La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¡ ESTA AQUI, CON NOSOTROS !

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¡ ESTA AQUI, CON NOSOTROS !"— Transcripción de la presentación:

1 ¡ ESTA AQUI, CON NOSOTROS !
BOLETIN DE SALESIANOS COOPERADORES “MARIA AUXILIADORA” SDB - BREÑA DICIEMBRE 2010 Nº 41 ¡ ESTA AQUI, CON NOSOTROS ! 2. MENSAJE RECTOR MAYOR 3. AGUINALDO 2011 4. ESTABA SEGURO QUE... 5. WEB SITE: ADMA 6. REDES: GEOLOCALIZACION 7. RUA: AQUELLA SENCILLEZ 8. AÑO NUEVA... VIDA NUEVA 9. VALOR: EL RESPETO 10. ORACION: DICIEMBRE 11. NOTICIAS... 12. SONRIE ES BUENO... DA MIHI ANIMAS Y SU PRESENCIA NO HACE RUIDO. ESTA AQUI CON NOSOTROS Y NO LO RECONOCEMOS. NO SE VA, NOS ESPERA Y LLAMA A NUESTRA PUERTA Y LOS QUE LO RECIBEN SE LLENAN DE ALEGRIA, CAMBIAN SUS VIDAS. BUSCA A LOS SENCILLOS Y LLAMA POR SU NOMBRE A CADA UNO Y SU NOMBRE ES... «DIOS CON NOSOTROS»

2 2010 EL EVANGELIO A LOS JOVENES:
LA RESURRECCION DE JESUCRISTO DICIEMBRE “Si Cristo no resucitó, vacía es nuestra predicación, vacía también nuestra fe (...) Si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana: estáis todavía en vuestros pecados” (1 Cor 15, 14.17). Es indudable que la Resurrección de Jesucristo, el Crucificado, constituye el centro de nuestra fe cristiana. Sin embargo, no siempre se refleja esta convicción en nuestra vida de creyentes. Como simple botón de muestra, menciono dos ejemplos: la escasez de imágenes de Cristo Resucitado, en relación a las que lo representan en la Cruz; y por otra parte, la poca relevancia que tuvo, hasta hace pocos años, la celebración litúrgica de la Resurrección del Señor: la Vigilia Pascual es relativamente “joven”. Para comprender mejor lo que significa la Resurrección de Jesús es necesario -dicho paradójicamente- tomar en serio su muerte. A lo largo de los siglos, han surgido corrientes de pensamiento, aun dentro de la Iglesia, que minimizaban la seriedad de la muerte de Jesús: y esto, además de que impedía aceptar su plena Encarnación, no permitía comprender adecuadamente su Resurrección. No me refiero sólo al hecho, totalmente real, de la pasión y muerte del Señor, sino también a lo que implicaba para la mentalidad judía. Para el pueblo de Israel, Dios se manifiesta a través de los acontecimientos de su historia y de la historia universal. En el caso concreto de Jesús, su muerte en la cruz significaba, para un judío que Dios no estaba de su parte: que no avalaba su pretensión mesiánica, y menos aún su pretendida filiación divina. Mientras no se reflexiona sobre esto, no se toma en serio, desde el punto de vista teológico, la muerte de Jesús en la cruz. En consecuencia, los discípulos de Jesús no esperaban ya nada después de su muerte: quien habla de “alucinación”, o de que simplemente vieron lo que esperaban ver, además de que desconoce la concretez de la gente del pueblo, minimiza o incluso desconoce este rasgo fundamental del israelita. Lo anterior permite comprender dos elementos que aparecen claramente en todos los relatos del Nuevo Testamento: en primer lugar, que el descubrimiento de la tumba abierta y vacía en ningún caso lleva a sospechar siquiera que quien había sido sepultado ahí haya resucitado. En segundo lugar, explica la gran dificultad de los discípulos para aceptar que es él, precisamente Jesús, quien murió en la cruz. Sin embargo, si queremos ahondar en lo que significó para ellos, en cuanto primeros testigos (no de la Resurrección -ningún texto del Nuevo Testamento la describe- sino de las apariciones de Jesús Resucitado), debemos ser muy respetuosos frente al Misterio: precisamente porque hablamos de una realidad que trasciende totalmente nuestra experiencia humana. Lo que los relatos del Nuevo Testamento nos permiten entrever se puede resumir en una simple expresión: Jesús resucitado es el mismo que convivió con ellos y murió en la cruz, pero no igual. Su identidad personal es total: además de que se “da a conocer” a través de un signo que evoca su vida mortal: llamando a María por su nombre, partiendo el pan con los discípulos de Emaús, propiciando una pesca milagrosa después de una noche infructuosa, etc., sobre todo conserva las huellas de su muerte en cruz, como lo manifiesta dramáticamente en el relato joánico de su encuentro con el incrédulo Tomás: “Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino creyente” (Jn 20, 27). En este mismo texto evangélico encontramos la relación entre el testimonio de los discípulos y la fe de quienes, sin haber visto al Señor, creemos en El: “Dichosos los que no han visto y han creído” (Jn 20, 29). Esta fe consiste, en primer lugar, en creer en el amor del Padre, que ha manifestado su fidelidad a su Hijo resucitándolo de entre los muertos, por medio del Espíritu Santo. Y me parece muy significativo y consolador el hecho de que ningún relato del NT presenta una aparición de Jesús resucitado a María, su Madre: es la única para quien la muerte de su Hijo en la cruz no constituye en absoluto la ruptura de su fe y su confianza en Él, y en el Padre. A este respecto, sugiero meditar el hermosísimo texto del Cardenal Carlo Maria Martini en preparación del Jubileo del Año 2000, “la Madonna del Sabato Santo”. ¿Qué significa para nosotros, hoy, creer en la Resurrección de Jesucristo? Si leemos atentamente el texto de san Pablo citado al principio (1 Cor 15), descubriremos algo a primera vista extraño: el Apóstol no fundamenta nuestra resurrección en la del Señor Jesús, sino al contrario. En dos ocasiones, afirma: “Si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucitó”; “Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó” (1 Cor 15, 13.16). SIGUE...

