La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Sistema Nacional de Pensiones Cuenta Pública 2012 Auditorías:178, 131, 133, 135, 177, 180, 185, 186 y 490 El Informe está disponible en:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Sistema Nacional de Pensiones Cuenta Pública 2012 Auditorías:178, 131, 133, 135, 177, 180, 185, 186 y 490 El Informe está disponible en:"— Transcripción de la presentación:

1 1 Sistema Nacional de Pensiones Cuenta Pública 2012 Auditorías:178, 131, 133, 135, 177, 180, 185, 186 y 490 El Informe está disponible en: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/indice.htm

2 2 Contenido I. Contexto II.Política pública III.Objetivos de las auditorías IV.Universal conceptual V. Resultados VI.Dictamen VII.Síntesis de las acciones VIII.Impacto de la auditoría IX.Consecuencias sociales

3 3 I. Contexto

4 4 La administración de los siste- mas de pensiones era deficiente. I. Contexto CONSAR, 1990 SNP Problemática FUENTE: CONSAR, A 15 años de la reforma al Sistema de Pensiones en México, Septiembre 2012 CONSAR: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

5 5 El sistema de pensiones del IMSS presentó un déficit actuarial, que constituyó una deuda pública creciente. CONSAR, 1990 PENSIONES D É F I C I T I. Contexto Problemática FUENTE: CONSAR, A 15 años de la reforma al Sistema de Pensiones en México, Septiembre 2012 CONSAR: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro; IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social

6 6 El sistema de pensiones era in- viable financieramente, era nece- sario reformar la Ley del Seguro Social. CONSAR, 1992-1997 I. Contexto Problemática FUENTE: CONSAR, Semana Nacional de la Seguridad Social, Mesa 1: Seguridad Social en México y otras experiencias, Desarrollo, reforma, actualidad y perspectivas, 22 de abril de 2013. IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social

7 7 Se creó el SAR a fin de contar con un sistema eficiente y financiera- mente sostenible para garantizar una pensión. FUENTE: CONSAR, Semana Nacional de la Seguridad Social, Mesa 1: Seguridad Social en México y otras experiencias, Desarrollo, reforma, actualidad y perspectivas, 22 de abril de 2013. SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro CONSAR, 1992-1997 I. Contexto Problemática

8 8 El Sistema de Ahorro para el Re- tiro se convirtió en obligatorio para los trabajadores del IMSS y del ISSSTE. FUENTE: CONSAR, Semana Nacional de la Seguridad Social, Mesa 1: Seguridad Social en México y otras experiencias, Desarrollo, reforma, actualidad y perspectivas, 22 de abril de 2013. IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado CONSAR, 1992-1997 I. Contexto Problemática

9 9 IR 1999 La ASF verificó que en el ISSSTE la pensión se otorgaba en prome- dio durante 19 años. IR: Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, ASF: Auditoría Superior de la Federación, ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado I. Contexto Resultados de la fiscalización

10 10 La ASF comprobó que el fondo de pensiones del ISSSTE presen- tó un déficit por 7,552 mdp, e- quivalente al 0.1% del PIB. IR: Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, ASF: Auditoría Superior de la Federación; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; mdp: millones de pesos, PIB: Producto Interno Bruto I. Contexto Resultados de la fiscalización IR 1999

11 11 IR 2004 La ASF revisó 14 regímenes de jubilaciones y pensiones del Go- bierno Federal y constató que en 6 (42.9%) el fondo fue insufi- ciente. IR: Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública ASF: Auditoría Superior de la Federación I. Contexto Resultados de la fiscalización

12 12 6 (42.9%) regímenes de los 14 revisados contaron con un fondo suficiente. I. Contexto Resultados de la fiscalización IR 2004 IR: Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública

13 13 2 (14.2%) de los 14 regímenes no contaron con fondo. I. Contexto Resultados de la fiscalización IR 2004 IR: Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública

14 14 El pasivo laboral de los 14 regí- menes ascendió a 5.1 billones de pesos, fue equivalente al 59.0% del PIB. IR: Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública PIB: Producto Interno Bruto I. Contexto Resultados de la fiscalización IR 2004

15 15 La ASF verificó que el pasivo laboral de 28 UPES fue de 0.3 bi- llones de pesos, monto equiva- lente al 3.0% del PIB. IR: Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, ASF: Auditoría Superior de la Federación, UPES: Universidades Públicas Estatales, PIB: Producto Interno Bruto (100%) (3.0%) PASIVO LABORAL DE LAS UPES RESPECTO DEL PIB, 2005 I. Contexto Resultados de la fiscalización IR 2005

16 16 IR: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, ASF: Auditoría Superior de la Federación; BD: Beneficio Definido; CD Contribución Definida. La ASF identificó en operación 105 regímenes pensionarios: 74 de beneficio definido 31 de contribución definida I. Contexto Resultados de la fiscalización IR 2010

17 17 La ASF verificó que los regíme- nes de beneficio definido presen- taron pasivos laborales de 3.9 billones de pesos, equivalentes al 30.0% del PIB. IR: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, ASF: Auditoría Superior de la Federación, PIB: Producto Interno Bruto I. Contexto Resultados de la fiscalización IR 2010

18 18 La ASF identificó que los regíme- nes de contribución definida re- gistraron recursos por 1.4 billo- nes de pesos, con lo que aporta- ron el 18.8% del ahorro financie- ro del país. PARTICIPACIÓN DEL SAR EN EL AHORRO FINANCIERO (Millones de pesos y porcentajes) IR: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública ASF: Auditoría Superior de la Federación I. Contexto Resultados de la fiscalización IR 2010

19 19 II. Política pública

20 20 Existen dos sistemas de pensio- nes: 1.Beneficio definido 2.Contribución definida II. Política Pública El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece que:

21 21 En el régimen de beneficio defini- do, la responsabilidad del patrón termina hasta la liquidación de los beneficios. Norma de Información Financiera D-3 señala que: II. Política Pública II.1 Beneficio definido

22 22 Los regímenes de beneficio defi- nido son administrados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. El PRONAFIDE 2008-2012 establece que: PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012 II. Política Pública II.1 Beneficio definido

