Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Y tú ¿cuántas flores esperas recibir
Y tú ¿cuántas flores esperas recibir? Investigación sobre la violencia en el noviazgo hacia mujeres de 15 a 25 años en la ciudad de Santiago de Querétaro
2
Introducción
3
El machismo que venimos arraigando desde tiempos pasados ha generado violencia, no solo física, si no también psicológica. Nos hemos acostumbrado a que hombres y mujeres desempeñemos ciertos roles con los que nos relacionamos. Así consideramos que cierto tipo de agresiones son, “naturales”, porque son aceptadas socialmente como parte del hombre y la mujer.
5
Tipos de violencia Física Psicológica Sexual
6
Violencia física Empujones Puntapiés Bofetadas Estrangulaciones
Puñetazos Agresión con armas
7
Violencia psicológica
Insultos Humillación ante la familia o amigos de la víctima y/o agresor Intimidación y amenazas Chantajes
8
Violencia sexual Se da en forma de presión para tener relaciones sexuales, debido a las amenazas, chantajes y agresiones físicas por parte de su pareja, la victima accede a cumplir. Las consecuencias pueden ser embarazos no deseados, contagio de ITS o ETS, daños en órganos sexuales, etc.
11
Esquema de investigación
12
Universo Mujeres de la ciudad de Santiago de Querétaro, que se encuentren en un rango de edad de 15 a 25 años.
13
Muestra Mujeres de 15 a 25 años de los siguientes puntos de la ciudad:
Plaza de Armas Jardín Zenea Plaza del Parque Plaza Bulevares
14
Técnica En la encuesta se incluyeron veinte preguntas refiriéndose a violencia en el noviazgo y cinco destinadas a diagnosticar violencia intrafamiliar. A cada cuestionamiento se le dio un valor numérico.
15
Las preguntas sobre violencia en el noviazgo fueron valoradas con una escala de: 1 al 3, en la que 1 representaba alertas sobre posible violencia futura y actitudes machistas; 2 valoraba agresiones psicológicas, y 3, agresiones físicas. De 0 a 10 puntos: relación pasiva/agresiones ligeras De 11 a 25 puntos: relación agresiva De 26 a 32 puntos: relación violenta De 33 a 42 puntos: situación de violencia extrema
16
A las preguntas de violencia intrafamiliar se les dieron los valores 2 y 3.
De 0 a 2 puntos: familia sin violencia/agresiones ligeras 3 y 4 puntos: familia agresiva De 5 a 12 puntos: violencia intrafamiliar
17
Resultados
23
¿Tu pareja ha expresado celos de amigas/os compañeras/os de trabajo o familiares?
Después de que tu novio se enoja contigo, ¿te pide perdón, te regala cosas, y te dice que no va a volver a pasar? ¿Te ha dejado de hablar por enojo?
24
Comprobación de hipótesis
25
% de relaciones agresivas % de violencia intrafamiliar
1. Al menos el 30% de las víctimas sufrieron violencia intrafamiliar previamente. Hipótesis acertada Lugar % de relaciones agresivas % de violencia intrafamiliar Pza. de Armas 26 % 33 % Jardín Zenea 19 % 28 % Pza. del Parque 43 % Pza. Bulevares 9 %
26
2. No menos del 80% de las agresiones hacia mujeres tienen que ver con actitudes machistas.
En los casos de relaciones pasivas, las preguntas que describían situaciones de control por parte del agresor, o algunas de ellas, eran de las pocas que habían sido respondidas afirmativamente. Hipótesis aceptada
27
3. Las mujeres que tuvieron mayor acceso a la educación son las menos afectadas, de manera que máximo el 20% de las universitarias de 18 a 22 años sufren o han sufrido algún tipo de violencia. Del total de universitarias de entre 18 y 22 años que fueron encuestadas, el 33 % está o ha estado en una relación agresiva. Hipótesis rechazada
28
4. Las jóvenes de 15 a 17 años son las que tienen el mayor porcentaje de violencia en comparación con las universitarias. El 33 % de las universitarias encuestadas sufren o han sufrido de violencia en el noviazgo, mientras que sólo el 16 % de las jóvenes de 15 a 17 años han tenido alguna relación agresiva. Hipótesis rechazada
