Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmilio Olivares Ponce Modificado hace 9 años
1
Teorías científicas del poblamiento de América
Etnografía de América 8 octubre del 2009 Dra. Anne Warren Johnson
2
Teorías tempranas
3
Teorías tempranas Florentino Ameghino Paul Rivet Mendes Correa
Origen autóctona Paul Rivet Orígenes múltiples (Estrecho de Bering y Océano Pacífico: Melanesia y Polinesia) Mendes Correa Orígenes múltiples (Estrecho de Bering y Australia) Alex Hrdlicka Orígen único (Siberia) y reciente
4
Teoría autoctonista A fines del siglo XIX Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la paleontología y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el origen del hombre americano y del mundo en general. Para él, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.
5
Ameghino planteaba que la cuna de la humanidad fue la Pampa argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba con un grupo de mamíferos planoangulados del periodo mioceno, que al desplazarse hambrientos por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo en evolución lineal hasta llegar al Homo Pampeanus. Algunos estadios intermedios en su cuadro filogenético eran: el Tetraprotohomo, el Triprotohomo, y el Diprotohomo, hasta llegar al Homo pampeanus. Estos géneros se habrían difundido en primera instancia hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas migratorias, cruzando supuestos “puentes intercontinentales” a fines de la era terciaria.
6
En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente la teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró: a) que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria. b) que a fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo y que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes. c) que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
7
Teoría melanésica La Melanesia es una región insular de Oceanía conformada por islas como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Según Rivet, a comienzos del Holoceno, los melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas piraguas de balancín y ayudados por las corrientes marinas habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a otras regiones del continente americano. Sus principales argumentos son:
8
1. Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e. 2. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo. 3. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc. 4. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica.
9
Teoría polinésica Habitantes de los archipiélagos polinésicos, los maorís, habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes habrían sido muy recientes –desde el primer milenio de la era cristiana- dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas: Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc. Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas.
10
En 1947 el explorador noruego Thor Heyerdal, para demostrarlo, realizó un viaje en la balsa Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó después de tres meses de navegación a su destino, en el archipiélago de Tuamotú. Después de su famoso viaje Thor Heyerdal publicó el libro Kon-Tiki, donde escribió: “Mi teoría de la migración, como tal, no quedaba necesariamente probada con el éxito alcanzado por la expedición Kon-Tiki. Lo que sí probamos es que las embarcaciones de balsa sudamericanas poseen cualidades desconocidas hasta hoy para los hombres de ciencia de nuestros tiempos, y que las islas del Pacífico están situadas muy al alcance de las embarcaciones prehistóricas del Perú. Los pueblos primitivos eran capaces de hacer viajes inmensos por el mar abierto. Las distancias no son el factor determinante en el caso de las migraciones oceánicas, si el tiempo y las corrientes tienen el mismo curso general día y noche durante todo el año. Los vientos alisios y la corriente ecuatorial van hacia el occidente debido a la rotación de la Tierra, y ésta no ha cambiado nunca desde que existe al mundo.” (HEYERDAL, Thor. Kon-Tiki, pag. 307).
11
Teoría australiana Según Mendes Correa, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia. El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en ambas regiones.
12
El consenso Clovis
13
En 1929 Ridgely Whiteman, un joven indígena de 19 años, que venía siguiendo las investigaciones que se estaban realizando en la cercana localidad de Folsom, escribió una carta al Instituto Smithsoniano sobre una serie de huesos que había encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo México. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard, de la Universidad de Pennsylvania, confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno y verificó el tipo especial de punta de flecha que sería conocida como "punta Clovis". Al ser descubierta la datación por carbono-14, en 1949, el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en antigüedades que oscilaban entre el año AP y AP.
14
Desde la década de 1930 y, sobre todo, desde la confirmación de las fechas por el método del carbono 14, la comunidad científica norteamericana organizada alrededor del Instituto Smithsoniano aceptó que la Cultura Clovis era la más antigua de América y que estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoció como Consenso Clovis y tuvo gran aceptación mundial hasta fines del siglo XX. El Consenso Clovis fue la base de la teoría del poblamiento tardío de América.