23 23 1. Instituciones de Seguridad So- cial PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado II. Política Pública PRONAFIDE 2008-2012: clasificó el número de regímenes de beneficio definido que existen en el Gobierno Federal en siete estratos: II.1 Beneficio definido

24 24 2. Entidades Paraestatales II. Política Pública PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo CFE: Comisión Federal de Electricidad, PEMEX: Petróleos Mexicanos PRONAFIDE 2008-2012: clasificó el número de regímenes de beneficio definido que existen en el Gobierno Federal en siete estratos: II.1 Beneficio definido

25 25 3. Sociedades Nacionales de Cré- dito PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo; NAFIN: Nacional Financiera; SHF: Sociedad Hipotecaria Federal; BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, BANCOMEXT: Banco de Comercio Exterior, BANSEFI: Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, BANJERCITO: Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. II. Política Pública PRONAFIDE 2008-2012: clasificó el número de regímenes de beneficio definido que existen en el Gobierno Federal en siete estratos: II.1 Beneficio definido

26 26 4. Entidades en Proceso de Liqui- dación PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo Nota: El detalle de las instituciones en proceso de liquidación se puede consultar en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 FINA S.N.C. FOPPAZ II. Política Pública PRONAFIDE 2008-2012: clasificó el número de regímenes de beneficio definido que existen en el Gobierno Federal en siete estratos: II.1 Beneficio definido

27 27 5. Otras entidades con obligacio- nes laborales PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo Nota: El detalle de las otras entidades con obligaciones laborales se puede consultar en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 II. Política Pública PRONAFIDE 2008-2012: clasificó el número de regímenes de beneficio definido que existen en el Gobierno Federal en siete estratos: II.1 Beneficio definido

28 28 6. Órganos Autónomos PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, ANUIES: UPE’s: Universidades Públicas Estatales PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México, UPE’s: Universidades Públicas Estatales II. Política Pública UPES PRONAFIDE 2008-2012: clasificó el número de regímenes de beneficio definido que existen en el Gobierno Federal en siete estratos: II.1 Beneficio definido

29 29 7. Poder Judicial PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo II. Política Pública PRONAFIDE 2008-2012: clasificó el número de regímenes de beneficio definido que existen en el Gobierno Federal en siete estratos: II.1 Beneficio definido

30 30 Se requiere transformar los regí- menes de beneficio definido que no reconocen la antigüedad en sistemas diferentes al propio, en regímenes financieramente sos- tenibles. El PRONAFIDE 2008-2012 señala que: PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012 II. Política Pública II.1 Beneficio definido

31 31 Consolidar el Sistema Nacional de Pensiones con el propósito de contribuir al incremento del aho- rro financiero del país. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES GOBIERNO FEDERAL PRONAFIDE 2008-2012 establece el objetivo de: PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo II. Política Pública II.2 Contribución definida

32 32 Mediante la transformación de los regímenes de beneficio de- finido en regímenes de contri- bución definida con portabilidad entre fondos. Consolidar el Sistema Nacional de Pensiones II. Política Pública II.2 Contribución definida FUENTE: www.eluniversal.com.mx, 17 de enero de 2009

33 33 Lograr que el 20.0% de trabaja- dores afiliados a sistemas públi- cos de pensiones cuenten con mecanismos de portabilidad. FUENTE: www.eluniversal.com.mx, 17 de enero de 2009 ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Consolidar el Sistema Nacional de Pensiones II. Política Pública II.2 Contribución definida

34 34 Mediante la inscripción de tra- bajadores independientes al SNP. Consolidar el Sistema Nacional de Pensiones SNP: Sistema Nacional de Pensiones II. Política Pública II.2 Contribución definida

35 35 Mediante el fortalecimiento del Sistema de Ahorro para el Retiro. Consolidar el Sistema Nacional de Pensiones II. Política Pública II.2 Contribución definida

36 36 El sistema de contribución defini- da es aquel donde el pensionado recibe el monto ahorrado en su cuenta individual. Norma de Información Financiera D-3 señala que: II. Política Pública II.2 Contribución definida

37 37 Los recursos de las cuentas indivi- duales son administrados por las AFORE. AFORE: Administradoras de Fondos para el Retiro Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro: II. Política Pública II.2 Contribución definida

38 38 Las AFORE invierten los re- cursos en las SIEFORE a fin de maximizar el ahorro para cuando llegue el momento del retiro. AFORE: Administradoras de Fondos para el Retiro SIEFORE: Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro: II. Política Pública II.2 Contribución definida

39 39 Las AFORE están reguladas por la SHCP y supervisadas por la CONSAR que vigila el manejo de los fondos y las inversiones que realizan. AFORE: Administradoras de Fondos para el Retiro, SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público CONSAR: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro: II. Política Pública II.2 Contribución definida

40 40 III. Objetivos de las auditorías

41 41 Fiscalizar el cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Nacional de Pensiones, en su contribución a la estabilidad de las finanzas públicas. III. Objetivos de las auditorías Auditoría 178 “Sistema Nacional de Pensiones”, SHCP

42 42 Fiscalizar el desempeño del IMSS y del ISSSTE en relación a sus regímenes de pensiones y jubila- ciones, en relación con las reser- vas y pasivos. III. Objetivos de las auditorías Auditorías 185 y 186 “Regímenes de Pensiones y jubilaciones”, IMSS e ISSSTE IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

43 43 III. Objetivos de las auditorías Auditoría 177 “Regímenes de pensiones”, CFE Fiscalizar las acciones realizadas para constituir las provisiones y reservas a efecto de afrontar el pago de las pensiones y demás obligaciones, así como para registrar y controlar los pasivos contingentes.

44 44 III. Objetivos de las auditorías Auditoría 180 “Régimen de pensiones”, PEMEX Fiscalizar las acciones realizadas para constituir las provisiones y reservas a efecto de afrontar el pago de las pensiones y demás obligaciones, así como para re- gistrar y controlar los pasivos contingentes.

