La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los Protozoarios.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los Protozoarios."— Transcripción de la presentación:

1 Los Protozoarios

2 Características de los Protozoarios
Unicelulares, algunos coloniales, algunos con etapas de vida multicelulares Mayormente microscópicos Todo tipo de simetría Sin capas germinativas Eucariontes con orgánulos especializados De vida libre y todo tipo de simbiosis mutualismo comensalismo parasitismo

3 Características de los Protozoarios
Locomoción por cilios, flagelos no diferencia morfológica (undilopodios) difieren en movimiento axonema 9+2 cinetosoma requiere ATP

4 Características de los Protozoarios
Locomoción por seudópodos basado en características del citoplasma distintos tipos lobopodios filopodios reticulopodios axopodios Algunos son sésiles

5 Movimiento por seudópodos

6 Características de los Protozoarios
Algunos con endoesqueleto o exoesqueleto simple; algunos desnudos Digestión intracelular Todo tipo de nutrición autótrofos heterótrofos saprozoicos u osmótrofos - implica pinocitosis holozoicos o fagótrofos - implica fagocitosis fagosoma o vacuola digestiva citostoma citopigio o citoprocto

7 Características de los Protozoarios
De hábitats acuáticos o terrestres Reproducción asexual por fisión, gemación; quistes fisión binaria longitudinal transversal fisión múltiple esquizogonia esporogonia

8 Características de los Protozoarios
Reproducción sexual gametos nucleares o pronúcleos isogametos vs. anisogametos singamia autogamia conjugación

9 Características de los Protozoarios
Osmoreguladores con vacuolas contráctiles; osmoconformes Excreción por difusión; amoniaco Intercambio de gases a través de la cubierta del cuerpo Circulación por movimientos del citoplasma

10 Regulación osmótica en animales acuáticos
Osmoconformes en equilibrio osmótico con el ambiente estenohalino – toleran gama limitada de salinidad Osmoreguladores no están en equilibrio osmótico con el ambiente eurihalino – toleran una gama amplia de salinidad Osmoreguladores hiperosmótico fluidos corporales más concentrados que en el agua que los rodea hiposmótico fluidos corporales menos concentrados que en el agua que los rodea

11 Regulación osmótica en animales terrestres
Pérdida de agua evaporación; excreción; heces fecales Reposición de agua bebida; comida; agua metabólica Excreción – disponibilidad de agua amoniaco urea ácido úrico

12 Clasificación de los Protozoarios
Phylum Chlorophyta Phylum Retortamonada Phylum Axostilata Phylum Euglenozoa Subplylum Euglenida Subphylum Kinetoplasta Phylum Apicomplexa Phylum Ciliophora Phylum Dinoflagellata Las amebas

13 Phylum Chlorophyta Algas unicelulares y multicelulares
Autótrofos; clorofilas a y c Almidón como reserva de alimento Con etapas biflageladas; flagelos del mismo tamaño Volvox, Chlamydomonas, Gonium

14 Ejemplos de Chlorophyta

15 Ciclo de vida de Volvox

16 Phylum Retortamonada Sin mitocondrias ni cuerpos de Golgi
3 flagelos anteriores y 1 flagelo recurrente en surco Parásitos intestinales o de vida libre en ambientes sin oxígeno Giardia

17 Phylum Axostylata Con axostilo a lo largo del eje longitudinal del cuerpo Sin mitocondrias; con cuerpo de Golgi Parásitos; algunos de importancia médica o veterinaria Trichomonas, Trichonympha

18 Retortamonada y Axostila

19 Phylum Euglenozoa Con microtúbulos corticales - película
Flagelos a menudo con vara paraxial Mitocondrias con crestas discoidales

20 Phylum Euglenozoa Subphylum Euglenida Clase Euglenoidea
Película con microtúbulos Dos flagelos con estructuras distintas Algunos con estigma y cloroplastos Euglena

21 Euglena

22 Phylum Euglenozoa Subphylum Kinetoplasta Clase Trypanosomatidea
Sólo 1 mitocondria Mitocondria con cinetoplasto (disco de ADN) 1 ó 2 flagelos, típicamente con vara paraxial Todos parásitos de plantas o animales Leishmania, Trypanosoma

23 Trypanosoma spp. Casi todos parásitos; en la sangre
Enfermedad africana del sueño; vector Glossina sp. (mosca tsetse) T. brucei gambiense T. brucei rhodesiense Enfermedad de Chaga; “kissing bug” T. cruzi

24 Phylum Apicomplexa Complejo apical Sin cilios ni flagelos
Quistes comunes Todos parásitos Ciclo de vida complejo Clase Gregarina extracrelulares en invertebrados Gregarina Clase Coccidea intracelulares en vertebrados Eimeria, Plasmodium, Isospora, Toxoplasma