15
¿Cómo y de dónde llegaron?
18
Se encuentra plenamente probado que durante la última glaciación, la Glaciación de Würm o Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea.
20
Uno de esos lugares fue Beringia, nombre que recibe la región que comparten Asia y América, en la zona en que ambos continentes están en contacto. Debido a que el Estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente años AP.
22
Teoría de la puente de tierra de Bering (Beringia)
Durante varios periodos del Pleistoceno, hubo un puente de tierra conectando Siberia y Alaska. Empezó a formarse hace 70,000 años, y desapareció hace 10,000-12,000 años, al final del Pleistoceno Formación Las dos principales masas de hielo de la glaciación Wisconsin (Cordillerano y Laruentiano) se avanzaban y retrocedían durante toda la glaciación. Hubo 4 periodos glaciales, con 4 interglaciales. Mientras se formaban y expandían los glaciares, el nivel del agua mundial se bajó por 100 metros, porlo menos. 5% del agua del mundo estaba atrapado en los glaciares. El Estrecho de Bering, donde hoy el agua está alrededor de 50 metros de profundidad, estaba por arriba del nivel del mar durante la expansión de los glaciares. Así, el puente de tierra no era una faja estrecha, sino una extensión continental de casi kilómetros de ancho.
23
Duración Durante aquel periodo, aproximadamente 39,000 km2 (27% de la superficie total de la tierra en el mundo) estaba cubierto de hielo (Canadá, EU, ½ Europa, Nueva Zelanda, Tasmania). El hielo de la Antártida es una supervivencia de aquel periodo. El puente de tierra estaba en existencia durante dos periodos extendidos en los últimos 50,000 años. Entre hace 35,000 y 45,000 años Entre hace 26,000 y 11,000 años Hace approximadamente 12,000 años, las masas de hielo wisconsianas retrocedieron, y el puente de tierra entre Asia y América se cerró.
24
Primeros migrantes Primeras migraciones a través de Beringia eran de animales Mamuts, bisontes y otros animales grandes inmigraron a América Camello y caballo originaron en América e inmigraron al Viejo Mundo Primeros seres humanos que cruzaron el puente tal vez estaban siguiendo a los animales que cazaban, escapando la presión de poblaciones humanas en expansión, o escapando cambios ambientales o climáticos no favorables.
25
El Refugio Alasqueño y la migración hacia el sur
Durante el Pleistoceno, hubo grandes semejanzas entre la flora y fauna del noreste de Asia, Beringia y Alaska. Alaska central y noroccidental nunca estaban cubiertos de hielo glaciar. El refugio alasqueño probablemente era un zona de tundra. Su vegetación habría soportado mamuts, caribú, y toros animales. Los primeros “americanos” pudieron haberse migrado hacia el sur relativamente pronto, después de su llegada, o pudieron haberse quedado durante siglos o milenia antes de migrarse hacia el sur y el este. Según una teoría, el camino hacia el sur estaba totalmente bloqueado por hielo. Según otra, había un “corredor libre de hielo” entre las dos principales masas de hielo, a través del cual los humanos pudieron migrar. Otros científicos postulan una ruta costera, o para llegar a América, o para migrar hacia el sur. Los primeros seres humanos llegaron a poblar el sur de Sudamérica hace por lo menos 12,000 años.
27
¿Cómo eran?
35
Amenazas al consenso Clovis
36
¿Sitios arqueológicos pre-Clovis?
Meadowcroft Pennsylvania Carbón de hogueras: 15,120 a.p. Cesta o tejido: 19,600±2,400 a.p.
37
Monte Verde Chile Yacimiento 1: Restos de estructuras de madera Huella humana Carne de mastodonte 13,000 a.p. Yacimiento 2: Cimientos Hueso de mastondonte Fragmentos de pieles Útliles de piedra Madera trabajada 34,000 a.p.