45 45. III. Objetivos de las auditorías BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; NAFIN: Nacional Financiera; BANCOMEXT: Banco Nacional de Comercio Exterior; BANJERCITO: Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Fiscalizar el desempeño en el cumplimiento de los objetivos de los fondos de pensiones y jubila- ciones de BANOBRAS, NAFIN, BANCOMEXT y BANJERCITO. Auditorías 131, 133, 135 y 490 “Fondos de Pensiones de la Banca de Desarrollo”, BANOBRAS, NAFIN, BANCOMEXT y BANJERCITO

46 46. III. Objetivos de las auditorías Fiscalizar la eficiencia en la ope- ración y administración del patri- monio de los fideicomisos, las inversiones de los recursos y la suficiencia y viabilidad financiera. Auditorías 131, 133, 135 y 490 “Fondos de Pensiones de la Banca de Desarrollo”, BANOBRAS, NAFIN, BANCOMEXT y BANJERCITO BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; NAFIN: Nacional Financiera; BANCOMEXT: Banco Nacional de Comercio Exterior; BANJERCITO: Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.

47 47 IV. Universal conceptual

48 48 1.Regímenes de beneficio defi- nido 2.Regímenes de contribución definida IV. Universal conceptual

49 49 V. Resultados

50 50 V.1Régimen de beneficio de- finido

51 51 V.1.1. Viabilidad financiera V.1.2.Viabilidad financiera de los institutos de seguridad social V.1.3. Viabilidad financiera de las entidades paraestatales V.1.4. Viabilidad financiera de las Sociedades Nacionales de Crédito V.1.5. Viabilidad financiera de las entidades en proceso de liquidación V.1.6.Viabilidad financiera de otras instituciones con obligaciones laborales V.1.7.Viabilidad financiera de los planes de pensiones las UPES V.1.8.Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Banco de México V.1.9.Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Poder Judicial V.1.10.Elaboración de las valuaciones actuariales V.1.11. Revelación de las obligaciones laborales en estados financieros V.1.12.Pensión otorgada por los regímenes de beneficio definido

52 52 NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3, mdp: millones de pesos Activo675,023.9 mdp Pasivo6,288,866.0 mdp Déficit actuarial5,613,842.1 mdp Los regímenes de beneficio definido presentaron la situa- ción financiera siguiente: NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro.. V. Resultados V.1.1. Viabilidad financiera A-178, R-2

53 53 Se verificó que en 2012, los pasivos del régimen de beneficio definido representaron el 40.6% del PIB, 10.6 puntos porcentua- les más que en 2010 (30.0%). PASIVOS LABORALES RESPECTO DEL PIB, 2010- 2012 NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3, PIB: Producto Interno Bruto NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro.. V. Resultados V.1.1. Viabilidad financiera A-178, R-14

54 54 En 2012, los pasivos del régimen de beneficio definido fueron e- quivalentes al 160.6% del gasto neto presupuestario pagado. (100.0%) (40.6%) NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3 PASIVOS LABORALES RESPECTO DEL GASTO NETO, 2012 (BILLONES DE PESOS) NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro.. V. Resultados V.1.1. Viabilidad financiera A-178, R-14

55 55 Los planes de pensiones de las ISS mostraron la situación financiera siguiente: NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; ISS: Instituciones de Seguridad Social mdp: millones de pesos Activo250,980.0 mdp Pasivo3,759,961.0 mdp Déficit actuarial3,508,981.0 mdp. V. Resultados NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. V.1.2. Viabilidad financiera de los institutos de seguridad social A-178, R-3

56 56 Se constató que el pasivo de los planes de pensiones de las ISS re- presentaron el 59.8% del pasivo total y 24.2% del Producto Interno Bruto. NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3 ISS: Instituciones de Seguridad Social NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (2,166,314) (1,761,945) PASIVOS LABORALES DE LAS ISS RESPECTO DE LOS PASIVOS TOTALES, 2012. V. Resultados V.1.2. Viabilidad financiera de los institutos de seguridad social A-178, R-3

57 57 El IMSS patrón pagará el monto máximo por concepto de pensio- nes en el 2035 por 98,957.0 mdp, y sus obligaciones termina- rán en el 2095. NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; mdp: millones de pesos NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. FLUJO DE GASTO PARA EL PAGO DE PENSIONES A CARGO DEL IMSS-PATRÓN, 2012-2095. V. Resultados V.1.2. Viabilidad financiera de los institutos de seguridad social A-178, R-3

58 58 El gasto para el pago de pen- siones del IMSS asegurador será de 85,209.0 mdp, en el 2050, equivalente a 5.4 veces el gasto esperado para 2013. NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; mdp: millones de pesos NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. FLUJO DE GASTO PARA EL PAGO DE PENSIONES A CARGO DEL IMSS-ASEGURADOR, 2012-2112. V. Resultados V.1.2. Viabilidad financiera de los institutos de seguridad social A-178, R-3

59 59 El gasto para el pago de pen- siones a cargo del ISSSTE será creciente y para 2019 será de 151,789.0 mdp. NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; ISSSTE: Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado; mdp: millones de pesos NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. FLUJO DE GASTO PARA EL PAGO DE PENSIONES A CARGO DEL ISSSTE, 2012-2025. V. Resultados V.1.2. Viabilidad financiera de los institutos de seguridad social A-178, R-3

60 60 Se verificó que los planes de pensiones de las EP mostraron la situación financiera siguiente: NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; CFE: Comisión Federal de Electricidad, PEMEX: Petróleos Mexicanos, EP: Entidades Paraestatales; mdp: millones de pesos Activo8,843.4 mdp Pasivo1,495,406.1 mdp Déficit actuarial1,486,562.7 mdp. V. Resultados NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. V.1.3. Viabilidad financiera de las entidades paraestatales A-178, R-4

61 61 En 2012, el pasivo de los planes de pensiones de las EP represen- tó el 23.8% del total del pasivo y 9.6% del PIB. NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; EP: Entidades Paraestatales; PIB: Producto Interno Bruto. NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. PASIVOS LABORALES DE LAS EP RESPECTO DE LOS PASIVOS TOTALES, 2012. V. Resultados V.1.3. Viabilidad financiera de las entidades paraestatales A-178, R-4

62 62 Se determinó que el gasto para el pago de pensiones a cargo de PEMEX será creciente y en el año 2085 será de 60,455.9 mdp, y representará 2 veces el gasto erogado en 2012. NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; PEMEX: Petróleos Mexicanos; mdp: millones de pesos NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. FLUJO DE GASTO ANUAL PARA EL PAGO DE PENSIONES DE PETRÓLEOS MEXICANOS, 2012-2111. V. Resultados V.1.3. Viabilidad financiera de las entidades paraestatales A-178, R-4

