La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Buenos Aires Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263 2º piso (Facultad de Derecho) (C1425CKB) C.A.B.A. - Argentina. Tel./fax: (54-11) 4809-5709.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Buenos Aires Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263 2º piso (Facultad de Derecho) (C1425CKB) C.A.B.A. - Argentina. Tel./fax: (54-11) 4809-5709."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Buenos Aires Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263 2º piso (Facultad de Derecho) (C1425CKB) C.A.B.A. - Argentina. Tel./fax: (54-11) 4809-5709. E-mail: ceare@arnetbiz.com.ar. Página Web: www.ceare.org. CEARE CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ACTIVIDAD REGULATORIA ENERGÉTICA Maestría Interdisciplinaria en Energía 2015 Derecho de la Energía I Dr. Felipe Rodriguez CLASE 3. EL SERVICIO PÚBLICO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

2 2 FELIPE RODRIGUEZ EL SERVICIO PUBLICO EN LA CN TEMATICA QUE COMPRENDE TARIFARIA JURISDICCIONALPRESTACIONAL DEFENSA DEL USUARIO DEBERES Y DERECHOS MEDIO AMBIENTE Art. 42 Art. 42 - 43 Art. 41 – 42 124 Art. 42 Art. 75, incisos 18 19, 20, 22 El Servicio Público en la Constitución Nacional

3 3 Artículo 42: Constitución Nacional: Servicios Públicos. La incorporación de esta norma permitió “constitucionalizar” la noción de servicio público. Entonces: ¿cómo determinar cuando una actividad constituye S.P.? Suele afirmarse con acierto que esta noción es imprecisa o que no existe una definición unívoca de S.P. ¿por qué? Es prácticamente imposible dar una noción que abarque globalmente todas las situaciones y casos que podrían quedar comprendidos bajo la denominación “S.P.” DERECHO DE LA ENERGIA – EL SP EN LA CN FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

4 4 Artículo 42 Constitución Nacional Servicios Públicos. (continuación) Esto obedece a que el S.P.: a)Es un instituto en continuo devenir (cambia con el tiempo) b)Su régimen jurídico ha sido contingente a las cambiantes políticas económicas de cada siglo. c)Se trata de una noción influida por el crecimiento de las necesidades sociales y también por las innovaciones tecnológicas Elementos del S.P.: a) La actividad siempre está destinada a satisfacer una “necesidad imprescindible” o de “interés general” (criterio funcional o material). b) El Estado conserva la titularidad de la actividad, aunque esta pueda ser ejercida por una persona pública o bajo el control de una persona pública (elemento orgánico o formal. c) algunos agregan la existencia de un régimen jurídico especial que regula el instituto, constituido por normas de derecho público. DERECHO DE LA ENERGIA – EL SP EN LA CN FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

5 5 Artículo 42 Constitución Nacional Servicios Públicos. (continuación) EXÉGESIS a)es importante porque recepta la noción de S.P. b)Establece que la “legislación” determinará el MR de c/actividad. c)Refuerza su interpretación el Art.75, inciso 18 CN que establece que los privilegios-como sería el otorgamiento de un servicio en condiciones monopólicas – solo pueden ser concedidos válidamente por el Congreso. d)Gordillo señala: la competencia y la desregulación son las reglas por lo que el monopolio o la exclusividad solo pueden tener fundamento si existe régimen legislativo expreso DERECHO DE LA ENERGIA – EL SP EN LA CN FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

6 6 1.Protección de los derechos de los usuarios 2.Libre elección y cond. de trato equitativo y digno. 3.Información adecuada y veráz 4.Educación para el consumo. 5.Control de los monopolios naturales y legales. 6.Calidad y eficiencia de los servicios públicos. 7.Defensa de la competencia en los mercados. 8.Constitución de asociaciones de consumidores y usuarios. 9.Procedimientos eficáces y solución y prevención de conflictos. 10.Marcos regulatorios de los S.P. Nacionales. 11.Organismos de Control. 12.Participación de Usuarios y Provincias interesadas. Artículo 42 Constitución Nacional Servicios Públicos. Elementos que participan De la norma. Pacto San José de Costa Rica. Art. 75 inc. 22 No discriminación- Cuestiones de tarifas 3° párrafo 2° párrafo 1° párrafo DERECHO DE LA ENERGIA – EL SP EN LA CN FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

7 7 CONSTITUCIONALIZACION de los DERECHOS de los USUARIOS BENEFICIARIO DEL SP Indirecto: La Sociedad Directo: El USUARIO NUEVOS DERECHOS y GARANTÍAS Art. 42 Previo a la Reforma el beneficiario del SP solo ostentó un Derecho Genérico débil y de limitado contenido con limitada actuación de la AP y del PJ en defensa de ese Derecho.- FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

8 8 CONSTITUCIONALIZACION de los DERECHOS de los USUARIOS NUEVOS DERECHOS En la Relación de Consumo A la protección de: a)La Salud b)Seguridad c)Intereses económicos d)Información adecuada y veraz e)Libertad de elección f)Trato equitativo y digno g)Control de los monopolios naturales y legales h)Calidad y eficiencia de los SP i)Constitución de Asociaciones de Consumidores y Usuarios.- FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