38
Boqueirao da Pedra Furada
Brasil Refugio de piedra con 5 niveles sedimentarios Niveles superiores datados en 8,000 años Niveles inferiores datados en 32,000 años
39
Otras posiblidades, aunque cuestionadas
Los Toldos, Argentina Tagua-Taqua, Chile Taima-Taima, Venezuela Guitarrero, Perú
40
Antropología física y genética
41
Características físicas
Se ha podido documentar pocos restos físicos de los primeros americanos. Hay ciertas conclusiones que los científicos han determinado, sin embargo. Tantos los indígenas americanos, como los mongoloides de Asia, provienen de una ancestría proto-mongoloide común La evidencia principal es un rasgo dental: el incisor “de pala” Tanto los indígenas americanos y los chinos exhiben este rasgo: 90% de los indígenas americanos, y 94.2% de chinos. En comparación, solamente 9% de los europeos lo tienen.
42
Aunque tienen ancestros en común, hay diferencias importantes entre indígenas americanos, asiáticos orientales, y esquimal- aleuts. Diferencias marcadas en morfología, crecimiento y patología Rasgos únicos demostrados a través de los estudios de tipo de sangre de indígenas americanos actuales Los grupos más puros del tipo “A” en el mundo Los únicos que no tienen tipo “AB” Los grupos más puros del tipo “B” Los grupos más puros del tipo “O” Se han citado varios factores para explicar estas diferencias: deriva genética, mutación, aislamiento, y selección ambiental.
43
En 1981 se estableció el mapa del ADN mitocondrial y en 1990 Douglas C
En 1981 se estableció el mapa del ADN mitocondrial y en 1990 Douglas C. Wallace determinó que el 96,9% de los indígenas de América estaban agrupados en cuatro haplogrupos mitocondriales (A, B, C, y D), lo que significa una notable homogeneidad genética.
44
En 1994 James Neel y Douglas C
En 1994 James Neel y Douglas C. Wallace establecieron un método para calcular la velocidad con que cambia el ADN mitocondrial. Ese método permitió fechar el origen del Homo sapiens, la famosa Eva mitocondrial, entre y años AP, y la salida de África entre y años atrás. Aplicando este método, Neel y Wallace estimaron en 1994 que el primer grupo humano en ingresar a América lo hizo entre y años.
45
En 1997 los brasileños Sandro L. Bonatto y Francisco M
En 1997 los brasileños Sandro L. Bonatto y Francisco M. Bolzano aplicaron el método sobre el haplogrupo A, casi completamente ausente de Siberia, y obtuvieron resultados que van de a años AP. Estos científicos sostienen que durante miles de años se estableció una gran población en el Puente de Beringia donde se diferenciaron genéticamente, y que es de esa población de la que provienen los primeros migrantes hacia América.
46
Más recientemente el genetista estadounidense Andrew Merriwether (Binghamton University), quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la evidencia genética sugiere que América fue poblada mediante una sola población proveniente de Mongolia (y no de Siberia como sostenía Aleš Hrdlička). La razón de esto es que en Siberia el haplogrupo A casi no se encuentra presente, mientras que en Mongolia se encuentran los cuatro haplogrupos indioamericanos (A, B, C y D).
47
Paabo 30 líneas principales de ADN mitocondrial Mayor número de migraciones o grupos migratorios más grandes Schanfield et. al. Nuevas evidencias genéticas apoyan 4 migraciones 1. Sudamericanos GM*AG, GM*XG (sin GM*AT) 2. Norteamericanos Frecuencia alta de GM*AG, frecuencia baja de GM*XG y GM*AT 3. Na-Dene Frecuencia alta de GM*AG y frecuencias moderadas de GM*XG y GM*AT 4. Esquimal-Aleut GM*AG y GM*AT
48
¿y el haplogrupo “X”? ¿y Luzia? ¿y el Hombre Kennewick?
