Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCésar Parra Álvarez Modificado hace 10 años
1
Plan Maestro de Gestión Ambiental Distrito Capital
2
Conservación paisajística y ambiental
Equidad y bienestar Crecimiento y acumulación Ambiente Físico Ambiente Social Ambiente Económico
3
Sistemas Transforma-dores
AUTÓTROFO deterioro Sol Áreas agropecuarias Espacio Áreas protegidas Insumos Mantenimiento Precipi-tación impactos Zonas Verdes Alimentos servicios ambientales conservación emisiones Atmósfera Sistema Acueducto $ Población Humana Sistemas Transforma-dores Sistemas Servicios vertimientos Río Bogotá Hidro-eléctrica residuos sólidos $ $ Parásitos Mascotas Relleno sanitario HETERÓTROFO Comb. fósiles $ $ materiales de construcción $ $ Regiones y Municipios vecinos Áreas mineras servicios manufacturas alimentos elaborados servicios alimentos mano de obra materias primas
4
REGULADOR PEQUEÑO FLUCTUACIÓN CAPACIDAD REGULADOR GRANDE
procesador valor salida efector sensor respuesta lectura valor controlado Reserva entrada salida t entrada REGULADOR GRANDE procesador valor salida efector sensor valor controlado Reserva t entrada
5
RELACIONES ENTRE ELEMENTOS PRINCIPALES DEL MEDIO FÍSICO
Espacios Productivos Rurales Espacios Productivos Urbanos Infraestructura Vial / Servicios Espacios Dotacionales Áreas Protegidas Tejido Residencial (Equipamientos/Vivienda) Espacio Público Construido
6
N MEDIO FÍSICO. COMPORTAMIENTO ESPACIAL ACTUAL. Río Bogotá
Páramo Bosque Industria Áreas Rurales Sur Sabana Occ. alcantarillado Relleno Sanitario Residencial bajo Minería Residencial bajo Humedales Río Bogotá Cerros Orientales Dotacional Residencial bajo Residencial alto Urbanización Infraestructura Suburbanización Sabana Norte
7
Geometría simplificada del crecimiento anisotrópico bogotano
Conurbación Suburbano Rural activo Sistema montañoso N
8
PROCESOS Y ATRIBUTOS DEL MEDIO FÍSICO
MEZCLA Crecimiento Interno Crecimiento Económico Crecimiento Poblacional DIVERSIDAD EXPANSIÓN Densidad Conectividad Jerarquización ACCESIBILIDAD Costos de Movilidad y Transporte DISPERSIÓN Jerarquización MEZCLA Costos de Mantenimiento y Control Ecoeficiencia Cobertura Riesgos & Impactos Ecoeficiencia Descentralización Jerarquización Armonización Aislamiento MARGINALIDAD
9
ESPACIOS Y FUNCIONES EN TORNO A LA MARGINALIDAD.
Riesgos Servicios Ambientales Procesos Ecológicos Uso Público Ocupación Informal Depreciación Aislamiento Funcional Aislamiento Estructural Espacio Construido Impactos Deterioro Espacios Naturales mantenimiento
10
MEDIO SOCIOCULTURAL. FLUJOS DE INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.
GESTIÓN PÚBLICA MEDIOS MASIVOS AMBIENTE ENTIDADES INVESTIGATIVAS SOCIEDAD BASE alto medio bajo muy bajo A informa a B A B B se informa de A PRODUCTORES Y COMERCIO
11
Esquema de Gestión Ambiental
Plan Maestro de Gestión Ambiental Distrito Capital Esquema de Gestión Ambiental
12
Información y génesis del ecosistema humano
ELEMENTOS PROCESOS TRANSFORMACIONES CULTURALES INFORMACION IDEAS ORDENADORAS FUNCION FLUJOS - TRANSFORMACIONES TRANSFORMACIONES FUNCIONALES TRANSFORMACIONES FÍSICAS ESTRUCTURA ELEMENTOS DE COBERTURA
13
Esquema de Gestión Ambiental
Ley de Potencias 20/80 20% Actores Claves 80% de la decisión 20% Procesos Claves 80% de la función 20% Áreas estratégicas 80% de la transformación
14
Esquema de Gestión Ambiental
DAMA Transporte Minería Actores Claves Procesos Claves Áreas estratégicas Actores Claves Procesos Claves Áreas estratégicas Espacio Público Áreas Protegidas Actores Claves Procesos Claves Áreas estratégicas Actores Claves Procesos Claves Áreas estratégicas
15
Esquema de gestión ambiental. Corresponde al DAMA:
Esquema de gestión ambiental. Corresponde al DAMA: Asegurar la unidad y cumplimiento de políticas y normas ambientales. Convocar los actores de cada escenario de gestión. Apoyar los procesos tecnológicos y organizacionales. Concertar agendas, objetivos, metas y procedimientos. Orientar y fomentar los flujos de información entre los distintos actores. Ejecutar, liderar o promover proyectos estratégicos. Evaluar periódicamente los avances del PMGA. Sistematizar la experiencia e institucionalizar los métodos y reglas construidos.