3 2010 EL EVANGELIO A LOS JOVENES:
LA RESURRECCION DE JESUCRISTO DICIEMBRE Por medio de su Resurrección, Jesús no regresa al pasado, a su vida divina “pre encarnatoria”: al contrario: podemos decir que “da un paso hacia adelante”, definitivo. En Jesús resucitado encontramos no sólo la plenitud de su Encarnación, sino también la plenitud de la condición humana. Por su resurrección, el Hijo de Dios asume, para toda la eternidad, nuestra humanidad. Es muy significativo que sea precisamente Jesús resucitado quien llama por primera vez a sus discípulos “hermanos” (Mt 28, 10; Jn 20, 17). Aquí llega a su plenitud lo que la primitiva Iglesia expresaba en forma sintética: “Dios se hizo hombre, para que el hombre pueda compartir la vida de Dios”. A partir de ese momento, los apóstoles consagraron su vida entera, en forma incansable e irresistible, a predicar a Jesús Resucitado, y en Él -usando la feliz expresión de Juan Pablo II- a anunciar “la verdad sobre Dios, y la verdad sobre el hombre”. Ser hermanos y hermanas de Jesús Resucitado, y en Él, hijos e hijas del Padre por medio de su Espíritu: ¿no es algo infinitamente más grande de lo que podríamos desear o imaginar? El anuncio de la Resurrección de Jesús crucificado es la “Buena Nueva” por excelencia, la mejor noticia que un ser humano puede recibir. Y como señalaba en una de las primeras reflexiones, ¡pensar que casi cinco sextas partes de la humanidad no lo saben! A ejemplo de los apóstoles, no podemos silenciar lo que constituye nuestra máxima riqueza: la fe cristiana. En este año, hemos tenido la gracia especialísima que representa la exposición de la Santa Síndone, testimonio mudo y a la vez extraordinariamente elocuente, no sólo de la muerte de Jesús, sino también de su resurrección. Sin embargo, no podemos decir que constituya “la” prueba de la Resurrección de Jesús, como no lo puede ser tampoco ningún vestigio del pasado, ni una reflexión teológica, por brillante que sea. El Nuevo Testamento nos dice claramente cuál es el testimonio auténtico y definitivo de la Resurrección de Jesús. “La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo lo tenían ellos en común. Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con gran poder. Y gozaban todos de gran simpatía. No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de las ventas, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad” (Hech 4, 32-35). No puede haber mejor marco para hablar del testimonio de la Resurrección del Señor Jesús que el cambio de vida del creyente, el amor fraterno, la plena condivisión. Se trata del testimonio permanente, sin el cual no valen palabras, ni razonamientos, ni monumentos del pasado. “¡Miren cómo se aman!”, exclamaban asombrados los paganos, al contemplar la vida de los primeros cristianos. Esto lo comprendió perfectamente Don Bosco. Toda su vida y trabajo en favor de los jóvenes tiene como núcleo una “espiritualidad pascual”: la alegría que constituye la esencia del sistema preventivo y la clave de la santidad juvenil no es la alegría ingenua o inconsciente del que “todavía” no conoce las dificultades de la vida, sino la de quien “lleva las huellas de la cruz”, pero que está convencido, al mismo tiempo, de que nada ni nadie lo podrá separar del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús (cfr. Rom 8, 39). Asimismo, la preocupación de Don Bosco por la optimización del ambiente del Oratorio, la “ecología educativa” indispensable en nuestro Carisma, trata de recrear, en el ambiente juvenil y popular de Valdocco, la experiencia de la primera comunidad cristiana y, con ello, llegar a ser un auténtico testimonio de la Vida nueva de Jesús Resucitado. Recordemos que “al cumplir hoy nuestra misión, la experiencia de Valdocco sigue siendo criterio permanente de discernimiento y renovación de toda actividad y obra” (C 40). ¡Quiera Dios que, como Familia Salesiana, podamos ser siempre y en todas partes, con nuestro amor, nuestra alegría y nuestra entrega generosa en favor de los demás, auténticos testigos de la Resurrección de Jesús! Mensaje del Rector Mayor