63 63 Se proyectó que CFE pagará el monto máximo por concepto de pensiones en el año 2030 por 26,058.2 mdp y sus obligaciones terminarán en el año 2080. NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; CFE: Comisión Federal de Electricidad; mdp: millones de pesos NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. FLUJO DE GASTO ANUAL PARA EL PAGO DE PENSIONES DE PETRÓLEOS MEXICANOS, 2012-2111 Gasto. V. Resultados V.1.3. Viabilidad financiera de las entidades paraestatales A-178, R-4

64 64 Los planes de pensiones de las SNC mostraron la situación financiera siguiente: NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3; SNC: Sociedades Nacionales de Crédito; mdp: millones de pesos Activo37,139.9 mdp Pasivo40,397.0 mdp Déficit actuarial3,257.1 mdp. V. Resultados NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. V.1.4. Viabilidad financiera de las Sociedades Nacionales de Crédito A-178, R-5

65 65 Los pasivos de los planes de pensiones de las SNC represen- taron el 0.6% del total del pasivo y 0.3% del Producto Interno Bruto. NIF-D3: Norma de Información Financiera D-3 SNC: Sociedades Nacionales de Crédito NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. PASIVOS LABORALES DE LAS SNC RESPECTO DE LOS PASIVOS TOTALES, 2012. V. Resultados V.1.4. Viabilidad financiera de las Sociedades Nacionales de Crédito A-178, R-5

66 66. V. Resultados NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3, mdp: millones de pesos Nota: El detalle de las instituciones en proceso de liquidación se puede consultar en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 Los 11 regímenes de pensiones de las entidades en proceso de liquidación mostraron la situa- ción financiera siguiente: Activo20,819.3 mdp Pasivo361,043.0 mdp Déficit actuarial340,223.7 mdp V.1.5. Viabilidad financiera de las entidades en proceso de liquidación FINA S.N.C. FOPPAZ A-178, R-6

67 67 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (100.0%) (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 Los pasivos de los 11 planes de pensiones de las entidades en proceso de liquidación represen- taron el 5.7% del total de los pasivos y 2.3% del Producto In- terno Bruto.. V. Resultados V.1.5. Viabilidad financiera de las entidades en proceso de liquidación A-178, R-6

68 68 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 Se determinó que los pasivos la- borales de los 11 planes de pen- siones de las entidades en proce- so de liquidación se cubrirá en los próximos 81 años.. V. Resultados V.1.5. Viabilidad financiera de las entidades en proceso de liquidación (40.6%) FINA S.N.C. FOPPAZ A-178, R-6

69 69. V. Resultados NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 mdp: Millones de pesos V.1.6. Viabilidad financiera de otras instituciones con obligaciones laborales Los 14 planes de pensiones de otras instituciones con obliga- ciones laborales mostraron la situación financiera siguiente: Activo3,963.0 mdp Pasivo10,466.6 mdp Déficit actuarial6,503.6 mdp A-178, R-7

70 70 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (100.0%) (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 PIB: Producto Interno Bruto Se corroboró que los pasivos de los 14 planes de pensiones de otras instituciones con obligacio- nes laborales representaron el 0.2% del total de los pasivos y 0.1% del PIB.. V. Resultados V.1.6. Viabilidad financiera de otras instituciones con obligaciones laborales A-178, R-7

71 71. V. Resultados NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (100.0%) (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3, UPES: Universidades Públicas Estatales, mdp: millones de pesos, ANUIES: NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3, UPES: Universidades Públicas Estatales, mdp: millones de pesos, ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México V.1.7. Viabilidad financiera de los planes de pensiones las UPES Los planes de pensiones de las UPES (28 instituciones) mostra- ron la situación financiera si- guiente: Activo306,859.1 mdp Pasivo575,212.7 mdp Déficit actuarial268,353.6 mdp UPES A-178, R-8

72 72 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (100.0%) (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 UPES: Universidades Públicas Estatales Se verificó que el pasivo de los planes de pensiones de las 28 UPES representó el 9.1% del total de los pasivos, y el 3.7% del Producto Interno Bruto.. V. Resultados V.1.7. Viabilidad financiera de los planes de pensiones las UPES A-178, R-8

73 73 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3, UPES: Universidades Públicas Estatales Nota: El detalle de las 28 UPES se puede consultar en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 De las 28 UPES, 42.9% pre- sentarán insuficiencia financiera entre 2012-2018; 35.7% entre 2019-2027; 10.7% entre 2034- 2065, y 10.7% mostraron sufi- ciencia perenne.. V. Resultados V.1.7. Viabilidad financiera de los planes de pensiones las UPES A-178, R-8

74 74. V. Resultados NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (100.0%) (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 mdp: millones de pesos V.1.8. Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Banco de México El plan de pensiones del Banco de México mostró la situación financiera siguiente: Activo40,521.0 mdp Pasivo34,784.6 mdp Superávit actuarial5,736.4 mdp A-178, R-9

75 75 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (100.0%) (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 BANXICO: Banco de México Se verificó que los pasivos laborales del plan de pensiones de BANXICO representaron 0.6% del total del pasivo, y 0.2% del Producto Interno Bruto. PASIVOS LABORALES, 2012. V. Resultados V.1.8. Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Banco de México A-178, R-9

76 76 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 BANXICO: Banco de México El fondo de BANXICO presentó una solvencia perenne, ya que a 2112 registrará un saldo positivo. PASIVOS LABORALES, 2012 FONDO DE PENSIONES DEL BANCO DE MÉXICO, 2012-2112 (Millones de pesos). V. Resultados V.1.8. Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Banco de México A-178, R-9

77 77. V. Resultados NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (100.0%) (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3; PJ: Poder Judicial; mdp: millones de pesos V.1.9. Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Poder Judicial Los planes de pensiones del PJ mostraron la situación financiera siguiente: Activo5,898.2 mdp Pasivo11,595.0 mdp Déficit actuarial5,696.8 mdp A-178, R-10

78 78 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 PJ: Poder Judicial Los pasivos de los planes de pen- siones del PJ representaron 0.2% del total del pasivo, y 0.1% del Producto Interno Bruto.. V. Resultados V.1.9. Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Poder Judicial A-178, R-10