25 Ciclo de vida de Plasmodium vivax

26 Ciclo de vida de Plasmodium falciparum

27 Phylum Ciliophora Cilios, película 2 tipos de núcleo Heterótrofos
Mayormente de vida libre Fisión binaria, gemación, conjugación, autogamia Paramecium, Stentor, Vorticella, Didinium

28 Phylum Ciliophora

29 Phylum Ciliophora

30 Phylum Ciliophora - simbiontes
enfermedades en rumen de parásito de en peces ganado humanos

31 Phylum Ciliophora - conjugación

32 Phylum Dinoflagellata
Típicamente con 2 flagelos Cuerpo usualmente surcado transversal y longitudinalmente Cromoplastos Cromosomas sin o con pocas histonas Mitosis intranuclear Algunos coloniales Reproducción sexual presente Zooxanthella, Ceratium, Noctiluca

33 Algunos dinoflagelados

34 Las Amebas No forman un grupo monofilético Seudópodos típicos
Algunas con testa Sin película Rhizópodos Actinópodos Foraminíferos

35 Rhizópodos forma del cuerpo irregular
Su película es la membrana celular Endoplasma y ectoplasma prominentes Lobopodios Filopodios Amoeba, Entamoeba histolytica, Arcella

36 Granuloreticulosos Actinópodos
Foraminíferos mayormente marinos bénticos testa multicameral de carbonato calizo reticulopodios Radiolarios marinos pelágicos testa unicameral de sílice axopodios uni o multinucleares

37 ALGAS Las algas (latín: maleza marina), son un grupo informal de protistas fotosintéticos en su mayoría. Varían en tamaño desde unicelulares microscópicos hasta pluricelulares grandes. Carecen de cutícula, cubierta cerosa que reduce la pérdida de agua. En la etapa de crecimiento activo, están restringidas a ambientes acuosos o húmedos. Carecen de gametangios multicelulares, los gametangios algales por lo general se forman a partir de células individuales. Poseen clorofila a (verde), carotenoides (amarillos y anaranjados) y otros pigmentos importantes para la fotosíntesis.

38 Algas Clasificación: La clasificación en fila se basa en los pigmentos, productos de almacenamiento de energía, composición de la pared celular, número y lugar de los flagelos, y estructura de los cloroplastos. 1. Euglenoides 2. Dinoflagelados 3. Diatomeas 4. Algas doradas 5. Algas pardas 6. Alagas verdes 7. Algas rojas

39 EUGLENOIDES Euglena oxyuris Flagelados unicelulares,
el 30% son flagelados. Pueden poseer dos flagelos, cambian de forma al desplazarse en el agua. Se reproducen asexualmente por división celular longitudinal. Euglena oxyuris

40 Euglenoides Euglena viridis
Tienen clorofila a, b, y carotenoides, los mismos pigmentos de algas verdes y plantas. Almacenan alimento en la forma de paramilo, un polisacárido. Algunos pierden la clorofila en la oscuridad y se alimentan heterótrofamente. Otras especies son incoloras y heterótrofas permanentes. Habitan en estanques de agua dulce y charcas, en particular los que contienen grandes cantidades de materia orgánica. Se los utiliza como indicadores de contaminación orgánica. Algunas especies habitan aguas marinas y bajíos lodosos Euglena viridis

41 DINOFLAGELADOS Peridinium cinctum
Griego dinos: “giratorio”). Casi todos unicelulares, pocos coloniales. Células cubiertas por placas de celulosa impregnadas de silicatos las cuales embonan entre sí. Suelen tener dos flagelos: uno arrollado en un surco transversal en el centro de la célula, y otro localizado en un surco longitudinal, y que se proyecta tras de la célula. La ondulación de estos flagelos impulsa al dinoflagelado en el agua como un trompo. Peridinium cinctum

42 Dinoflagelados Gymnodinium paradoxum
Muchos dinoflagelados son bioluminiscentes. Realizan fotosíntesis (clorofila a, clorofila c y carotenoides como la fucoxantina). Otros son incoloros, que se alimentan ingiriendo microorganismos. Algunos son endosimbiontes fotosintéticos (zooxantelas) de invertebrados marinos. Otros dinoflagelados endosimbiontes son heterótrofos parásitos. Producen las mareas rojas Tienen reproducción Asexual (mayoría) por división celular longitudinal y, Sexual (pocos). Gymnodinium paradoxum

43 DIATOMEAS Son unicelulares, pocas coloniales. La pared celular consta de dos mitades que embonan entre sí. Esqueleto impregnado de sílice, y el material vítreo está dispuesto en intrincados patrones. Contienen clorofila a, c y carotenoides (fucoxantina) que les dan un color amarillo o pardo. Las reservas de alimento se almacenan como aceites o carbohidratos. Reproducción: Asexual: División celular (más frecuente) Sexual: Producción de gametos sin concha. Navicula sp.