16
SEGUIMIENTO-MONITOREO
MANEJO AMBIENTAL MINERÍA PRODUCCIÓN LIMPIA SANEAMIENTO BÁSICO TRANSPORTE SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO POLÍTICAS OBJETIVOS E S P A C I O T I E M P O A G U A L I M P I A A G U A F U T U R A A I R E C L I M A R U I D O C A L I D A D V I S U A L R I E S G O S N A T U R A L E S R I E S G O S T E C N O L Ó G I C O S R I E S G O S B I O L Ó G I C O S B I O D I V E R S I D A D C O B E R T U R A V E G E T A L I N C L U S I V I D A D ESPACIO PÚBLICO C U L T U R A P R O D U C T I V I D A D i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m = indicadores / metas i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m i m ESTRATEGIAS i m i m SEGUIMIENTO-MONITOREO INVESTIGACIÓN C O O R D I N A C I Ó N PARTICIPACIÓN FORTALECIMIENTO EDUCACIÓN AMBIENTAL MANEJO FÍSICO CONTROL Y VIGILANCIA p a p a p a p a p a p a p a p a = proyectos / acciones p a p a p a p a p a p a p a
17
Indicadores Genéricos
Programa: Escenarios Objetivos Estrategias Indicadores Indicadores de Estado Indicadores de Presión De efecto De impacto de Respuesta Medio Físico De presión física De efecto físico De impacto sanitario De manejo físico Medio Sociocultural De presión sociocultural De impacto sociocultural De manejo sociocultural Medio Económico De presión económica De impacto económico De manejo económico
18
Plan Maestro de Gestión Ambiental Distrito Capital OBJETIVOS
19
Ocupación racional del espacio
Planificar y orientar la ocupación, aprovechamiento, transformación y reutilización del espacio, como recurso natural fundamental y limitado, de modo acorde con la oferta ambiental y capacidad de acogida de cada área, construyendo un mosaico territorial balanceado y armónico de elementos naturales y construidos, funciones públicas y privadas.
20
Más tiempo libre Asegurar el aprovechamiento racional del tiempo humano como recurso fundamental y limitado, partiendo de racionalizar la localización de los usos, la movilidad y el transporte, procurando una distribución del tiempo personal, favorable al desarrollo humano integral y la construcción de tejido social a nivel de comunidades locales.
21
Agua limpia Recuperar y mantener la calidad físicoquímica y biológica del agua en los cuerpos, cursos superficiales y reservas subterráneas del territorio distrital, conforme a los estándares establecidos en las normas sanitarias y ambientales vigentes, asegurando condiciones adecuadas para la protección de la salud pública, la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de los servicios ambientales a los distintos usos.
22
Agua para el futuro Asegurar la provisión de agua para los distintos usos a largo plazo, conforme a las proyecciones de crecimiento económico y poblacional, basando la oferta en la conservación de los ecosistemas reguladores y el ciclo hidrológico regional y orientando la demanda al consumo racional del recurso y la sostenibilidad del desarrollo socioeconómico regional.
23
Aire limpio Mejorar la calidad del aire que respiran los habitantes de la ciudad, cumpliendo, como mínimo, con las normas nacionales y estándares internacionales (Organización Mundial de la Salud OMS) y apuntando a generar condiciones propicias para la salud y bienestar de la ciudadanía y garantizar la equidad en la distribución de los costos derivados de los impactos y el control de la contaminación atmosférica.
24
Cuidado del clima global
Desarrollar y liderar, la implementación de las normas y convenciones internacionales sobre emisiones y cambio climático global, según los medios y competencias del Distrito Capital, así como orientar el ordenamiento y construcción del tejido urbano, de modo tal que la forma y composición del medio físico contribuyan a establecer condiciones microclimáticas favorables para el saneamiento atmosférico y la salud humana.
25
Menos ruido Prevenir y mitigar la generación de ruido según los estándares establecidos en las normas sanitarias y ambientales vigentes y al nivel adecuado al uso de cada área, propendiendo por ampliar los espacios y tiempos con sonidos naturales o niveles sonoros bajos y teniendo especialmente en cuenta el bienestar dentro del espacio público y el de los grupos y actividades humanos más sensibles.