79 79 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 MS: Mando Superior; SCJN, Suprema Corte de Justicia de la Nación, mdp: millones de pesos Se verificó que el fondo de pen- siones de MS de la SCJN cubre el 5.0% de las obligaciones labora- les y tendrá suficiencia perenne, ya que a 2112 presentará un saldo positivo. FONDO DE PENSIONES DE MS DE LA SCJN, 2012-2112 (Millones de pesos). V. Resultados V.1.9. Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Poder Judicial A-178, R-10

80 80 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3, MM: Mando medio; PO: Personal operativo; SCJN: Suprema Corte de Justicia de la Nación, mdp: millones de pesos Se constató que el fondo de pen- siones de MM y PO de la SCJN cubre el 5.0% de las obligacio- nes laborales y presentó suficien- cia perenne, ya que a 2112 ten- drá un saldo positivo. FONDO DE PENSIONES DE MS DE LA SCJN, 2012-2112 (Millones de pesos) FONDO DE PENSIONES DE MM y PO DE LA SCJN, 2012-2112 (Millones de pesos). V. Resultados V.1.9. Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Poder Judicial A-178, R-10

81 81 NIF D-3: Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si existe una obligación presente de efectuar pagos por beneficios a los empleados en el futuro. (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 CJF: Consejo de la Judicatura Federal Se corroboró que el fondo de pensiones del CJF cubre el 5.0% de las obligaciones laborales y presentará una suficiencia pe- renne, ya que a 2110 tendrá un saldo positivo. FONDO DE PENSIONES DE MS DE LA SCJN, 2012-2112 (Millones de pesos) FONDO DE PENSIONES DE MM y PO DE LA SCJN, 2012-2112 (Millones de pesos) FONDO DE PENSIONES DEL CJF, 2012-2112 (Millones de pesos). V. Resultados V.1.9. Viabilidad financiera de los planes de pensiones del Poder Judicial A-178, R-10

82 82 Entidades Variables actuariales 123…10 IMSSX vX vX ISSSTE.X vX V CFE vXX V V PEMEXX v V V V SNC vX VXX SCJN v vX V V CJF vX V VX BANXICO v vX V V UPES vX vX V. V. Resultados NIF D-3: La NIF-D3 debe ser aplicada por todo tipo de entidades que devengan obligaciones en su calidad de patrones por beneficios a los empleados. Se constató que en 2012, de los 74 regímenes de beneficio defini- do, el 68.9% (51) no consideró de forma homogénea las 10 va- riables que señala la NIF D-3 para la elaboración de valuacio- nes actuariales. NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 V.1.10 Elaboración de las valuaciones actuariales A-178, R-11

83 83. V. Resultados NIF D-3: Las pensiones deben reconocerse en los estados financieros de acuerdo con las normas para los planes de beneficios al retiro establecidas en la NIF. Se constató que, en 2012, el 40.9% de los regímenes de pen- siones de beneficio definido re- velaron sus obligaciones labora- les en sus estados financieros. (100.0%) (40.6%) NIF D-3: Norma de Información Financiera D-3 BALANCE GENERAL ACTIVO Activo circulante Bancos e inversiones temporales 318,502.0 HSBC335,606.7 NAFINSA132,895.4 Deudores diversos47,020.36 Total de activo468,549.0 PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO150,000.0 PATRIMONIO Patrimonio304,646.8 Resultado del Ejercicio13,902.2 Total Patrimonio318,549.0 Total del pasivo y patrimonio468,549.0 V.1.11. Revelación de las obligaciones laborales en estados financieros A-178, R-12

84 84. V. Resultados PRONAFIDE 2008-2012: La consolidación del Sistema Nacional de Pen- siones contribuirá a la integración de una red más sólida que permita asegurar a los mexicanos un ingreso digno en la etapa de retiro. Se constató que, en 2012, la pensión mensual complementa- ria mínima fue de 0.1 miles de pesos, mientras que la máxima ascendió a 445.4 miles de pesos. PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo V.1.12. Pensión otorgada por los regímenes de beneficio definido A-178, R-13

85 85. V. Resultados PRONAFIDE 2008-2012: La consolidación del Sistema Nacional de Pen- siones contribuirá a la integración de una red más sólida que permita asegurar a los mexicanos un ingreso digno en la etapa de retiro. Se verificó que el 70.0% de las instituciones con planes de be- neficio definido otorgó al menos una pensión complementaria in- ferior a la garantizada por la LSS por 2.5 miles de pesos. (100.0%) (40.6%) PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo LSS: Ley del Seguro Social V.1.12. Pensión otorgada por los regímenes de beneficio definido A-178, R-13

86 86 PRONAFIDE 2008-2012: La consolidación del Sistema Nacional de Pen- siones contribuirá a la integración de una red más sólida que permita asegurar a los mexicanos un ingreso digno en la etapa de retiro. Se constató que el 86.7% de las instituciones otorgaron al menos una pensión complementaria in- ferior a los 3.8 miles de pesos establecidos en la LISSSTE. PASIVOS LABORALES RESPECTO DEL PIB, 2012 (BILLONES DE PESOS) (100.0%) (40.6%) PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012, LISSSTE: Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. V. Resultados V.1.12. Pensión otorgada por los regímenes de beneficio definido A-178, R-13

87 87 V.2 Régimen de contribución definida

88 88 V.1.1. Consolidación del Sistema Nacional de Pensiones V.2.2.Rentabilidad de las cuentas de ahorro para el retiro V.2.3. Aportación de las cuentas de ahorro para el retiro al ahorro financiero V.4.4. Pensiones otorgadas por las cuentas de ahorro para el retiro

89 89 La SHCP no acreditó las acciones que realizó en el periodo 2007- 2012 para coadyuvar a la trans- formación de los regímenes de pensiones de PEMEX y de las UPES. RISHCP: Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SNP: Sistema Nacional de Pensiones. V. Resultados RISHCP: Coordinar y formular con las dependencias y entidades las propuestas en materia de pensiones y sustentabilidad financiera de los esquemas de seguridad social. V.2.1. Consolidación del Sistema Nacional de Pensiones A-178, R-1