4 AGUINALDO 2011 Presentación
...Evangelización y vocación son, pues, dos elementos inseparables. Incluso podríamos decir que un criterio de autenticidad para una buena evangelización es la capacidad de ésta para suscitar vocaciones, para madurar proyectos de vida evangélica, para implicar enteramente la persona de los que son evangelizados hasta hacer de ellos discípulos y apóstoles. Después del Aguinaldo de 2010, “Señor, queremos ver a Jesús”, sobre la urgencia de evangelizar, hago una insistente llamada a la Familia Salesiana a experimentar la urgencia, la necesidad de convocar. Queridos hermanos y hermanas, miembros todos de la Familia Salesiana, os invito por tanto a ser verdaderos guías espirituales para los jóvenes, como Juan Bautista que indica a Jesús a sus discípulos diciéndoles: “¡He aquí el Cordero de Dios! (Jn 1,36), de manera que puedan ir detrás de El; hasta el momento en el que Jesús dándose cuenta de que lo siguen se dirige directamente a ellos con la pregunta: “¿Qué buscáis?” y ellos, con el deseo de conocer en profundidad quien es este Jesús, le preguntan: “Rabbi, ¿dónde vives?” (Jn 1,38), y el Maestro los invita a hacer una experiencia de convivencia con Él: “Venid y veréis”. Algo inmensamente hermoso habrán experimentado los discípulos cuando “fueron, vieron donde vivía y se quedaron con El” (Jn 1,39). AGUINALDO 2011 DEL RECTOR MAYOR DON PASCUAL CHAVEZ HE AQUI EL CAMINO PEDAGOGICO QUE OS PROPONGO RECORRER: 1. VOLVER A DON BOSCO • Hacer nuestra su experiencia en Valdocco, donde crea un ambiente de familiaridad, de fuerte valor espiritual, de compromiso apostólico y de acompañamiento espiritual, sostenido por un inmenso amor a la Iglesia y al mundo. • Manifestar la belleza, la actualidad y la variedad de nuestra vocación salesiana: una vida entregada por entero a Dios en el servicio a los jóvenes vale la pena ser vivida. • Vivir la propia vida y ayudar a comprender la vida de los demás como vocación y misión. Todo como un gran don vivido en la centralidad de Dios, en la fraternidad entre los consagrados y en la entrega a los jóvenes más pobres y necesitados. 2. PARA LLEGAR A SER DON BOSCO PARA LOS JOVENES DE HOY • Ser conscientes y hacer palpable la centralidad de los consagrados en la realización de la misión salesiana. Esta ha sido la convicción y la experiencia de Don Bosco. • Crear, como en Valdocco, una cultura vocacional caracterizada por le búsqueda del sentido de la vida, en el horizonte de la Trascendencia, sostenida e impulsada por valores profundos, con carácter de proyectualidad, hacia una cultura de la fraternidad y de la solidaridad. • Asegurar el acompañamiento a través de calidad de la vida personal, la educación al amor y a la castidad, la responsabilidad hacia la historia, la iniciación a la oración, el compromiso apostólico. • Hacer del Movimiento Juvenil Salesiano un lugar privilegiado para un camino de discernimiento vocacional: en él los jóvenes experimentan y manifiestan una corriente de comunión en torno a la persona de Don Bosco y a los valores de su pedagogía y de la Espiritualidad Juvenil Salesiana, desarrollan el voluntariado y maduran proyectos de vida.