26
Mayor calidad visual Incrementar la calidad visual y el valor escénico del medio urbano y rural, preservando y fomentando el predominio paisajístico de formas y elementos naturales y construidos que contribuyan al disfrute estético, la generación de identidad y arraigo y la simbolización de los valores y objetivos colectivos, enfatizando la significación del espacio público urbano como ámbito de la vida y el hombre.
27
Riesgos naturales controlados
Prevenir, mitigar y corregir la generación de riesgos resultante de la interferencia de los procesos de ocupación y aprovechamiento del territorio con los procesos ecológicos esenciales y asegurar la apropiación de las áreas bajo amenaza mediante usos y formas acordes con su dinámica física.
28
Prevención de riesgos tecnológicos
Controlar la mezcla de usos y actividades, así como las medidas de aislamiento y manejo, de modo que se prevenga la generación de riesgos tecnológicos sobre la población humana, en especial sobre el tejido residencial, el espacio público y los grupos humanos vulnerables.
29
Ambiente biológico seguro
Controlar los riesgos sobre la salud humana, los sistemas productivos y la biodiversidad de los ecosistemas locales y nacionales, derivada de la introducción, tráfico o manipulación genética de organismos vivos o productos derivados de los mismos, conforme a las normas nacionales e internacionales al respecto.
30
Aumento de la biodiversidad
Mantener, recuperar, incrementar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad del territorio a escala regional, distrital y local, a nivel de especies, comunidades bióticas, ecosistemas, paisajes y modos de vida, privilegiando la apropiación colectiva de los beneficios derivados de la misma y su disponibilidad para las generaciones futuras.
31
Mayor cobertura vegetal
Incrementar la masa, extensión y conectividad de la cubierta vegetal, contribuyendo a incrementar la capacidad reguladora que la misma ejerce sobre el ambiente físico, la diversidad biológica y su efecto positivo sobre la calidad escénica del medio urbano y rural.
32
Mayor inclusividad ambiental
Equilibrar la distribución espacial y social de la calidad ambiental, el saneamiento básico y los beneficios derivados de la oferta ambiental y el ordenamiento ambiental del territorio, de forma tal que se incluya en sus ventajas y mejoras al conjunto de la población, del modo más amplio y equitativo, cuidando especialmente el acceso a los mismos por parte de grupos vulnerables por su condición social, económica, cultural o fisiológica.
33
Más y mejor espacio público
Aumentar la disponibilidad de espacios con condiciones de accesibilidad y calidad ambiental propicias al uso público y colectivo, la construcción de tejido social a nivel de comunidades locales y el fortalecimiento del control social sobre la oferta ambiental del territorio.
34
Más ambiente en la cultura
Fomentar el enriquecimiento de la cultura regional, distrital y local con conceptos, valores y prácticas relacionados con el patrimonio natural y el funcionamiento y gestión del ambiente, como base de la apropiación colectiva de los mismos, la construcción de arraigo e identidad y la conservación de su valor y función en la cultura misma.
35
Productividad sobre ventajas ambientales
Orientar el aprovechamiento, transformación y consumo de los recursos naturales hacia la optimización de su aporte al crecimiento económico, la generación de empleo, la satisfacción de las necesidades básicas de la población y el incremento de la competitividad de la ciudad y la región en el contexto global, con base en las ventajas de su oferta ambiental y la sostenibilidad de su manejo.
36
Plan Maestro de Gestión Ambiental Distrito Capital ESTRATEGIAS
37
Cada estrategia requiere una coordinación responsable de:
Cada estrategia requiere una coordinación responsable de: Orientar actividades de cada programa según POT y PMGA. Recoger y evaluar la demanda de cada programa. Evaluar disponibilidad de recursos externos e internos. Coordinar actores internos y externos. Programar y concertar la agenda anual. Coordinar la implementación de servicios y la producción de instrumentos. Evaluar periódicamente los avances de la estrategia. Sistematizar la experiencia e institucionalizar los métodos construidos.
38
ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
Investigación ambiental aplicada. - Desarrollo y validación de tecnología sostenible. - Dinámica y manejo de ecosistemas estratégicos. - Factores sociales, culturales y económicos. Sistema de información ambiental. - Sistema de Indicadores de Calidad y Gestión. - Redes de monitoreo ambiental. - Seguimiento y monitoreo de proyectos. - Sistematización de quejas y reclamos. - Sistema de Procesamiento.
39
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación ambiental básica - Divulgación. - Formación del control social. - Formación de prensa ambiental. - Educación ambiental formal. Educación ligada a escenarios parciales de gestión. - Extensión de contenidos especializados. - Construcción de códigos voluntarios de conducta.