90 90 La SHCP no acreditó las acciones que realizó en el periodo 2007- 2012 para incentivar la inscrip- ción de trabajadores indepen- dientes al SNP. PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo; RISHCP: Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SNP: Sistema Nacional de Pensiones. PRONAFIDE 2008-2012: Consolidar el SNP mediante la inscripción de trabajadores independientes.. V. Resultados V.2.1. Consolidación del Sistema Nacional de Pensiones A-178, R-1

91 91 La proporción de trabajadores con portabilidad de beneficios pensionarios fue de 83.4%, por- centaje superior a la meta de lo- grar el 20.0%. PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo; SNP: Sistema Nacional de Pensiones PRONAFIDE 2008-2012: Consolidar el SNP mediante la transformación de los sistemas de beneficio definido en regímenes financieramente sostenibles y que ofrezcan portabilidad de beneficios. TRABAJADORES ACTIVOS DEL SECTOR PÚBLICO. V. Resultados V.2.1. Consolidación del Sistema Nacional de Pensiones A-178, R-1

92 92 PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro, bdp: billones de pesos PRONAFIDE 2008-2012: Fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro mediante la consolidación de un esquema de competencia entre AFORE basado en rendimiento neto. Se constató que, en 2012, los re- cursos del SAR crecieron en promedio anual el 18.0% res- pecto de 2007 y fueron superio- res en 0.5 bdp respecto de 2010. TMCA: 18.0%. V. Resultados V.2.1. Consolidación del Sistema Nacional de Pensiones A-178, R-15 Recursos del SAR

93 93 PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo; AFORE: Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro; SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro; bdp: billones de pesos PRONAFIDE 2008-2012: Fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro mediante la consolidación de un esquema de competencia entre AFORE basado en rendimiento neto. V.2.2. Rentabilidad de las cuentas de ahorro para el retiro V. Resultados Pensión mensual: 2,719.0 pesos Tasa de reemplazo: 35.0% Los 1.9 bdp administrados por el SAR se invirtieron: 56.3% en ins- trumentos de deuda y 43.7% en valores y títulos bursátiles, renta variable e instrumentos estructu- rados. CARTERA DE INVERSIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRADOS POR EL SAR, 2012 A-178, R-15

94 94 PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo; AFORE: Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro; SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro; IRN: Índice de Rendimiento Neto PRONAFIDE 2008-2012: Fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro mediante la consolidación de un esquema de competencia entre AFORE basado en rendimiento neto. V.2.2. Rentabilidad de las cuentas de ahorro para el retiro V. Resultados Pensión mensual: 2,719.0 pesos Tasa de reemplazo: 35.0% Al cierre de 2012, el SAR pre- sentó un IRN promedio simple de 11.1%, lo que significa que por cada 100 pesos ahorrados, se obtienen 11 como ganancia. A-178, R-15

95 95 La contribución de los recursos del SAR al Ahorro Financiero Na- cional creció 3.3 puntos porcen- tuales de 2007 a 2012. PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro CONTRIBUCIÓN DEL SNP AL AHORRO FINANCIERO NACIONAL, 2007-2010 (Porcentaje) CONTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL SAR AL AHORRO FINANCIERO, 2007-2012 (PORCENTAJES) PRONAFIDE 2008-2012: La consolidación del Sistema Nacional de Pensiones contribuirá al incremento del ahorro financiero del país. V.2.3. Aportación de las cuentas de ahorro para el retiro al ahorro financiero V. Resultados A-178, R-17

96 96 La participación de los recursos del SAR en relación con el PIB, creció 5.7 puntos porcentuales de 2007 a 2012. PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro; PIB: Producto Interno Bruto PRONAFIDE 2008-2012: La consolidación del Sistema Nacional de Pen- siones contribuirá al incremento del ahorro financiero del país. PROPORCIÓN DEL SAR RESPECTO DEL PIB, 2007-2012 (PORCENTAJES) V.2.3. Aportación de las cuentas de ahorro para el retiro al ahorro financiero V. Resultados A-178, R-17

97 97 PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social PRONAFIDE 2008-2012: La consolidación del Sistema Nacional de Pen- siones contribuirá a la integración de una red más sólida que permita asegurar a los mexicanos un ingreso digno en la etapa de retiro. V.2.4. Pensiones otorgadas por las cuentas de ahorro para el retiro V. Resultados Supuestos Carrera laboral: 40 años Años efectivamente cotizados: 28.6 años Rendimiento real neto de comisiones : 5.0% Edad de jubilación : 65 años Salario base de cotización mensual : 7,771.0 pesos Sexo: masculino Pensión mensual: 2,719.0 pesos Tasa de reemplazo: 35.0% PROYECCIÓN DE LA PENSIÓN DE UN TRABAJADOR PROMEDIO QUE COTIZA AL IMSS Considerando que los supuestos se mantengan en el tiempo, un trabajador promedio que cotiza al IMSS conseguiría una pensión mensual equivalente al 35.0% de su salario. A-178, R-16

98 98 PRONAFIDE: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado PRONAFIDE 2008-2012: La consolidación del Sistema Nacional de Pen- siones contribuirá a la integración de una red más sólida que permita asegurar a los mexicanos un ingreso digno en la etapa de retiro. Supuestos Carrera laboral: 40 años Años efectivamente cotizados: 34.8 años Rendimiento real neto de comisiones : 5.0% Edad de jubilación : 65 años Salario base de cotización mensual : 7,771.0 pesos Sexo: masculino Pensión mensual: 5,005.0 pesos Tasa de reemplazo: 64.4% PROYECCIÓN LA PENSIÓN DE UN TRABAJADOR PROMEDIO QUE COTIZA AL ISSSTE Considerando que los supuestos se mantengan en el tiempo, un trabajador promedio que cotiza al ISSSTE obtendría una pensión mensual equivalente al 64.4% de su salario. V.2.4. Pensiones otorgadas por las cuentas de ahorro para el retiro V. Resultados A-178, R-16

99 99 VI. Dictamen

100 100 Opinión con salvedad. VI. Dictamen La ASF considera que el IMSS y el ISSSTE contribuyeron al logro del objetivo de consolidar el SNP y ofrecer portabilidad de beneficios pensionarios entre ellos. A-185, 186 ASF: Auditoría Superior de la Federación; IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; SNP: Sistema Nacional de Pensiones.