9 9 CONSTITUCIONALIZACION de los DERECHOS de los USUARIOS DIFERENCIA ENTRE: USUARIO Y CONSUMIDOR LATU SENSU 1.Protección Genérica del 1° párrafo del 42.- 2.Obligación de la autoridad administrativa 3.Otorga al usuario derechos subjetivos específicos.- 4.Legislador competencias especiales 5.Participación en los ER 6.Participación de las Prov. En el debate de la Convención se los trató indistintamente, quitó riqueza hermenéutica para la aplicación de los supuestos comprendidos y al contenido material de los derechos colectivos FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

10 10 CONSTITUCIONALIZACION de los DERECHOS de los USUARIOS ACTIVOS: LOS USUARIOS FELIPE RODRIGUEZ PASIVOS: a) EL ESTADO b) EL PRESTADOR SUJETOS Contenido Material: a)Determinación EXHAUSTIVA b)DERECHOS IMPLICITOS El Servicio Público en la Constitución Nacional

11 11 Artículo 42 Constitución Nacional Servicios Públicos. Los Monopolios: Natural y Legal El criterio Constitucional contrastado con el MRE y el MRG exige efectuar algunas consideraciones. I.Naturaleza jurídica del privilegio en el Derecho Privado y en el Derecho Público.- II.Caracteres del Privilegio.- III.Objeto del privilegio en el Derecho Público: equilibrio entre garantía y derecho IV.Los Privilegios en Particular: a) Exclusividad; b) Monopolio y c) exención impositiva DERECHO DE LA ENERGIA – EL SP EN LA CN FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

12 12 EL RÉGIMEN TARIFARIO DEL SERVICIO PÚBLICO ES ESENCIAL A: 1º) La economía del servicio Público, a su equilibrio económico y a su relación con el Estado Concedente. 2º) Esta relación se halla protegida por la CN. Por ello la frustración del contrato de concesión a percibir en forma íntegra, cierta y en tiempo oportuno la tarifa conforme el sistema pactado en el contrato, afecta el derecho de propiedad y viola el principio de igualdad ante las cargas públicas. Art.16 y 17 C.N. TEMÁTICA CONSTITUCIONAL. REGIMEN TARIFARIO FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

13 13 JURISDICCIÓN NACIONAL: El Congreso Nacional concede privilegios, vinculados a situaciones de exclusividad o monopolios. Art. 75 Inc.18: Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, …y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo. TEMÁTICA CONSTITUCIONAL LA JURISDICCIÓN EN EL SP FELIPE RODRIGUEZ PRINCIPIO GENERAL: Jurisdicción Nacional y Provincial El Servicio Público en la Constitución Nacional

14 14 JURISDICCIÓN PROVINCIAL: Las Provincias poseen la competencia acordada por la CN art. 42, Párrafos 1 y 2, sin perjuicio de la competencia propia vinculada a la potestad de organizar su propia administración (Art. 5, 122 y 123 de la CN). TEMÁTICA CONSTITUCIONAL LA JURISDICCIÓN EN EL SP PRINCIPIO GENERAL: Jurisdicción Nacional y Provincial FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

15 15 Especial consideración a las Potestades Provinciales: SP locales o se desarrollan dentro del límite de una provincia determinada. SP interjurisdiccionales: donde existen o pueden existir interferencia de jurisdicciones, la competencia Federal. Art. 75, Inc.13.: Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las Provincias entre sí. Consideración especial: Establecimientos de Utilidad Nacional – Principio General: Competencia Federal Art. 75 – Inc. 30: Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación, y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. FELIPE RODRIGUEZ TEMÁTICA CONSTITUCIONAL LA JURISDICCIÓN EN EL SP El Servicio Público en la Constitución Nacional

16 16 JURISDICCIONES CONCURRENTES: Las Autoridades Provinciales y Municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines. Regla de oro: Compete al Congreso Nacional: proveer lo conducente a la prosperidad del país- art. 75- inc. 18. Ello sin mengua de las jurisdicciones provinciales. En áreas de poderes concurrentes “el Congreso Nacional debe ser la autoridad que decida acerca de la necesidad de una actuación federal” (Const. de los EE.UU.). La C.S.J.N.: “… no hay otro poder por encima de esta Corte para resolver acerca de la existencia y los límites de las atribuciones constitucionales otorgadas a los departamentos legislativo, judicial y ejecutivo y del deslinde de atribuciones de estos entre sí y con respecto a las Provincias (fallos: 330: 3160). TEMÁTICA CONSTITUCIONAL. LA JURISDICCIÓN EN EL SP FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