44 Diatomeas Asterionella formosa Clasificación: Con simetría radial
Con simetría bilateral Algunas forman parte del plancton, y otras viven en rocas u otras superficies. El movimiento deslizante es facilitado por la secreción de material viscoso. Asterionella formosa

45 Diatomeas ECOLOGÍA Y USOS:
Son comunes en agua dulce y abundantes en ambientes marinos fríos. Son productores en ecosistemas acuáticos. Cuando mueren forman roca sedimentaria. Después de millones de años, este material ha sido usado como material filtrante, aislante térmico y acústico; también tiene propiedades abrasivas. Se usa las conchas para probar la resolución de microscopios hasta 1µm.

46 Algas Doradas Son un grupo complejo de protistas que viven en agua dulce y en ambientes marinos. La mayoría son unicelulares biflageladas, y otras son coloniales. Algunas carecen de flagelos y parecen amebas pero poseen cloroplastos. Suelen estar cubiertas de escamas de sílice o carbonato de calcio. La reproducción es principalmente asexual produciendo esporas flageladas móviles llamadas zoosporas. Poseen los mismos pigmentos que las diatomeas y también almacenan aceites o carbohidratos. Ej.: Dinobryon, Emiliana huxleyi

47 Algas Pardas Poseen pigmentos pardoamarillentos junto con la clorofila, por ello tienen colores desde pardo a verde olivo. Son marinas casi en su totalidad y estrictamente multicelulares. Incluye las especies dominantes de “algas marinas” que habitan a lo largo de los litorales rocosos de los océanos templados. Pueden vivir también en mar abierto. Sus quelpos pueden alcanzar hasta 100 m de altura formando bosques submarinos.

48 Algas verdes Son un grupo grande y variado de especies unicelulares y multicelulares. Algunas como Spirogyra forman largas cadenas de células, otras forman colonias con estructura intermedia entre formas unicelulares y pluricelulares. Casi todas son pequeñas pero algunas como Ulva (lechuga de mar) son grandes. Están cercanamente relacionadas con las plantas.

49 Algas Rojas Poseen pigmentos rojos que enmascaran la clorofila. Son principalmente marinas y estrictamente multicelulares. Predominan en aguas tropicales profundas y transparentes donde absorben la luz verde azulada con sus pigmentos rojos que luego transfieren la energía a la clorofila para la fotosíntesis. Contribuyen a la formación de los arrecifes y tienen usos comerciales.

50 LOS HONGOS REINO FUNGI

51 ¿Por qué un reino separado?
Un hongo es un organismo compuesto por células eucarióticas con paredes celulares y que se alimenta absorbiendo sustancias inorgánicas. Varían en tamaño desde levaduras microscópicas unicelulares hasta grandes setas de 25 cm de diámetro o más.

52 Muchos hongos crecen como tubos microscópicos o filamentos.
Se parecen a los de algunas algas y tienen paredes celulares (pero con quitina).

53 Alimentación Los hongos no tienen clorofila ni cloroplastos ( no pueden hacer su propio alimento). Usan los alimentos que sintetizan otros organismos. Tienen que digerir su alimento, secretando enzimas digestivas, para luego absorber.

54 La naturaleza de los hongos
Los hongos usan materia orgánica como alimento. Viven cerca de otras formas de vida. Necesitan humedad. Algunos no soportan la luz solar fuerte. La mayoría son saprófagos

55 La naturaleza de los hongos
Algunos son parásitos de plantas, animales y otros hongos. Tricophyton: pie de atleta. Moho del trigo y de la roya: dañan las cosechas. Micosphaerella fijiensis (Sigatoka negra): Banano.

56 Hay un tercer grupo de hongos que no son parásitos ni saprófagos: Obtienen la materia orgánica de un tejido vivo, pero no le causan daño. Consulta: Un ejemplo de ese tipo de hongos y la forma cómo se alimenta

57 La estructura general de un hongo
Hifas: filamentos ramificados, o tubos. Contienen citoplasma con núcleos. Septos: paredes transversales que dividen las hifas en células. Micelio: red de hifas. Se divide en estructura reproductiva y micelio vegetativo.

58

59 Reproducción La mayoría se reproducen sexual y asexualmente: Asexual:
Ocurre, frecuentemente, por fragmentación de hifas. También por la producción de esporas. Sexual: Producción de esporas sexuales.

60 La clasificación de los hongos
FILUM PAREDES SEPTAS PARED CELULAR ESPORA SEXUAL ESPORA ASEXUAL Oomycota Ausentes Celulosa Ooespora diploide Zoospora diploide Zygomycota Quitina Cigoespora diploide Espora monoploide Ascomycota Presentes Ascoespora monoploide Conidios monoploides Basidiomycota Basidiospora monoploide Varía

61 Práctica: Observación de hongos microscópicos


Descargar ppt "Los Protozoarios."

Presentaciones similares


Anuncios Google