La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPÍTULO 3: LAS GRANDES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES RIESGOS NATURALES CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 1 2 3 4.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPÍTULO 3: LAS GRANDES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES RIESGOS NATURALES CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 1 2 3 4."— Transcripción de la presentación:

1 CAPÍTULO 3: LAS GRANDES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES RIESGOS NATURALES CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 1 2 3 4

2 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006  Terremotos y Tsunamis La Recta Provincia El ángel de la playa “Resulta realmente portentoso que la pequeña Tilly no sólo haya anticipado el tsunami, sino que además haya convencido a los turistas de que abandonaran sus bronceadores y sus toallas, y la siguieran tierra adentro para ponerse a salvo (...). Consultado por el diario “The Sun”, Andrew Kearney, el profesor de Tilly en Oxshott, en el condado de Surrey, al sur de Inglaterra, confirmó que efectivamente había dedicado una clase completa a explicarles a los niños algunos fenómenos telúricos y que había recalcado que, antes de desatarse un tsunami, el mar se retiraba y había sólo diez minutos para reaccionar antes de la llegada de la gigantesca marejada (...)”. (Jueves 6 de enero de 2005, LUN). Gracias a clase de Geografía Niña inglesa previó maremoto y salvó a muchos “En la isla de Phuket, una niña inglesa de diez años anticipó el tsunami antes de que azotara a Tailandia gracias a sus clases de geografía acerca de maremotos. Tilly, que vacacionaba junto a sus padres y su hermana menor, salvó a más de cien personas que se encontraban en la playa de Maikhao una vez que observó que del agua salían burbujas y que poco a poco se volvía extraña. El “ángel de la playa”, como fue llamada por el diario británico “The Sun”, avisó de su descubrimiento a su mamá quien advirtió a la gente que escapara sólo diez minutos antes de que llegara la ola gigante”. (Domingo 2 de enero de 2005, LUN).

3 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 ANTES DE HABLAR DE RIESGOS NATURALES, ES NECESARIO ENTENDER: - Estructura general del planeta Tierra - Capas sólidas de la Tierra - Procesos internos (endógenos) - Proceso externos (exógenos) - Placas tectónicas - Deformación de la corteza terrestre - Terremotos - …

4 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 - Placas tectónicas

5 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 Zonas de convergencia: el roce entre las placas produce un aumento de temperatura que derrite material de la litosfera, produciendo cámaras magmáticas. Zonas de divergencia: el calor del magma que intenta ascender a la superficie, calienta el material del fondo oceánico emergiendo a veces como volcán en la zona de las dorsales oceánicas.

6 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 Deformación de la corteza terrestre Procesos corticales de compresión (plegamiento) y ruptura (fallamiento), concentrados generalmente en o cerca de los límites de las placas litosféricas activas. Los movimientos tectónicos pueden provocar dos tipos de transformaciones en el relieve: las fallas y los pliegues. Falla: fractura en la corteza terrestre, acompañada de un desplazamiento

7 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 Falla de San Andrés

8 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 Pliegue: capa o serie de capas dobladas que originalmente eran horizontales y después se deformaron producto de compresión. Fracturas o diaclasas: fractura en la corteza terrestre

9 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 Riesgos naturales asociados a fuerzas endógenas Asociados a la dinámica interna de nuestro planeta, fenómenos naturales, tales como terremotos y erupciones, se transforman en riesgos potenciales para los asentamientos humanos. Terremotos Movimiento de la superficie terrestre ocasionado por fuerzas endógenas que se difunden a modo de ondas en todas direcciones desde la fuente de origen (hipocentro), y se manifiesta con diferentes grados de intensidad, dependiendo de la magnitud, distancia y sustrato rocoso involucrado. fault wave fronts fault scarp focus epicenter

10 http://www.consumer.es/web/es/medio_am biente/naturaleza/2004/10/29/140171.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_am biente/naturaleza/2004/10/29/140171.php

11 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 Existen tres clases generales de terremotos: los tectónicos, volcánicos y artificiales. Los sismos tectónicos, son los más devastadores además de que plantean dificultades para predecirlos. La causa de los terremotos tectónicos son las tensiones creadas por los movimientos de las placas que forman la corteza terrestre. La mayoría de los sismos tectónicos se producen en las fronteras de dichas placas. Los de origen volcánico rara vez son destructivos. Su interés principal radica en que suelen anunciar erupciones volcánicas. Los terremotos artificiales son producidos por el Hombre por actividades como: rellenado de nuevos embalses (presas), detonaciones subterráneas (pruebas nucleares), colapso subterráneo de minas, obras viales.

12 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 Los Tsunamis Fenómeno que ocurre en el mar, generado por un disturbio externo que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un período que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas al aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su energía con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación. Magnitud del fenómeno que lo induce. Influencia de la topografía submarina en la propagación del tsunami. Distancia a la costa desde el punto donde ocurrió el fenómeno (epicentro). Configuración de la línea de costa. Influencia de la orientación del eje de una bahía respecto al epicentro Presencia o ausencia de corales o rompeolas, y el estado de la marea. Influencia de la topografía en superficie, incluye pendientes y grado de rugosidad. La fuerza destructiva del tsunami depende de: 

13 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 Origen de un tsunami por dislocación del fondo marino ¿Se puede predecir un tsunami?

14 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006  Riesgos Volcánicos - Ciclo de las rocas - Vulcanismo: Término general para designar la formación de volcanes y de formas relacionadas de actividad ígnea extrusiva. La actividad volcánica es el conjunto de procesos por los cuales los materiales del interior de la Tierra salen a la superficie a través de grietas o fisuras de la corteza terrestre. Las principales zonas de actividad volcánica son: Zonas de convergencia Zonas de divergencia Punto caliente (hot spot) Erupción del monte Saint Helens. Hizo erupción el 18/05/1980, después de un periodo largo de latencia. La violenta explosión despidió nubes de ceniza y otros restos volcánicos a la atmósfera, y perecieron al menos 60 personas. Con la erupción, la altura de la montaña descendió de 2.980 a 2.549 metros.

15 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 A B C D Punto caliente (Hot spot): concentración de calor en el manto capaz de producir magma, el cual surge en la superficie terrestre. Son regiones volcánicas localizadas.

16 CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006


Descargar ppt "CAPÍTULO 3: LAS GRANDES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES RIESGOS NATURALES CURSO: GEOGRAFIA Y EL MEDIO AMBIENTEI SEMESTRE 2006 1 2 3 4."

Presentaciones similares


Anuncios Google