101 101 Opinión con salvedad. VI. Dictamen El IMSS y el ISSSTE lograron afiliar a más del 20.0% de traba- jadores (53.5% y 37.7% respec- tivamente) en sistemas públicos de pensiones con portabilidad. A-185, 186 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

102 102 Opinión con salvedad. VI. Dictamen El ISSSTE previó elevar en 0.87 puntos porcentuales las cuotas y aportaciones del SIV para me- jorar y mantener su equilibrio fi- nanciero. A-186 ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; SIV: Seguro de Invalidez y Vida.

103 103 Opinión con salvedad. VI. Dictamen El RJP, sistema pensionario de los empleados del IMSS, demostró ser financieramente insostenible con un déficit de 1,855,764.0 mdp. A-185 RJP: Régimen de Jubilaciones y Pensiones; IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. Salvedades:

104 104 Opinión con salvedad. VI. Dictamen El IMSS y el ISSSTE no realizaron la evaluación de riesgos para prevenir una posible insuficiencia financiera en sus regímenes de pensiones. A-185, 186 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Salvedades:

105 105 Opinión limpia. VI. Dictamen ASF: Auditoría Superior de la Federación; CFE: Comisión Federal de Electricidad; SNP: Sistema Nacional de Pensiones. La ASF considera que en 2012 la CFE contribuyó al logro del obje- tivo de consolidar el SNP, y esta- bleció alternativas para mejorar su situación financiera en mate- ria de pensiones. A-177

106 106. VI. Dictamen CFE: Comisión Federal de Electricidad; SNP: Sistema Nacional de Pensiones. La CFE constituyó un plan de pensiones de contribución defini- da, a fin de contar con reservas para cubrir las pensiones de los trabajadores que ingresaron a partir del 18 de agosto de 2008 y ofrecerles portabilidad. A-177 Opinión limpia

107 107 Opinión negativa. VI. Dictamen ASF: Auditoría Superior de la Federación; PEMEX: Petróleos Mexicanos; SNP: Sistema Nacional de Pensiones. La ASF considera que en 2012 PEMEX no acreditó la realización de acciones para contribuir a la consolidación del SNP ni estable- ció alternativas para mejorar su situación financiera en materia de pensiones. A-180 Opinión negativa

108 108. VI. Dictamen PEMEX: Petróleos Mexicanos; SNP: Sistema Nacional de Pensiones. PEMEX no constituyó las provi- siones y reservas actuariales, a efecto de afrontar en el mediano y largo plazos el pago de sus o- bligaciones laborales futuras. A-180 Opinión negativa

109 109. VI. Dictamen La ASF considera que, en 2012, BANOBRAS, NAFIN, BANCOMEXT y BANJERCITO contribuyeron al logro del objetivo de consolidar el SNP. A-131, 133, 135, 490 Opinión Limpia BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; NAFIN: Nacional Financiera; BANCOMEXT: Banco Nacional de Comercio Exterior; BANJERCITO: Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada; SNP: Sistema Nacional de Pensiones.

110 110. VI. Dictamen Al cierre de 2012, el FPBD de BANOBRAS, mostró ser financie- ramente viable para hacer frente a sus obligaciones hasta su ex- tinción. A-131 FPBD: Fondo de Pensiones de Beneficios Definidos; BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Opinión limpia

111 111. VI. Dictamen FPBD: Fondo de Pensiones de Beneficios Definidos; NAFIN: Nacional Financiera. Al cierre de 2012, el FPBD de NAFIN, presentó viabilidad finan- ciera para hacer frente a sus o- bligaciones para un periodo de 20 años. A-133 Opinión limpia

112 112. VI. Dictamen La valuación actuarial del FPBD de BANCOMEXT no incluyó una proyección que permitiera deter- minar su suficiencia financiera en el largo plazo. A-135 FPBD: Fondo de Pensiones d Beneficios Definidos; BANCOMEXT: Banco Nacional de Comercio Exterior. Opinión limpia

113 113. VI. Dictamen Al cierre de 2012, el FPBD de BANJERCITO mostró viabilidad financiera para hacer frente a sus obligaciones en los próximos 16 años. A-490 FPBD: Fondo de Pensiones d Beneficios Definidos; BANJERCITO: Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Opinión limpia

114 114 Opinión con salvedad. VI. Dictamen ASF: Auditoría Superior de la Federación; SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SNP: Sistema Nacional de Pensiones. La ASF considera que en 2012 la SHCP cumplió razonablemente con el objetivo de avanzar en la consolidación del SNP. A-178

115 115. VI. Dictamen A 2012, la proporción de trabaja- dores con portabilidad de benefi- cios pensionarios fue de 83.4%, porcentaje superior a la meta de lograr el 20.0%. A-178 Opinión con salvedad

116 116. VI. Dictamen SNP: Sistema Nacional de Pensiones; bdp: billones de pesos Los recursos del SNP fueron de 1.9 bdp, 137.5% más que en 2007 (0.8 bdp) y su participación en el ahorro financiero aumentó 3.3 puntos porcentuales, al pasar de 15.6% a 18.9%. A-178 Opinión con salvedad

117 117 Salvedades: La SHCP no acreditó las acciones que realizó en el periodo 2007- 2012 para coadyuvar a la trans- formación de los regímenes de pensiones de PEMEX y de las UPES. SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público; PEMEX: Petróleos Mexicanos; UPES: Universidades Públicas Estatales.. VI. Dictamen A-178 Opinión con salvedad

118 118 La SHCP no acreditó las acciones que desarrolló en el periodo 2007-2012 para incentivar la ins- cripción de trabajadores inde- pendientes al SNP. SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SNP: Sistema Nacional de Pensiones. VI. Dictamen A-178 Salvedades: Opinión con salvedad

119 119 Las valuaciones actuariales de los regímenes de beneficio defi- nido a cargo del Gobierno Fede- ral se realizaron con distintas va- riables, por lo que no hay resul- tados homogéneos.. VI. Dictamen A-178 Salvedades: Opinión con salvedad

120 120 El 68.9% de las valuaciones ac- tuariales de las instituciones de la Administración Pública Federal no contienen un plan de aporta- ciones requeridas a mediano y largo plazos.. VI. Dictamen A-178 Salvedades: Opinión con salvedad

