La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR."— Transcripción de la presentación:

1 FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

2 FUNCIONES: homeostasis (satisfacer necesidades tisulares)
COMPONENTES: Corazón (bomba) Vasos sanguíneos Sistema arterial: distribuye sangre oxigenada, presión alta, paredes fuertes. Comprende: arterias arteriolas Sistema capilar: intercambio de gases, nutrientes y desechos. Comprende: capilares Sistema Venoso: recoge sangre desoxigenada, presión baja, paredes más Débiles. Comprende: vénulas venas FUNCIONES: homeostasis (satisfacer necesidades tisulares) Principalmente Transporte: •Entrega O2 y nutrientes a tejidos • Conduce desechos del metabolismo a riñones y órganos excretores. • Transporta hormonas y electrolitos • Transporta sustancias inmunológicas • Regula T corporal • Mantiene ambiente apropiado en líquidos tisulares. • Protege ante hemorragias

3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Existe circulación sistémica y pulmonar Ambas consisten de: Bomba c) Capilares b) Sistema Arterial d) Sistema venoso Arterias Transportan sangre a presiones elevadas. Paredes fuertes Flujo rápido Capilares: Intercambio de líquidos, nutrientes, electrolitos, hormonas, etc. Entre sangre y líquido intersticial. Paredes muy delgadas. Numerosos poros capilares permeables Arteriolas Últimas ramas pequeñas del sistema arterial Conductos de control para llevar sangre a capilares Pared muscular fuerte Cierra completamente o dilata varias veces su tamaño. Altera enormemente flujo sanguíneo de acuerdo a necesidades tisulares Vénulas: Recogen sangre de capilares Se unen para formar venas cada vez más grandes Venas: Conducen sangre desde tejidos al corazón. Reservorio fundamental de la sangre Presión muy baja Paredes delgadas Suficiente músculo para contraerse y dilatarse.

4 CIRCULACIÓN PULMONAR CAPILARES PULMONARES CORAZÓN DERECHO
(Arteria pulmonar= sangre venosa --**-- Vena pulmonar= sangre arterial) CAPILARES PULMONARES CORAZÓN DERECHO ARTERIA PULMONAR VENAS PULMONARES

5 CIRCULACIÓN SISTÉMICA
CORAZÓN IZQUIERDO SISTEMA VENOSO PERIFÉRICO VENAS CAVAS A. AORTA Y SUS RAMAS CAPILARES (irrigan cerebro y tejidos periféricos)

6 CIRCULACIÓN SISTÉMICA
DIFERENCIAS CIRCULACIÓN PULMONAR Es más pequeña Presión baja PAM 12 mmHg Flujo más lento (intercambio) CIRCULACIÓN SISTÉMICA Más extensa Alta presión PAM mmHg Flujo más rápido

7 VOLÚMENES SANGUÍNEOS Aproximadamente: Aproximadamente:
16% en corazón y pulmones, de los cuales: 7% en corazón 9% en pulmones Aproximadamente: 84% de sangre en circulación sistémica, de los cuales: 64% en venas 13% en arterias 7% en arteriolas sistémicas y capilares

8 ÁREAS TRANSVERSALES Y VELOCIDAD DE FLUJO
Si se unieran todos los vasos sistémicos: El sistema arterial tiene áreas menores. El sistema venoso tiene áreas mayores (reservorio de sangre). Fluye el mismo volumen de sangre a través de cada segmento de circulación cada minuto. La velocidad del flujo sanguíneo es inversamente proporcional a si área transversal. En reposo: v: 33 cm/s, pero solo 0.3 en los capilares.

9 EL CORAZÓN (BOMBA) El sistema circulatorio es un sistema cerrado
Está compuesto de dos bombas en serie: - Una impulsa sangre a través de los pulmones. - Otra la impulsa hacia todos los demás tejidos. Válvulas: -Aseguran flujo unidireccional. -Hay de entrada y salida. -Funcionan en forma coordinada. - Tricúspide, pulmonar, bicúspide (mitral) y aórtica. Ambos lados del corazón se dividen en 2 cámaras: -Aurículas: recoge sangre de retorno y bomba auxiliar para llenado ventricular. -Ventrículos: principales cámaras bombeadoras del corazón ( der. pulmones, izq. periferia) Mecanismos especiales producen ritmicidad cardiaca (sucesión continuada de contracciones). Esta ritmicidad transmite potenciales de acción por todo el músculo cardiaco y determina su latido rítmico. -N. sinusal -N. auriculoventricular -Haz de His -Fibras de Purkinje Ambos lados deben bombear igual cantidad de sangre con cada latido

10 CICLO CARDIACO Secuencia de eventos mecánicos y eléctricos que se repiten con cada latido. Su duración es el recíproco de la FC. Duración: (s/latido)= 60 (s/min)/FC (latido/min) Si FC es 75, el ciclo cardiaco dura 0.8s (800 ms) -Es así porque 60/75= 0.8 Las fases del ciclo están definidas por la apertura y cierra de las válvulas cardiacas.