5 ESTABA SEGURO QUE VENDRIAS
Aquí tenemos una historia que nos enseña a reconocer que la amistad es un verdadero tesoro... - ¡Mi amigo no regresa del campo de batalla!, señor, solicito permiso para ir a buscarlo, dijo un soldado a su teniente. - ¡Permiso denegado! -replicó el oficial- no quiero que arriesgue usted su vida por un hombre que probablemente este muerto. Pero el soldado haciendo caso omiso a la prohibición, salió y una hora más tarde regresó mortalmente herido, transportando el cadáver de su amigo. El teniente estaba furioso ¡No le dije ya que había muerto!, ¡Ahora he perdido a dos hombres! - Dígame ¿valía la pena ir hasta allá para traer un cadáver? Y el soldado moribundo respondió: ¡Claro que sí, señor! Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo decirme: ¡ESTABA SEGURO QUE VENDRIAS! UN AMIGO ES AQUEL QUE LLEGA CUANDO TODO EL MUNDO SE HA IDO

6 NUEVO WEBSITE PARA ADMA
ADMA, Asociación de María Auxiliadora, ha lanzado en internet su nuevo sitio navegable  en 7 lenguas - italiano, inglés, español, francés, portugués, alemán y polaco. Coherente con los objetivos de ADMA, el sitio apunta a ser un instrumento de promoción en los ambientes digitales de la devoción a María Auxiliadora y al Santísimo Sacramento. La finalidad principal es la comunicación y comunión entre los diversos grupos de la Asociación presentes en cada parte del mundo. En el hospedaje del sitio, los usuarios pueden visualizar una oración muy significativa para cada uno de los miembros de ADMA, aquella que Don Bosco dedico a María Auxiliadora. A la oración, traducida en las siete lenguas, se alternan las imágines de la Basílica de Mará Auxiliadora de Valdoco, donde la Asociación nació, el 8 de abril de 1869, por iniciativa de Don Bosco. En el centro de la página, un breve panel informativo aparece con la motivación al  VI Congreso de María Auxiliadora, que se tendrá en Czestochowa del 3 al 6 de agosto de Tramite un link hipertexto, dentro de poco será posible acceder directamente al sitio oficial del congreso, conociendo así en detalle la importancia de esta cita. Entre los contenidos, destinados a enriquecerlos en el tiempo, está la sección dedicada a “ADMA On line”, el periódico de la Asociación que propone mensualmente, en seis lenguas, el camino formativo del año sobre el acto de confianza a María; y la página dedicada a las noticias sobre los grupos de las Asociaciones esparcidas por el mundo. Completan el sitio una serie de informaciones que dan a conocer mejor la Asociación  y las sedes en el mundo, además de una serie de link a los “sitios amigos” de los Salesianos de Don Bosco, las Hijas de María Auxiliadora, los Salesianos Cooperadores, los Exalumnos y la Casa Madre de los Salesianos en Valdoco. Próximamente serán desarrolladas otras secciones para facilitar la adhesión a los grupos de ADMA y para profundizar la devoción a María Auxiliadora. ANS - Turín Valdoco - Publicado el 23/11/2010