121 121 El 59.1% de las instituciones que tuvieron a su cargo planes de pensiones no revelaron el monto de sus obligaciones laborales en sus estados financieros.. VI. Dictamen A-178 Salvedades: Opinión con salvedad

122 122 VII. Síntesis de las acciones

123 123 Se determinaron 3 observacio- nes, las cuales generaron 3 Re- comendaciones al Desempeño: 2 al IMSS y 1 al ISSSTE. VII. Síntesis de las acciones Auditorías 185 y 186 “Regímenes de Pensiones y jubilaciones”, IMSS e ISSSTE A-185, 186 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

124 124 Las acciones se orientaron a que el IMSS haga sostenible al RJP, y que ambos institutos evalúen los riesgos de una posible insuficien- cia financiera en pensiones. VII. Síntesis de las acciones Auditorías 185 y 186 “Regímenes de Pensiones y jubilaciones”, IMSS e ISSSTE A-185, 186 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; RJP: Régimen de Jubilaciones y Pensiones..

125 125 Se determinó 1 observación, la cual fue solventada durante el desarrollo de la auditoría. Auditoría 177 “Regímenes de Pensiones”, CFE VII. Síntesis de las acciones A-177

126 126 Se determinaron 3 observacio- nes, las cuales generaron: 3 Re- comendaciones al Desempeño. Auditoría 180 “Régimen de Pensiones”, PEMEX VII. Síntesis de las acciones A-180

127 127 Las observaciones se orientaron a que PEMEX evalúe la alternati- va de modificar su régimen de pensiones, y diseñe un programa de mediano plazo que garantice el pago de sus obligaciones labo- rales Auditoría 180 “Régimen de Pensiones”, PEMEX VII. Síntesis de las acciones A-180 PEMEX: Petróleos Mexicanos

128 128. VII. Síntesis de las acciones A-131, 133, 135, 490 No se determinaron observacio- nes ni recomendaciones al de- sempeño en BANOBRAS, NAFIN, BANCOMEXT y BANJERCITO. BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; NAFIN: Nacional Financiera; BANCOMEXT: Banco Nacional de Comercio Exterior; BANJERCITO: Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.

129 129 Se determinaron 6 observacio- nes, las cuales generaron: 25 Re- comendaciones al Desempeño. Además, se generó 1 Sugerencia a la Cámara de Diputados. Auditoría 178 “Sistema Nacional de Pensiones”, SHCP VII. Síntesis de las acciones A-178

130 130 Las observaciones se orientaron a que la SHCP incentive la ins- cripción de trabajadores indepen- dientes al SNP, y cadyuve a la transformación de los regímenes de pensiones de PEMEX y de las UPES. Auditoría 178 “Sistema Nacional de Pensiones”, SHCP VII. Síntesis de las acciones A-178 SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SNP: Sistema Nacional de Pensiones; PEMEX: Petróleos Mexicanos; UPES: Universidades Públicas Estatales

131 131 Las observaciones se orientaron a que la SHCP emita disposicio- nes para elaborar valuaciones actuariales homogéneas de los regímenes de BD, y para que las instituciones que tienen a su car- go planes de pensiones revelen sus obligaciones laborales en sus estados financieros. Auditoría 178 “Sistema Nacional de Pensiones”, SHCP VII. Síntesis de las acciones A-178 SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público; BD: Beneficio Definido

132 132 VIII. Impacto de la auditoría

133 133. VIII. Impacto de la auditoría La homologación de las variables ac- tuariales de los sistemas de beneficio definido permitirá determinar la via- bilidad de los fondos de pensiones en el largo plazo y contar con elementos para tomar decisiones financieras que permitan dar sustentabilidad fi- nanciera al régimen. A-178; A-177 y A-180

134 134 En materia contable revelar los acti- vos de los fondos de pensiones per- mitirá en el corto plazo atender las obligaciones laborales y hacer previ- siones necesarias para los siguientes ejercicios presupuestales.. VIII. Impacto de la auditoría A-178; A-177 y A-180

135 135 IX. Consecuencias sociales

136 136 En 2012, el 83.4% de los 20.0 millones de trabajadores adscri- tos a un régimen público de pen- siones, contó con portabilidad de beneficios pensionarios. IX. Consecuencias sociales A-178; A-177; A-180

137 137 Las aportaciones de los 31.9 mi- llones de trabajadores inscritos en el régimen de CD coadyuva- ron a que el total de activos ad- ministrados por el SAR fuera de 1.9 bdp y representaran el 18.9% del AF. CD: Contribución Definida; SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro; bdp: billones de pesos; AF: Ahorro Financiero IX. Consecuencias sociales A-178; A-177; A-180

138 138 El valor presente de los pasivos laborales de los regímenes de beneficio definido ascendió a 6,288,866.0 mdp, y representó el 40.6% del PIB. IX. Consecuencias sociales mdp: millones de pesos; PIB: Producto Interno Bruto A-178; A-177; A-180

139 139 En 2012 se erogaron 203,292.9 mdp para cubrir el pago de las pensiones de los 1.3 millones de pensionados por el servicio pú- blico. mdp: Millones de pesos IX. Consecuencias sociales A-178; A-177; A-180

140 140 Para cubrir el pago de los 3.0 millones de pensionados en el sector privado, adscritos al IMSS, se erogaron 147,287.0 mdp. IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; mdp: millones de pesos IX. Consecuencias sociales A-178; A-177; A-180

141 141 Para 2014 se deberá erogar un monto aproximado de 373,186.7 mdp para cubrir las obligaciones pensionarias en los sectores pú- blico y privado. mdp: millones de pesos IX. Consecuencias sociales A-178; A-177; A-180

142 142 La suficiente revelación de la si- tuación financiera de los planes de pensiones contribuirá a tomar medidas que garanticen la sus- tentabilidad financiera de los es- quemas de seguridad social. IX. Consecuencias sociales A-178; A-177; A-180

143 143


Descargar ppt "1 Sistema Nacional de Pensiones Cuenta Pública 2012 Auditorías:178, 131, 133, 135, 177, 180, 185, 186 y 490 El Informe está disponible en:"

Presentaciones similares


Anuncios Google