Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMario Valentín Díaz Bustamante Modificado hace 9 años
1
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Flora normal del tracto respiratorio y digestivo. Cocos gram positivos agrupados en cadenas de longitud variable. Catalasa negativa. Crecen bien en medios de cultivo habituales. Anaerobios facultativos/capnofílicos. Agrupación Streptococcus Agrupación Staphylococcus
2
Género Streptococcus Clasificación
1.- Hemólisis en medios con sangre β-hemolíticos: hemólisis total (S. pyogenes, S. agalactiae) α-hemoliticos: hemólisis parcial (S. pneumoniae, estrep-tococos viridans) No hemolíticos
3
Género Streptococcus 2.- Clasificación serológica
Antígeno polisacárido de la pared celular o antígeno de grupo. Grupos serológicos de Lancefield: A, B, C, D, F,……..V. Grupo A = S. pyogenes Grupo B = S. agalactiae
4
Género Streptococcus 3.- Diferenciación bioquímica
Estreptococos β - hemolíticos Sensibilidad a bacitracina: S. pyogenes = Sensible Otros estreptococos β-hemolíticos = Resistente Estreptococos α - hemolíticos Sensibilidad a optoquina: S. pneumoniae = Sensible Estreptococos viridans = Resistente
5
Streptococcus pyogenes (Grupo A)
Características generales β-hemólitico. Antígeno polisacárido específico (Grupo A). Puede tener cápsula. 15%-20% portadores faríngeos (niños y jóvenes). Transmisión vía aérea.
6
S. pyogenes (Grupo A) Estructura antigénica
Antígeno C: Grupo específico. Antígeno M: Tipo específico. Antígenos proteicos: T, R. .
7
S. pyogenes (Grupo A) Determinantes de patogenicidad
Estructurales: Cápsula. Proteína M. Ac. Lipoteicoico Extracelulares: Enzimas. Toxina eritrogénica
8
S. pyogenes (Grupo A) Patogenia
Acción directa: Infecciones supuradas Adhesión a las células del huésped. Colonización faríngea (pili, proteína M, ácido lipoteicoico). Evasión de la fagocitosis (cápsula y proteína M). Efecto de enzimas y toxinas (evita localización de la infección). Acción a distancia: Cuadros no supurativos: complicaciones de infecciones supuradas Mecanismo autoinmune (depósitos de inmunocomplejos).
9
S. Pyogenes (Grupo A) Cuadros clínicos
1.- Infecciones piógenas o Cuadros supurativos: Infecciones respiratorias Faringitis. Sinusitis. Otitis. Infecciones de piel y tejidos blandos Impétigo. Escarlatina (toxina eritrogénica). Erisipela. Celulitis. Fascitis necrotizante.
10
S. Pyogenes (Grupo A) Cuadros clínicos
2.- Cuadros no supurativos Complicaciones o secuelas de infecciones previas Fiebre reumática: Fiebre. Artritis. Afectación cardiaca. Glomerulonefritis aguda Hipertensión. Hematuria. Proteinuria. Edemas.
11
Escarlatina
13
Impétigo
14
S. pyogenes Diagnóstico
Obtención de muestras Cultivo: Tinción de Gram. P. bioquímicas: Catalasa. Hemólisis. Sensibilidad a bacitracina. Identificación serológica: Detección Ag de grupo
15
Streptococcus agalactiae.
Flora normal del tracto digestivo. Antígeno polisacárido grupo específico (grupo B). Antígenos polisacáridos tipoespecíficos. Producción de pigmento en medios específicos (medio Granada) CAMP Test
16
Streptococcus agalactiae Grupo B
17
S.agalactiae Grupo B Flora normal del tracto digestivo. Coloniza tracto genital 15% - 30% gestantes portadoras. Sin medidas de prevención principal causa de infección en R.N. Infecciones en adultos con patología subyacente: Diabetes.
18
Prevención de la infección neonatal
S.agalactiae Grupo B Prevención de la infección neonatal Identificación de gestantes portadoras: Cultivo de muestra vagino-rectal semanas de gestación. Administración de profilaxis intraparto a todas las portadoras: Penicilina al inicio del parto y cada 4 h. hasta el final.
19
Streptococcus pneumoniae
Flora normal tracto respiratorio: 20% niños y 5% adultos portadores sanos. Transmisión aérea a partir de portadores sanos o enfermos.
20
Streptococcus pneumoniae
Estructura antigénica Polisacárido capsular: permite diferenciar mas de 80 serotipos. Base de las vacunas. Patogenia Determinantes de patogenicidad: Cápsula: inhibe fagocitosis. Neumolisina, Neuraminidasa: invasión tisular Factores del huésped: Tabaquismo, enf. respiratoria, asplenia, inmunodepre-sión.
21
Streptococcus pneumoniae
Clínica Infección respiratoria: Neumonía. Otitis. Sinusitis. Infección del SNC: Meningitis. Neumonia neumocócica
22
Streptococcus pneumoniae Diagnóstico
Obtención de muestras: Respiratorias (esputo, líquido pleural). Sangre. LCR. Detección de Antígeno. Cultivo. Identificación: Gram. Bioquímica: Catalasa, Optoquina. Serológica.
23
Streptococcus pneumoniae Tratamiento
Penicilina Cefalosporinas Cepas con sensibilidad disminuida: Vancomicina Quinolonas Macrólidos
24
Estreptococos viridans
Grupo muy numeroso de especies de baja virulencia: carecen de antígenos y toxinas y no poseen cápsula. Flora normal del tracto respiratorio, piel y mucosas. Causa importante de endocarditis bacteriana. Contaminantes frecuentes de muestras clínicas. Algunas especies se relacionan con caries dental. Resistentes a optoquina (diferencia con S.pneumoniae). Sensibles a penicilina y cefalosporinas.
25
Género Enterococcus Incluye varias especies: E. faecalis y E. faecium.
Flora normal del tracto digestivo. Escaso poder patógeno. Sinergia con otras bacterias aerobias y anaerobias (E. coli y B. fragilis) que favorecen la capacidad invasiva. Elevada resistencia a antimicrobianos: Causa importante de infecciones hospitalarias (ITU, infecciones de heridas quirúrgicas). Infecciones intraabdominales (polimicrobianas).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.