7 ¿SERAN LAS REDES SOCIALES BASADAS EN ...
... LA LOCALIZACION EL NUEVO GRAN FENOMENO? Para descubrir cuál es el restaurante, bar o sala de conciertos de moda ya no es necesario que los jóvenes pregunten a sus amigos, pueden buscar estar información de forma “virtual” en Foursquare, una web social basada en la localización. Los usuarios se registran -hacen check-in en el argot de la red- y anuncian su presencia a través de terminales móviles avanzados como el smartphone para que sus contactos, que también forman parte de la red, puedan localizarlos. Al mismo tiempo, conocen lo que otros usuarios están haciendo, es decir, si hay un compañero de trabajo almorzando en un restaurante próximo, o si los amigos van a encontrarse en un bar al otro lado de la ciudad. En la medida en que las alertas de ubicación geográfica van pasando de teléfono a teléfono, todos los que están conectados a la red de alertas saben de forma instantánea cuáles son los lugares más frecuentados por su círculo social. Foursquare, fundado por Dennis Crowley y Naveen Selvadurai, se presentó en marzo de 2009 en el festival de música y medios interactivos South by Southwest, en Austin, Texas. En las últimas semanas, la empresa neoyorquina ha sido noticia después de haber logrado 100,000 nuevos usuarios durante los diez días que duró el festival. El tráfico de Foursquare en Internet ha crecido un 400% desde octubre de 2009, según la empresa de investigación Hitwise, y eso no toma ni siquiera en cuenta los usuarios que visitan el servicio a través de aplicaciones móviles de terceros. La red social cuenta actualmente con más de 800,000 miembros activos en diferentes lugares del mundo. Además de compartir la ubicación geográfica con sus contactos, cada vez que el usuario entra en la red y avisa que está online, gana puntos y una insignia de mérito digital concedido por el sistema automático de Foursquare. Aquellos que, por ejemplo, estuvieron en South by Southwest, e informaron a otros usuarios de Foursquare en los siete conciertos que tuvieron lugar el mismo día, fueron premiados con la insignia “Band on the run”. El título más codiciado es el de “alcalde”, concedido al visitante más frecuente de un lugar cualquiera. Aunque las webs de redes sociales, como Facebook, Yelp y Twitter, sean conscientes del éxito creciente de Foursquare, y hayan añadido funcionalidades de aviso de presencia y de ubicación en sus webs, los especialistas advierten que la función es más importante que la forma. “Lanzar un producto como el próximo gran fenómeno es una buena estrategia para atraer a las personas, pero el problema es que éstas van a abandonarlo cuando surja el siguiente gran fenómeno”, dice Jonah Berger, profesor de Marketing de Wharton. “Para que un producto tenga una vida larga, en algún momento tiene que superar ese aire de novedad sensacional y convertirse en algo que tenga valor funcional”. Aunque Foursquare y sus competidores como Gowalla estén centrando casi toda la atención hoy en día, las empresas que verdaderamente aprovecharán su potencial serán aquellas que sepan exactamente donde están sus clientes, para así poder proporcionarles ofertas y servicios según los lugares que frecuenten. Con la popularización cada vez mayor del smartphone y el crecimiento del público de las redes sociales, el consumidor comparte cada vez más, y de manera consciente, un volumen mayor que nunca de información sobre su rutina diaria. Esa información facilita el trabajo de publicidad de las empresas, o las ofertas de descuentos especiales destinadas a lo que una persona cualquiera esté haciendo en un determinado momento. El desafío de Foursquare y de otros, dicen los observadores, consiste en pasar del entusiasmo que despiertan a convertirse en una herramienta efectiva de ubicación geográfica específica, o geolocalización, que sea al mismo tiempo lucrativa y práctica. “La ubicación es una variable amplia cuya definición dependerá de diferentes tipos de aplicaciones y servicios”, opina Kevin Werbach, profesor de Estudios Jurídicos y Ética de los negocios de Wharton. “Las redes sociales se han convertido, de forma natural, en un gran fenómeno comercial desde hace algunos años. Las personas se relacionan de forma virtual con los amigos, pero también pueden relacionarse físicamente con ellos, ya que es posible saber su ubicación en cualquier momento. Saber donde está alguien es una información valiosa, ya que permite enriquecer aún más cualquier tipo de interacción social”.

8 CON LA QUE BUSCABA ACOMPAÑAR SUS OBRAS
FIGURA HUMANA Y ESPIRITUAL DEL BEATO MIGUEL RUA Don Pascual Chávez Villanueva AQUELLA SENCILLEZ... CON LA QUE BUSCABA ACOMPAÑAR SUS OBRAS Quien explora sólo los últimos años de vida de este delgado sacerdote, tiene la impresión invencible de una actividad incansable y gigantesca. Verdaderamente, como afirmó Pablo VI en la homilía de beatificación, «no podremos olvidar nunca el aspecto práctico de este pequeño gran hombre, tanto más que nosotros, no ajenos a la mentalidad de nuestro tiempo, propensa a medir la estatura de un hombre por su capacidad de acción, advertimos que tenemos delante a un atleta de actividad apostólica». Y, sin embargo, toda esta actividad humana y espiritual, la realizó Don Rua en el silencio y la humildad. Tanto que su queridísimo don Juan Bautista Francesia, al ponerse a escribir su biografía, usando el plural mayestático que entonces usaban los autores, escribió: «Nosotros que solíamos vivir con él, que lo oíamos hablar con frecuencia, que tratábamos con él como se hace con una persona íntima y confidente, encontrábamos todo natural y sin relieve. ‘¡Así, se decía, haría yo! Así habría hecho Don Bosco. ¿Qué hay de extraordinario? ¡Me parece que no hay nada!’ Y, sin embargo, pensando en ello, se habría debido decir que aquella sencillez, con la que buscaba acompañar sus obras, aquel decir continuamente ‘todo por el Señor y nada más que por el Señor’, despertaba ya en nosotros asombro, que constituirá siempre el elogio más bello de la laboriosa y humilde vida de Don Miguel Rua».