29
5. Cerca del 90% de las mujeres no se preocupan por ser o llegar a ser víctimas de violencia.
Al 21 % del total de mujeres encuestadas les preocupa que su pareja tenga actitudes violentas hacia ella. Hipótesis rechazada
30
6. En el 70% de los casos de violencia, el hombre ha intentado cambiar la apariencia física y/o controlar la vestimenta de su pareja En 17 % de los casos de violencia estuvo presente la modificación de la apariencia física de la víctima o la presión para hacer ejercicios y/o dietas. Hipótesis rechazada
31
Análisis de la información
32
Concentración, contabilización y las vaciado de datos.
Clasificación de las encuestas en categorías por lugar y rangos de edad ( años, años y años). Para realizar el análisis correspondiente a cada hipótesis, se tomaron de cada categoría las encuestas que fueran útiles, para después realizar las tablas y gráficas correspondientes.
33
Conclusiones
34
Si bien las relaciones con demasiada violencia son nulas, la mayor parte de las mujeres se encuentran en una relación que no es armónica.
35
Gracias a los roles de género que tenemos tan arraigados, el hombre debe ejercer control sobre la mujer, especialmente sobre la que es su compañera, y sobre sus acciones.
36
En algunos de los casos cuyas familias fueron valoradas como “agresivas”, el puntaje de violencia en el noviazgo era bajo, mas no nulo. Los casos cuyas familias, por el contrario, fueron valoradas como “violentas” presentaron un mayor puntaje de violencia en el noviazgo. Este fenómeno se debe a que la violencia es una conducta aprendida.
37
Existen casos aislados en los que, aunque se presentaba un nivel bajo o nulo de violencia en la familia, el nivel de violencia en el noviazgo fue mayor a 0. Esto refleja el hecho de que la violencia puede aprenderse en otros lugares y situaciones que no son necesariamente la familia.
38
Las encuestas que fueron calificadas con un puntaje de 0 violencia en el noviazgo fueron también calificadas con 0 en violencia intrafamiliar, en todos los rangos de edad, lo cual nuevamente afirma que es menos probable vivir en una relación agresiva si la violencia intrafamiliar es ajena a la víctima.
39
La violencia se presenta indiscriminadamente, sin importar la edad o escolaridad, aunque su gravedad aumenta según la edad de la víctima.
40
Recomendaciones y sugerencias
41
La única manera de romper con tabúes y tradiciones dañinas es teniendo acceso a la información.
43
No importa la edad que se tenga, pues la juventud actual vive en un mundo globalizado y con tantos medios de comunicación que les informan, cada vez con más frecuencia, casos en donde los derechos humanos se ven traicionados y pisoteados o tragedias provocadas por la falta de autoestima de la víctima.
44
Parte de la cultura que nos falta es la de tener cada uno una individualidad acompañada de una buena autoestima.
46
Para evitar caer en una relación agresiva o violenta, es importante para las mujeres tener una plena conciencia de su integridad física y mental, así como un nivel de autoestima alto. Lo primordial es la prevención, pero si la mujer se llega a encontrar en una situación de peligro, debe ser capaz de actuar de manera inteligente.
47
A pesar de que vamos avanzando en un nuevo siglo, las generaciones actuales siguen teniendo ideas de antaño, que ya no sirven o en realidad nunca sirvieron. Hay que abrir los ojos para que las generaciones futuras sepan encontrar el camino hacia una convivencia armónica y saludable entre géneros. No buscamos la igualdad de género, pues no somos iguales hombres y mujeres, sino la paz y, por encima de todo, el respeto mutuo dentro de una relación.
48
Bibliografía http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs4.htm
Esther de la Rosa, “Violencia en el noviazgo: en nombre del amor”, de diciembre de 2008. Melissa Bishop, “La violencia durante el noviazgo es más que solo discutir”. 13 de octubre de de diciembre de 2008. “Violencia en el noviazgo”. 9 de noviembre de de diciembre de 2008. FERREIRA, Graciela B. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. (Capítulo 4, “Novias maltratadas”)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.