La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de la Protección Social

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de la Protección Social"— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de la Protección Social
Dirección General de Calidad de Servicios República de Colombia

2 Aspectos Técnicos de la Política de Seguridad del Paciente
del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud Dr. Francisco Raúl Restrepo P. Consultor Dirección General de Calidad de Servicios Ministerio de la Protección Social

3 Antecedentes En el desarrollo de Procesos de Calidad
Las experiencias iniciales en el país ISS (80s) Suroccidente Colombiano (90s) El Primer Manual de Acreditación (95) En la Normatividad Decreto 2174 de 1996 Resolución 1918 Decreto 2309 de 2002 Decreto 1011 de 2006 En la Investigación en Seguridad del P.

4 Existencia de dos grandes Sistemas de Calidad en Colombia
LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE CALIDAD Existencia de dos grandes Sistemas de Calidad en Colombia Diferencias entre ellos en sus propósitos específicos Diferencias en la terminología Diferencias en los abordajes metodológicos Compatibilidad y Coordinación entre los Sistemas de Calidad Unidad Sectorial de Normalización en Salud Metrología

5 SOGCS  ISO LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE CALIDAD
Normalización Unidad Sectorial Salud  ISO Reconocimiento Técnico (Acreditación) (Norma Técnica ISO 17011) Certificación ISO Sistema Información Calidad (Información a usuarios) SOGCS Ministerio de la Protección Social Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Sistema Único de Acreditación Auditoría Defensa del Consumidor Sistema Único Habilitación Metrología El SOGCS es usuario Documento CONPES 3446

6 El marco normativo de la Mejora de la Calidad de Colombia en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud La ley 1122 de 2007, define una orientación del Sistema Evaluación por resultados (artículo 2°) Regulación en la Prestación (artículo 25) La política de Prestación de Servicios tiene tres ejes que actúan de manera armónica y complementaria: Eje Accesibilidad Eje Calidad Eje Eficiencia El Decreto 1011 de 2006, tiene una clara orientación a los resultados de calidad

7 “la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios” “la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios” CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD Artículo 2° Decreto 1011/2006

8 Seguridad del Paciente
La Seguridad del Paciente tiene que ver con todas las acciones que se desarrollan en el Sistema obligatorio de Garantía de Calidad y/o en las instituciones para proteger al paciente de Riesgos derivados de la Atención en Salud

9 ! La razón por lo cual ahora se aborda el tema de la Seguridad del Paciente, no es porque nuestras instituciones sean inseguras o menos seguras que antes o porque se haya descubierto que nuestros doctores son indolentes en la atención de sus pacientes. Es porque ahora el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del país ha madurado y avanza hacia la obtención de resultados tangibles que las hagan más seguras de lo que actualmente son

10 ! Los problemas de seguridad del paciente son inherentes a la práctica médica. Pretendemos minimizarlos y prevenirlos El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad al paciente deben darse en un entorno de confidencialidad y de confianza Las acciones punitivas no son aplicables a los problemas de seguridad, ya que estos se originan en falencias organizacionales y no en acciones individuales. La Política de seguridad del paciente no exime de la responsabilidad profesional en los casos excepcionales en los cuales existe negligencia, impericia o hay intención de hacer daño por parte del individuo

11

12 Liderazgo de Acreditación en Seguridad del Paciente
ACCIONES QUE SE DESPLIEGAN EN DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Estrategia de Vigilancia de eventos adversos Liderazgo de Acreditación en Seguridad del Paciente Articulación con estrategias de Fármaco y Tecnovigilancia Estándares de habilitación con enfoque de Riesgo Artc. Con políticas de salud sexual y reproductiva Indicadores de seguimiento de la habilitación Apoyo a proyectos de gestión clínica Indicadores de Riesgo y Calidad Técnica del Sistema de Información Investigación en Calidad y Seguridad del paciente Participación en proyectos internacionales

13

14 Un ejemplo . . . El día 23 de febrero de 2007 ingreso a una Clínica de Neiva un paciente de 21 años para ser operado de “meniscos” Durante horas no se le ofreció ninguna información la familia acerca del desarrollo de la intervención, solamente evasivas Solamente hacia el final del día pudo ser visto brevemente por la familia en la Unidad de Cuidados Intensivos El día siguiente 24 de febrero de 2007 a las 12 del día le fue entregado el cadáver del paciente a la familia, informándole que se había presentado una complicación durante la anestesia