9 UEVO... N ÑO A IDA V UEVA N E X A M I N T SIGUE...
1. EL COOPERADOR: UNA VOCACION CONCRETA EN LA IGLESIA ¿Vives una actitud de servicio, corresponsabilidad, sentido de Iglesia en las múltiples ocupaciones que tiene? ¿Cómo robusteces tu sentido de pertenencia a la Iglesia? ¿Qué dificultades encuentras? 2. SU ORACION: SENCILLA, HECHA DESDE LA VIDA Y QUE LLEVA AL COMPROMISO ¿Analiza los momentos diarios de oración: constancia, profundidad, dificultades con la que te encuentras...? ¿Cómo influye en tu vida? ¿Tus oraciones y Celebraciones, salen de la vida y vuelven a la vida? ¿Qué lugar ocupa María en tu vida de oración? 3. ANTE TODO: JOVENES Y DE AMBIENTES POPULARES ¿Cómo desde tu vocación de Salesiano Cooperador vives la urgencia de dar respuesta creativa y flexible a los problemas de la juventud de hoy? ¿Qué signos en tu vida y trabajo dan muestra de tu preferencia por los jóvenes pobres y de ambientes populares? 4. "NOSOTROS HACEMOS CONSISTIR LA SANTIDAD EN ESTAR SIEMPRE ALEGRES" ¿Vives la alegría de Don Bosco? una alegría, serena, constante, interior, comunicativa... ¿Vives también con una actitud constante de esperanza y optimismo ante cualquier circunstancia de tu vida? IDA V UEVA N E X A M I N T 5. EL SENTIDO DE ACOGER BIEN, LA CONFIANZA MUTUA, LA SENCILLEZ, LA ALEGRIA Y EL AFECTO PROFUNDO MARCAN EL ESTILO DE NUESTRA RELACION ¿Cómo vives el diálogo, la amabilidad, la cercanía, el adaptarse a personas y situaciones sin imponer? ¿Qué signos que te hacen ver que las personas que se relacionan contigo se sienten amadas? 6. COMUNIDAD: NUCLEO DINAMICO QUE FUNDAMENTA, EMPUJA, ORIENTA E INTERPELA MI VIDA ¿Cómo estas viviendo tu experiencia de comunidad? ¿Tu grupo de Cooperadores está viviendo como tal esta vocación hacia los demás? ¿Cómo construyes comunidad (semilla de comunión) en otros lugares? 7. FAMILIA SALESIANA: NOS UNE UNA LLAMADA DEL ESPIRITU PARA HACER PRESENTE EN EL MUNDO EL AMOR DE DIOS PADRE QUE NOS SALVA ¿Te sientes miembro activo y corresponsable en esta Familia? ¿Cómo? ¿Compartes experiencias concretas de Familia Salesiana que hayas vivido? SIGUE...

10 SI LA SAL PIERDE SU SABOR,
UEVO... N ÑO A IDA V UEVA N MI VIVENCIA PERSONAL DE LA VOCACION SALESIANA DENTRO DE LA ASOCIACION DE COOPERADORES es una consecuencia de sentirse llamado a compartir un estilo concreto de vida: EL SALESIANO... ESTO SUPONE: 1. Estar disponible, según las propias posibilidades, para participar activamente tanto en la vida de la Asociación, como en las misiones concretas de la misma: Representar el propio Centro en el Consejo inspectorial, ser Secretario, Coordinador, responder de una Secretaría, representar a los Cooperadores en un Congreso o en un organismo de Iglesia, responder de un centro juvenil, llevar una catequesis, un grupo de la fe, etc. 2. Respondiendo al reto del mundo de hoy y fieles al espíritu de Don Bosco, sentirse corresponsables de la vida de la propia Asociación. Esto supone: Actitud de búsqueda para que el Espíritu siga vivo hoy. Creatividad en la forma de realizar la misión hoy, para que sea una respuesta afectiva. Exigencia de formación y preparación especifica. 3. Vivir con optimismo, alegría e ilusión el saberse Cooperador Salesiano y ser miembro activo de la Asociación. 4. Contribuir según las propias posibilidades a la autofinanciación de la Asociación. PERO MUCHAS VECES NOSOTROS MISMOS HACEMOS INEFICAZ LA PALABRA QUE ESTAMOS PREDICANDO... Por falta de testimonio de vida, personal y comunitario Por falta de espíritu misionero Por falta de un decidida opción por los pobres Por falta de evangelizar la vida, iluminando los problemas que debemos enfrentar cada día Por la escasa participación de los laicos en la acción evangelizadora Por no renovar Parroquias, haciéndolas comunidad de comunidades: abiertas, sencillas, acogedoras, misioneras. Por tener la fe separada de la vida. Porque la Iglesia no se muestra en una decidida acción por la justicia, el amor y la opción por los pobres. 2 1 ANTE TODO ESTO, COMO IGLESIA, DEBEMOS PEDIR PERDON Y DAR SIGNOS DE SINCERA CONVERSION Que no tengamos que escuchar la dura palabra de Jesús: SI LA SAL PIERDE SU SABOR, ¿PARA QUE PUEDE SERVIR? "Para reflexionar e informarse“ Bahía Blanca Argentina