40
ESTRATEGIA DE DESCENTRALIZACIÓN & PARTICIPACIÓN
Fortalecimiento de los mecanismos de participación existentes. - Evaluación y adecuación de los conductos existentes. - Apoyo a formulación e implementación de planes ambientales locales. Apoyo a los procesos organizacionales de los actores. - Apoyo a planes ambientales de los actores por escenarios. - Construcción y formalización de mecanismos de participación.
41
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento interno. - Capacitación. - Sistematización de la gestión interna. Desarrollo de nuevos procesos de gestión. - Apoyo a procesos de planificación. - Apoyo a procesos gerenciales. Desarrollo normativo e Instrumentos Económicos. - Reglamentación del POT y el PGA. - Diseño de cuadros de incentivos. Cooperación técnica internacional. - Agenda PGA. - Integración a redes globales de ciudades.
42
ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Definición de agendas institucionales por escenarios parciales de gestión. Formulación de Planes de Gestión Ambiental por entidad (concertación de metas y procesos). Implantación del Sistema de Información Ambiental y del Sistema de Indicadores. Formalización progresiva de canales e interlocutores.
43
ESTRATEGIA DE CONTROL Y VIGILANCIA
Estandarización de procedimientos e indicadores intra e interinstitucional. Refuerzo del control social. Fortalecimiento de procesos investigativos. Refuerzo del sistema de sanciones / alternativas.
44
ESTRATEGIA DE MANEJO FÍSICO
Desarrollo prioritario de áreas controladoras del ordenamiento efectivo. Protección y restauración de ecosistemas estratégicos. Soporte físico para conductas ambientales deseables. Construcción física y simbólica de lo público.
45
Plan Maestro de Gestión Ambiental Distrito Capital Política Ambiental PRINCIPIOS
46
PRINCIPIOS DE POLÍTICA AMBIENTAL
1. Calidad ambiental para el desarrollo humano integral. 2. Desarrollo sostenible como proyecto social y cultural. 3. Preeminencia de lo público y lo colectivo. 4. Ecoeficiencia de la función y la forma urbanas. 5. Transformación positiva del medio físico. 6. Gestión ambiental urbano-regional. 7. Liderazgo nacional y articulación global.
47
POLÍTICAS ESPECÍFICAS
Plan Maestro de Gestión Ambiental Distrito Capital PROGRAMAS & POLÍTICAS ESPECÍFICAS
48
Cada programa requiere una coordinación responsable de:
Cada programa requiere una coordinación responsable de: Programar en el PGA trianual, planes de acción y agendas de estrategia. Incorporar las estrategias en el programa. Coordinar información y apoyo con los coordinadores de estrategia. Supervisar información del programa al SIA. Convocar y concertar construcción del escenario con los actores claves. Supervisar selección, contratación y convenios. Evaluar periódicamente el programa frente al PMGA y sistematizar la experiencia (bitácora). Estandarizar e institucionalizar los mecanismos y roles construidos en el escenario de gestión (manual).
49
1. GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
Subprogramas: Sistema de información ambiental homologada. Sistema regional de gestión del agua. Modelo de ocupación territorial. Recuperación cuenca alta del río Bogotá. Ordenamiento y manejo de los Cerros Orientales. Agenda regional Sumapaz. Portafolio ambiental proyectos piloto.
50
2. DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
Subprogramas: Consolidación de las Áreas Protegidas Rurales. Restauración de focos de deterioro y áreas degradadas. Desarrollo de modelos y prácticas de aprovechamiento sostenible.
51
3. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Subprogramas: Recuperación de humedales urbanos. Plan de Manejo y Ordenamiento de Cerros Orientales. Consolidación de Áreas protegidas urbanas.
52
4. ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO
Subprogramas: Ecourbanismo. Incorporación de biodiversidad al desarrollo urbano. Mejoramiento ambiental del espacio público urbano. Desmarginalización ambiental.
53
5. TRANSPORTE SOSTENIBLE
Subprogramas: Conversión a combustibles limpios. Desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Masivo. Localización y movilidad sostenible. Ciudad peatonal.
54
6. SANEAMIENTO BÁSICO Subprogramas: Control en la fuente.
Saneamiento de los cuerpos de agua urbanos. Plan Maestro de Residuos Sólidos.
55
7. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Subprogramas: Parques Industriales Ecoeficientes. Desarrollo de Mercados verdes. Excelencia ambiental empresarial. ACERCAR. Erradicación del tráfico biológico ilícito.
56
8. MANEJO AMBIENTAL MINERÍA
Subprogramas: Recuperación morfológica y ambiental de canteras. Parques Minero Industriales. Conservación y aprovechamiento de aguas subterráneas.
57
Plan Maestro de Gestión Ambiental Distrito Capital
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.