11 CICLO CARDIACO Fase de llenado: (diástole)
Fase de vaciamiento: (sístole) Marcapasos es nodo SA: duración del ciclo cardiaco. FASES DEL CICLO CARDIACO: Fase de llenado Contracción isovolumétrica Fase de vaciado Relajación isovolumétrica

12

13 FASES DEL CICLO CARDIACO
Fase de llenado ventricular Contracción ventricular isovolumétrica Fase de vaciado ventricular Relajación isovolumétrica SÍSTOLE: incluye fases 2 y 3. DIÁSTOLE: incluye fases 4 y 1.

14 PRESIONES EN LAS DISTINTAS PORCIONES DE LA CIRCULACIÓN
Flujo normal depende de volumen sanguíneo suficiente y diferencia de presión que aporte fuerza para impulsar la sangre. El volumen total depende de la edad y el peso corporal: - Neonatos: 80-95mL/kg - Adultos: mL/kg El flujo se dirige desde el lado arterial al venoso gracias a la diferencia de presión. El corazón bombea sangre continuamente hacia la aorta, cuya presión media es alta (100 mmHg). Como el bombeo cardiaco es pulsátil, PA se alterna entre P sistólica (120 mmHg y otra diastólica (80 mmHg). Ver imagen…:

15 PRESIONES EN LAS DISTINTAS PORCIONES DE LA CIRCULACIÓN
A medida el flujo avanza hacia circulación sistémica, la PM disminuye hasta llegar a 0 mmHg (terminación de las venas cavas). En arterias pulmonares la presión es 25 en diástole y 8 en sístole (PAM 16 mmHg)

16 TEORÍA BÁSICA DE LA FUNCIÓN CIRCULATORIA
3 PRINCIPIOS QUE SUBYACEN EN TODAS LAS FUNCIONES DEL SISTEMA: 1) La velocidad del flujo en cada tejido casi siempre se controla con precisión en relación con la necesidad del tejido: - T. activo: mayor aporte (F se incrementa hasta veces) - T. pasivo: menor aporte (El control es específico, no solo sistémico) 2) El gasto cardiaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales: el corazón responde bombeando el flujo aferente (recibido) hacia arterias de las que precedía dicho F. (Necesita ayuda: señales nn. Específicas)

17 TEORÍA BÁSICA DE LA FUNCIÓN CIRCULATORIA
3 PRINCIPIOS QUE SUBYACEN EN TODAS LAS FUNCIONES DEL SISTEMA: 3) En general, La PA se controla independientemente a través del control del flujo sanguíneo local o mediante el control del gasto cardíaco. - Si PAM cae por debajo de 100 mmHg --- > descarga de reflejos nn. --- > cambios circulatorios --- > aumenta la PAM. Estas señales nerviosas: Aumentan el F de bomba del corazón. Provocan contracción de grandes reservorios venosos. Provocan constricción generalizada de la mayoría de arteriolas, loq ue acumula más sangre en arterias grandes. ◊ En períodos más largos, riñones segregan hormonas que regulan volumen sanguíneo.

18 PRINCIPIOS DEL FLUJO SANGUÍÍÓIÍÍNEO
HEMODINAMICA: (hemo: sangre, dinámica: relación entre movimiento y fuerzas) Describe principios físicos que gobiernan la presión, el flujo y la resistencia en relación con el sistema cardiovascular.

19 HEMODINÁMICA Corazón: bomba intermitente flujo sanguíneo arterial pulsátil. Vasos sanguíneos: tubos ramificados y ditendibles. Sangre: suspensión de células, plaquetas, glóbulos lipídicos y proteínas plasmáticas. Su función puede explicarse por los principios de mecánica básica de los fluidos en general.