11 La familia, formadora en los valores humanos y cristianos
EL RESPETO La familia, formadora en los valores humanos y cristianos QUITATE LOS ZAPATOS A sus 80 años mi madre seguía viajando. A mí me tocó acompañarla y servirle de guía en un viaje a Tierra Santa y a Egipto. En el Cairo, visitamos una hermosa mezquita, lugar de oración para los musulmanes, y de admiración para el mundo. Había un guardia musulmán a la puerta, que indicaba a los turistas que se quitaran los zapatos, costumbre musulmana, antes de entrar. Me acordé de cuando el ángel le pidió a Moisés que se quitara los zapatos porque el lugar en el que estaba era santo. Mientras visitábamos la mezquita, llegó un grupo de adolescentes musulmanes en visita de su escuela y todo se volvió algarabía, risas, empujones, carreras y todo eso que es natural entre los jóvenes cuando andan juntos. Automáticamente, mi madre reaccionó como mamá y, en español, comenzó a regañarlos y a decirles que aquel era un lugar sagrado y que se portaran bien. Los jóvenes guardaron silencio y a partir de ese momento hicieron su visita en orden. Cuando salimos, el guardia se deshacía en saludos y sonrisas de agradecimiento a mi madre. Yo estaba admirado por el respeto de mi madre a aquel lugar sagrado y por el respeto de los jóvenes, a pesar de ser musulmanes, a una mujer extranjera y anciana. ¿QUE ES EL RESPETO? Es reconocer la dignidad propia de una persona. Es reconocer que todos los humanos somos dignos -y con los mismos derechos- desde el momento en que somos concebidos. Las Naciones Unidas declararon solemnemente los derechos del hombre en Dios se los dio grabados en piedra a Moisés, en el Monte Sinaí hacia el 1400 a.C., pero ya antes los había escrito en el corazón de cada ser humano desde la creación de nuestros primeros padres. El respeto, es decir, el reconocimiento de la dignidad de las personas, se lo debemos sobre todo a Dios, que tiene todos los derechos y se lo debemos a todas las personas. Hay individuos que merecen un mayor respeto, por ejemplo los ancianos, los padres de familia, las mujeres, los niños, en todo momento, los que tienen alguna autoridad, los maestros, los servidores de Dios en cualquier religión y, en general, todo ser humano que se ha ganado nuestro respeto especial por sus buenas acciones, por su sabiduría, por su arte o su destreza. LUGARES Y COSAS QUE MERECEN RESPETO Aunque sólo los humanos somos sujetos con derechos propios, porque es conveniente para la recta convivencia y para el bienestar común, extendemos el respeto a la naturaleza, a algunas cosas y lugares. Los templos, de cualquier religión, son sagrados, lo mismo que los objetos propios del culto. Nadie duda que un panteón merezca respeto en atención a la memoria de nuestros antepasados. Las escuelas, bibliotecas y museos merecen nuestro respeto porque son como templos del saber. Los bienes públicos deben respetarse porque están al servicio de la comunidad. Quien los daña es un criminal, un ladrón que nos roba. La propiedad privada, nuestra casa, merece respeto; tenemos derecho a que no nos la pinten los “grafiteros” y a que no nos invadan los vendedores ambulantes impidiendo la paz y el acceso a ella. SIMBOLOS QUE MERECEN RESPETO A los mexicanos nos han enseñado a respetar nuestros símbolos patrios y, entre ellos, primordialmente a la bandera. La convivencia con otras culturas nos ha contagiado de su despreocupación ante sus banderas y ya comenzamos a faltarle al respeto a la nuestra. Recobremos ese respeto que nos dignifica como nación. RESPETA PARA QUE TE RESPETEN Respetamos porque reconocemos la dignidad de los demás, pero también por la necesidad de una convivencia pacífica. Si entre esposos se faltan al respeto dándose un trato ofensivo, se habrá terminado el amor y la armonía de la familia. En un hogar así, nada raro que los hijos se falten el respeto entre sí y a sus padres. ¿Qué pueden esperar los pobres maestros de niños así? PARA ENSEÑAR EL RESPETO A LOS NIÑOS: Explicarles por qué las personas merecen respeto. Tratar a los ancianos con deferencia. En el templo, pedirle a los niños que se quiten la gorra, que no masquen chicle, que no estén comiendo ni bebiendo agua, que guarden compostura. Participar con los niños en ceremonias patrias. No usar ni permitir usar un lenguaje impropio por lo ofensivo o vulgar dentro del hogar. P. Sergio G. Román