49
Lingüística
50
Paleolingüística Centro de gravedad
El lenguaje cambia a un ritmo más o menos constante a través del tiempo Divisiones más profundas entre dos idiomas emparentados representan mayor antigüedad, y la ubicación de estas divisiones en un mapa señala el área donde el protolenguaje empezó a diversificar (Donde hay más diversidad lingüística entre grupos genéticamente emparentados, está más viejo el idioma; puede ser la tierra original de ese idioma, de donde salieron otros grupos) Ejemplo de diversidad de lenguas en la costa de Norteamérica de allí migraron a otros lugares; provee evidencia de que tal vez la ruta de penetración en el continente fue por la costa, y no por el “corredor libre de hielo” pero solamente funciona para idiomas emparentadas; así que, solamente se puede comprobar que hablantes de Na-dene y algunos otros idiomas de la región emigraron desde la costa hacia el interior
51
Glotocronología Una formulación más matemática del principio del centro de gravedad Desarrollado por Morris Swadesh y compañeros cada idioma tiene un vocabulario básico (universal) estas palabras cambian a un ritmo constante mientras se evoluciona el idioma a través del tiempo el ritmo se expresa como un porcentaje de retención o pérdida ritmo es retención de 86% cada 1,000 años (en 1,000 años, el español habrá perdido/cambiado 14% de su vocabulario básico; comparando el vocabulario básico de un grupo que se separó del español hace 1,000 años con el español, deberíamos de encontrar que tienen un 74% de cognados) controversial ¿palabras realmente “universal”? ¿no afectados por otros factores, como préstamos? Limitada a aprox. 6,000 años Tantos detractores como seguidores
52
Greenberg, Zegura y Turner
Entrada tardía (hace menos de 12,000 años) Evidencia lingüística: 3 olas migratorias siberianas 1. Lenguas Amerindias 2. Lenguas Na-Dene 3. Lenguas Esquimal-Aleutianas Evidencia dental ¿3 tipos dentales? Evidencia de ADN mitocondrial
53
Esquimal-Aleutiano
56
Nuevos hipótesis Rogers et. al. Varias migraciones, pero tempranas
Combinación de geografía de edad de hielo y lingüística Poca diferenciación lingüística en áreas antes cubiertas de hielo Más diversidad en áreas no cubiertas Origen siberiano para Esquimal-Aleut y Na-Dene; origen norteamericano (al sur de la masa de hielo) para macro- algonquino Desarrollo del Na-Dene en costa
58
Conclusiones preliminares
Primeros pobladores eran Homo sapiens sapiens (humanos modernos) Posiblemente había grupos provenientes del Pacífico y/o Europa que no dejaron huella genética en los indígenas americanos actuales Llegaron desde Siberia o el sureste de Asia en, por los menos, 3 migraciones, probablemente empezando alrededor de hace 15, ,000 años (Las semejanzas entre grupos poblacionales asiáticos de esas regiones y la mayoría de los aborígenes americanos ha sido objeto de análisis: etnología, lingüistica, cosmología y otros que han permitido un enlace). Cruzaron el estrecho de Bering cuando éste fue descubierto por una reducción en los niveles del mar durante la glaciación Wisconsin O posiblemente llegaron por la ruta costera
59
Es probable que la dirección general de poblamiento del continente se haya producido de norte a sur.
Llegaron hasta Tierra del Fuego por lo menos hace 12,000 años Los esquimales-aleuts tienen más en común, lingüística y biológicamente, con los siberianos actuales, y representan una ola migratoria más reciente Gran parte del desarrollo biológico, lingüístico y cultural, ocurrió en el Nuevo Mundo, aislado del resto del mundo
64
Para viernes Terminar de leer “Guerras del Pleistoceno” y aplicar esquema Trabajaremos el texto y veremos algunas nuevas evidencias para el poblamiento pre-Clovis Debate en línea sobre conflictos entre las perspectivas indígenas y científicas Para jueves 15: Ramos y Blas, p
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.