15 Terminología Seguridad del Paciente Evento Adverso Casi Evento Adverso
Error Incidente Análisis Causal Evidencia

16 Resolución 1446 de 2006 Obligatoriedad de Vigilar el Evento Adverso
Libertad de Elegir la Estrategia

17 Qué entendemos por Evento Adverso ?
“Entendemos como eventos adversos a las lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención en salud, los cuales son mas atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de salud del paciente, a la demora del alta, a la prolongación del tiempo de estancia hospitalizado y al incremento de los costos de no-calidad. Por extensión, también aplicamos este concepto a situaciones relacionadas con procesos no asistenciales que potencialmente pueden incidir en la ocurrencia de las situaciones arriba mencionadas” “Entendemos como eventos adversos a las lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención en salud, los cuales son mas atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de salud del paciente, a la demora del alta, a la prolongación del tiempo de estancia hospitalizado y al incremento de los costos de no-calidad. Por extensión, también aplicamos este concepto a situaciones relacionadas con procesos no asistenciales que potencialmente pueden incidir en la ocurrencia de las situaciones arriba mencionadas” Anexo Técnico, Resolución 1446 de 2006

18 Qué es el Evento Adverso ?

19

20 Aspectos que deben resolverse
Estrategia de Identificación del EA Tamizaje Reporte Selección Previa EA Estrategia para el Reporte Estrategia para el Análisis Causal Estrategia para la Intervención Estrategia para Compartir Información

21 Estrategias del SOGCS Liderazgo del Ente Acreditador
Estándares de habilitación Formación de Verificadores Indicadores de Seguimiento a Riesgo Indicadores del Sistema de Información para la calidad Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad

22 Iniciativas Proyectos de Gestión Clínica Proyectos de Investigación en Seguridad del Paciente Experiencias destacadas

23 Articulación con otras estrategias
Política de Salud Sexual y Reproductiva Farmacovigilancia, Tecnovigilancia, Vigilancia de Dispositivos, de reactivos, de tejidos

24 Vigilancia de Eventos Adversos en Colombia:
712 (anterior 493) Instituciones reportaron estar desarrollando Vigilancia de Eventos Adversos En 12 (1.7%) se encontraron inconsistencias en el dato reportado (anterior reporte 19, 3.9%) 425 (59.7%) reportan haber gestionado el 100% de los eventos adversos detectados (anterior reporte 283 ,60.0%) 86 (12.1%) reportan no haber gestionado ninguno de los Eventos Adversos detectados (anterior reporte 76,16.0%) El resto reportan diversos grados de gestión de eventos adversos Reportaron: 28 Departamentos (anterior reporte 26) 227 Municipios (anterior reporte 186) EA gestionados (anterior reporte ) EA detectados (anterior reporte ) Ya tenemos unos primeros resultados en nuestra estrategia de vigilar, monitorizar y mejorar la atención en salud a partir de los eventos adversos Fuente: Indicadores Resolución 1446 / Circular 030 Fecha de corte: diciembre 31 de 2006 Datos actualizados a: marzo 6 de 2007

25 Recursos disponibles Página Webb
Información-documentos Reporte Disponibilidad de Información Científica Recursos Internacionales Alianza mundial por la Seguridad del Paciente Centros de Seguridad del Paciente

26 World Alliance for Patient Safety – Forward Programme 2005

27 y recordar siempre … ¡La Política de Seguridad del Paciente salva VIDAS! “La Calidad constituye la Dimensión ética de la Vida profesional, sin ella, los mas ingeniosos sistemas de monitorización fracasarán” Avedis Donabedian

28 Gracias . . . La Política de Seguridad del Paciente
en el contexto del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud Gracias . . . Dr. Francisco Raúl Restrepo P. Consultor Dirección General de Calidad de Servicios Ministerio de la Protección Social Dr. Francisco Raúl Restrepo P.


Descargar ppt "Ministerio de la Protección Social"

Presentaciones similares


Anuncios Google