12 puedan renovar su trabajo vocacional
LA CAMPAÑA DE ORACION DICIEMBRE 2010 Para que los Salesianos de las tres Regiones de Europa puedan renovar su trabajo vocacional GENERAL DEL SANTO PADRE: LA EXPERIENCIA DEL DOLOR PERSONAL AYUDE A LOS SUFRIENTES Para que la experiencia del sufrimiento sea ocasión para comprender las situaciones de malestar y de dolor de las personas solas, enfermos y ancianos, y estimule a todos a salir a su encuentro con generosidad. MISIONERA DEL SANTO PADRE: ABRIR LAS PUERTAS A CRISTO Para que los pueblos de la tierra abran las puertas a Cristo y a su Evangelio de paz, fraternidad y justicia. MISIONERA SALESIANA: SALESIANOS DE EUROPA Para que los Salesianos de las tres Regiones de Europa puedan renovar con paciencia y coraje su trabajo evangelizador en el entorno de la sociedad consumista y secularizada, como una contribución específica al Proyecto Europa. El futuro de nuestro Carisma depende de compartir la fe y un renovado impulso de los hermanos, en estar junto con los jóvenes, y saber también acompañarles con una explícita propuesta evangelizadora. Saber invitar personalmente, con paciencia a los jóvenes a la vida consagrada salesiana. Roguemos para que las líneas operativas del segundo encuentro de los Inspectores de Europa con el Rector Mayor y su Consejo (Roma, de noviembre de 2010) encuentren acogida en todos los hermanos y den frutos apostólicos en todas nuestras obras.

13 UN SALESIANO CHINO EN LA CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS
Benedicto XVI nombró secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos al profesor de Teología del seminario de Hong Kong Savio Hon Tai-Fai, SDB. Nacido en Hong Kong el 21 de octubre de 1950, el salesiano emitió su profesión perpetua en 1975 y fue ordenado sacerdote en esta misma región administrativa del sur de China en 1982. Estudió Filosofía en la Universidad de Londres y se doctoró en Teología en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Ha enseñado como profesor invitado en varios seminarios de China. Ha sido responsable de la traducción del Catecismo de la Iglesia católica al chino. NOTICIAS NAVIDAD DE LOS SALESIANOS COOPERADORES DE LIMA-PERÚ El pasado sábado 18 de Diciembre, los Salesianos Cooperadores se reunión en el auditorio multimedia del instituto superior salesianos para celebrar juntos la Navidad. Entre cantos, números artísticos, regalos, chocolate y paneton, los cooperadores disfrutaron de una reunión llena del Espíritu Navideño, donde el mayor regalo fue tener la presencia de nuestro Padre Inspector, Santo Dal Ben, quien llegó a nosotros con gran perseverancia y nos animo “a ser como Juan el Bautista, precursores del mensaje y el espíritu de la Navidad… celebrando a Jesús en casa”. UN SALESIANO ES EL NUEVO ARZOBISPO DE SANTIAGO DE CHILE El papa Benedicto XVI ha nombrado como nuevo arzobispo de Santiago de Chile a Ricardo Ezzati Andrello, sdb. La noticia se ha hecho pública este miércoles 15 de diciembre. Mons. Ezatti nació en Italia (en Vicenza, en el norte del país) el 7 de enero de 1942 y vive en Chile desde Estudió en centros salesianos en Quilpue, Valparaíso y Roma, en cuya Pontificia Universidad Salesiana se licenció en Teología. En Estrasburgo se licenció en Ciencias Religiosas. Trabajó dentro de la Congregación en la formación religiosa, en la enseñanza y en la pastoral juvenil. Fue inspector o provincial de los Salesianos en Chile y vicepresidente de la CONFER de Chile. De 1991 a 1996 sirvió en la Santa Sede como oficial de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. El 29 de junio de 1996 fue nombrado obispo de Valdivia, recibiendo la ordenación episcopal el 8 de septiembre de mismo año. De 2001 a 2006 fue obispo auxiliar de Santiago de Chile y desde 2006 era arzobispo metropolitano de Concepción.

14 COSAS DE LA VIDA SONRIE ES BUENO PARA LA SALUD
ES BUENO PARA LA SALUD


Descargar ppt "¡ ESTA AQUI, CON NOSOTROS !"

Presentaciones similares


Anuncios Google