20 PRESIÓN FLUJO Y RESISTENCIA
Factores que gobiernan la función del aparato respiratorio: ◊ Volumen ◊ Presión ◊ Resistencia ◊ Flujo FLUJO SANGUÍNEO: volumen de líquido que pasa a través de una sección transversal del conducto por unidad de tiempo. Depende de: a) Diferencia de P: de sangre entre los dos extremos del vaso. (Gradiente de P). b) Resistencia vascular: impedimentos que el flujo encuentra en los vasos. F= ΔP/R = P1 - P2/R (Ley de Ohm) GRADIENTE DE PRESIÓN = Paa - Pvv

21 PRESIÓN FLUJO Y RESISTENCIA
Normalmente en mL/min. Adulto en reposo = 5, 000 mL/min. Igual al gasto cardíaco. VELOCIDAD DE FLUJO EL FLUJO ESTÁ REGULADO POR: Geometría vascular Velocidad de la sangre PA v se mide en cm/s 30-05 cm/en aorta cm/s en capilares v = F/A

22 FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO
Normalmente el flujo sanguíneo es laminar (aerodinámico). Componentes sanguíneos viajan en capas. El plasma queda junto al endotelio Células y plaquetas viajan al centro (eje de corriente sanguínea) La capa axial es la más rápida y la endotelial la más lenta (v parabólica).

23 Número de Reynolds (tendencia a turbulencias)
FLUJO TURBULENTO La sangre viaja en sentido transversal y longitudinal (corrientes en torbellino). Ocurre cuando: V es demasiado grande - El F hace un giro brusco El F atraviesa obstrucción en vaso - Pasa por superficie rugosa Aumenta en relación directa con la v del F y la densidad de la sangre y es inversamente proporcional a la viscosidad de la sangre. Número de Reynolds (tendencia a turbulencias) Viscosidad de sangre suele ser 1/30 Poise y la densidad ligeramente mayor que 1. Re = Turbulencia en algunas ramas. Re mayor de Turbulencia en todo vaso recto pequeño. TAMBIÉN CONDICIONAN FLUJO TURBULENTO Naturaleza pulsátil del F Cambio brusco en diámetro de vaso. Diámetro de vaso de gran calibre.

24 LEY DE POISEUILLE FACTORES QUE DETERMINAN EL FLUJO SANGUÍNEO Longitud
Radio Viscosidad APLICABILIDAD Fluido no comprimible Tubo recto, rígido, cilíndrico Radio constante, sin ramificación Flujo continuo (no pulsátil) y laminar V de capa delgada de pared = 0 cm/s Viscosidad constante Viscosidad de plasma: 1.8 n H2O Viscosidad sangre: 3-4 n H2O

25 RESISTENCIA A FLUJO SANGÚINEO EN CIRCUITOS VASCULARES EN SERIE Y EN PARALELO
Sangre fluye desde una parte de alta P (circulación sistémica, aorta) a otra de menor P (venas cavas). Pasa muchos miles de vasos dispuestos en serie y en paralelo: En serie: Aa. Arteriolas, capilares, vénulas y venas. RTOTAL = R1 + R2 + R3 … En paralelo: ramas de los vasos (permite que tejido regule su propio flujo sanguíneo)

26 DISTENSIBILIDAD VASCULAR
Todos los vasos sanguíneos son distendibles. Al aumentar P en vasos, estos se dilatan (disminuye su R). Esto resulta en aumento del flujo, no solo por aumento de P, sino también por disminución de R. Permite acomodarse al gasto pulsátil del corazón, consigue flujo continuo y homogéneo. Los más distensibles son las venas (almacenan L sangre extra). Arterias son 8 veces menos distensibles que las venas (paredes más fuertes) DISTENSIBILIDAD = AUMENTO DE VOLUMEN/AUMENTO DE P x VOLUMEN ORIGINAL

27 DISTENSIBILIDAD VASCULAR (capacitancia)
Compliancia o capacitancia Cantidad total de sangre que se puede almacenar en una porción dada de la circulación por cada mmHg que aumenta la P. Compliancia y distendibilidad son dos conceptos muy diferentes. Un vaso muy distensible con volumen pequeño es diferente a un vaso muy poco distensible con volumen grande. Compliancia es igual a distensibilidad por volumen. COMPLIANCIA = AUMENTO DE VOLUMEN/AUMENTO DE PRESIÓN

28 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR."

Presentaciones similares


Anuncios Google