.

4 Qué contenta estaba Paula
Desean ser religiosas y dedicarse a enseñar lo mismo que hiciera un día san José de Calasanz. Y un frío dos de febrero sus votos pronunciarán de pobreza y obediencia, de castidad y enseñar. Les acompañan las niñas con sus papás y mamás; fue una fiesta en el cole imposible de olvidar. Qué contenta estaba Paula y con ella las demás: al fin eran escolapias, escolapias de verdad, dedicándose de lleno a la misión de educar. ¿Os gusta, chicos, la historia? No es ficción, es realidad: está escrita en los libros y la solían contar aquellas buenas mujeres de Olesa y Arenys de Mar en esas noches de invierno ante el fuego del hogar. Pues, os seguiré contando esta historia singular. 3ª ESTAMPA De cómo Paula llega a ser escolapia Como ellas están contentas y las niñas mucho más muy pronto otras amigas quieren también enseñar. Un día viene Francisca y Felicia llegará y el puñado de maestras para siempre se unirán.

5 Donde se habla de la escuela de Madre Paula
4ª ESTAMPA Donde se habla de la escuela de Madre Paula Aquí y allí abre escuelas bueno es cualquier lugar las niñas se multiplican no se puede pedir más a la empresa educadora que inició Paula Montal. Feliz está M. Paula y aun mucho más estará cuando sus Constituciones la Iglesia le aprobará. Sus escuelas son jardines que Paula bien mimará de la mañana a la tarde con cuidado maternal; en su corazón tan grande cada flor tiene un lugar cuida a la planta que nace con sus manos de bondad, la vela en la noche fría, la riega y vuelve a regar y al llegar la primavera ¡cuántas flores brotarán!. ¡Ay, qué jardín más hermoso cultiva Paula Montal!. ¿Quieres crecer, florecer en el jardín de Montal?

6 Donde se narra qué hace Paula en Sabadell
5º ESTAMPA Donde se narra qué hace Paula en Sabadell ¿Os gusta chicos, la historia? Pues sigo con mi cantar La vemos en Sabadell en un nuevo “palomar” formando novicias en el arte de educar, para lo que tiene Paula una gracias singular: lleva a la joven novicia a la oración y piedad, a enamorarse de veras de Jesús, que es la verdad, al amor a la misión, la pobreza y la humildad. Con la palabra se educa, con el ejemplo aún más No se olvida de sus niñas, a todas ayudará en el bolillo y la lectura y en cualquier necesidad. Y mientras lee la niña, bellos encajes saldrán de aquellas manos tan diestras; mas absorta quedará al escuchar las palabras que Teresa le dirá y el “muero porque no muero” en su alma prenderá y, como fuente que mana, que mana y vuelve a manar, las palabras se repiten, se transforma en cantar. Deja de leer la niña, a la madre mira ya, y sus ojos infantiles ven más allá, más allá… La lección he terminado, mañana continuará

7 Donde se nos dice cuál es el lema de Paula
6º ESTAMPA Donde se nos dice cuál es el lema de Paula Y, ¿sabéis cuál es su lema, su deseo, su ideal? Que “por medio de las niñas las familias salvará”: sueño que forjó un día paseando junto al mar y a lo largo de su vida se convirtió en realidad Su escuela ¿la recordáis?, es cálido y amplio hogar, donde las niñas y padres tienen su especial lugar. Allí hay calor, hay ternura, comprensión y mucha paz, allí se trabaja y ora, todos comparten el pan sentados en una mesa en el sufrir y el gozar. Madre Paula es buena madre y crea fraternidad

8 De cómo visita la Virgen a Madre Paula
7º ESTAMPA De cómo visita la Virgen a Madre Paula Se está acabando la historia que empezó años ha en aquel pueblo costero llamado Arenys de Mar ¿Queréis saber más detalles? pues, atentos, escuchad: es 26 de febrero Olesa de Monserrat, muy cerca de la montaña donde la Virgen está; es una casa humilde, Madre Paula anciana ya. Han pasado los seis lustros de silencio y soledad; ella sube la escalera para poder contemplar esa montaña rocosa que la eleva y le da paz en esos largos coloquios con su madre celestial. Aquellos atardeceres de gozo y serenidad otean otras montañas, otean eternidad El sol se oculta en la roca, postrada en su cama está, alguien sin ruido y muy tenue todo lo inunda de paz. Paula sonríe, sonríe, transformada es su faz, y aquellos labios, gozosos, exhalan como un cantar: “Mare meva, mare” y… con la Virgen… se va.

9 De cómo llega al cielo, de quien la recibe
8ª ESTAMPA De cómo llega al cielo, de quien la recibe Y aquella frágil barquilla que partió de Arenys de Mar ya se ha acercado a su puerto, en el cielo arribará. El ocaso de la vida en alba se trocará y un rayo de luz intenso cielo y tierra envolverá Va ligera de equipaje, ¡cuánta prisa por llegar! Sedienta está su alma de beber del manantial, del agua que no se agota y recrea eternidad. El “muero porque no muero” no es deseo, es realidad Y, casi sin darse cuenta, ha llegado al umbral. ¿Qué he hecho en la tierra? y una voz responderá: -Sólo hiciste una cosa: Amar, amar, sólo amar Encuentra la casa abierta, las puertas de par en par; es humilde Madre Paula y no se atreve a pasar, cuando sale a recibirla, ¡oh, sorpresa!... Calasanz

10 Así transcurre esta historia
FIN DEL CANTAR Así transcurre esta historia que se inicio en una villa costera llamada Arenys de mar Y concluye en otra villa Olesa de Monserrat Hoy la Iglesia está gozosa proclama su santidad y sus hijos, jubilosos, pregonamos su bondad en el pueblo, en la montaña, en el valle o la ciudad para que todos conozcan a Madre Paula Montal Recita y cuenta esta historia En casa o cualquier lugar Con la vihuela o sin ella ¿quieres ser, joven, juglar? FIN Texto: María Jesús Gaztambide Martínez. Escolapia Animación: María Teresa Calvo Villacampa. Escolapia


Descargar ppt "CANTAR DE PAULA Con la vihuela en la mano AL ESTILO JUGLARESCO"

Presentaciones similares


Anuncios Google