17 17 No existe una definición en torno a la titularidad Estatal correspondiendo al Congreso de la Nación su determinación. Estatal, Mixta o Privada. Esta neutralidad acepta las dos posiciones tradicionales existentes en el derecho Comparado: Francesa: Titularidad Estatal – Contratos de Concesión. Anglo Sajona: Public Utility – Contratos de Licencia. TITULARIDAD DE LOS SP EN LA CN PRINCIPIO: NEUTRALIDAD TEMÁTICA CONSTITUCIONAL LA JURISDICCIÓN EN EL SP FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

18 18 Cualquiera fuere la opción -estatal o no- las conclusiones son: Los contenidos de los Servicios Públicos implica la reglamentación de los Derechos contenidos en el Art. 14, 17, 19 y 20 de la C.N. sin que ello sobrepase el límite de razonabilidad (Art. 28). Se trata de concesiones de privilegios a favor de particulares o del propio Estado. Sólo puede ser dispuesta por el Congreso Nacional (Art. 75 – Inc. 18)…Concesiones temporales de privilegio. CONCLUSIONES: TEMÁTICA CONSTITUCIONAL LA JURISDICCIÓN EN EL SP FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

19 19 1.MARCO REGULATORIO. Solo hay regulación cuando hay MR conforme la CN artículo 42. 2.ORGANISMO REGULADOR. 3.LA REGULACIÓN Y LA SEGURIDAD JURÍDICA CONDICIONES DE LA REGULACION FELIPE RODRIGUEZ EL SP, SU REGULACIÓN Y EL INTERES GENERAL Y EL INTERES GENERAL El Servicio Público en la Constitución Nacional

20 20 FELIPE RODRIGUEZ EL SP, SU REGULACIÓN Y EL INTERES GENERAL Y EL INTERES GENERAL 1 - HABILITACIÓN Los contratos de concesión o de licencia que habilitan para la realización de actividades vinculadas a los servicios públicos involucran relaciones jurídicas con el Estado. Esas relaciones regulan la prestación a usuarios de un determinado tramo de servicios destinados a satisfacer necesidades esenciales de la comunidad, bajo condiciones de obligatoriedad, calidad, continuidad y tratamiento no discriminatorio. CARACTERISTICAS: Plazos. Procedimientos idóneos para mantener el equilibrio de las prestaciones. (LEY 24065) Reglas de atención a usuarios y calidad de servicio. Régimen sancionatorio con apertura al sistema legal de protección de los derechos individuales por el Poder Judicial. El Servicio Público en la Constitución Nacional

21 21 AMBITO DONDE ACTUA LA REGULACION Constitución Nacional Elec. Leyes 24.065 y 15.336. Gas Ley 24.076 Decretos Reglamentarios Elec. 1.398/92 etc Gas 1.738/92 etc. Elec. Contrato de Concesión Gas Contrato de Licencia Reglamento de Servicio Resoluciones y normas reguladoras El Gobierno nada Puede alterar Aquí puede actuar Pueden ser Actos Administrativos De carácter Gral o particular Recurribles en Alzada ante la SE Base movible/cambiante. Son Resoluciones – Normas Que el regulador dicta en cumplimiento de sus Atribuciones y facultades Tratados EL SP, SU REGULACIÓN Y EL INTERES GENERAL FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

22 22 ENTE REGULADOR REQUISITOS Categoría dada por Ley o Decreto 1.Autarquía Propia 2.Autarquía Impropia Creación en el ámbito de:.... Es solo una cuestión de cuadro de la Administ. Son los medios, recursos del Ente para funcionar FELIPE RODRIGUEZ EL SP, SU REGULACIÓN Y EL INTERES GENERAL El Servicio Público en la Constitución Nacional

23 23 EL REGULADOR: SOLVENCIA TÉCNICA Y AUTONOMÍA FUNCIONAL La instrumentación de esos principios Constitucionales que aseguren eficiencia en la prestación de los Servicios Públicos, requieren un conjunto de normas organización, de control, y de organismos responsables de su ejecución. Regulación técnica y participación en los procesos decisorios. Ello exige continuidad en la organización y recursos humanos y materiales. Largo plazo como objetivo de actuación de los organismos reguladores: tensión con los organismos políticos que intentan resolver cuestiones para el corto plazo. EL SP, SU REGULACIÓN Y EL INTERES GENERAL FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

24 24 El art. 42 de la C.N. protege también la competencia vinculada al mercado como regulador económico. Esto ha producido un estado de tensión entre las actividades del mercado y los intereses públicos en juego, que procuran la defensa de los intereses de los usuarios en contra de los abusos de mercado o de los monopolios. Pronóstico: Equilibrio inestable pero con expectativas creadoras. FELIPE RODRIGUEZ LA CN. EL SP Y SU REGULACIÓN El Servicio Público en la Constitución Nacional

25 25 CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS ENTES REGULADORES CONTROL JURISDICCIONAL 1.Control Administrativo: Recurso de Alzada. Art. 97 LNPA. Es formal. De legitimidad del Acto y no sobre el fondo. 2. Revisión judicial suficiente. Controla la ilegalidad de la decisión del ER. 3.La ley 25.344 modificó sustancialmente el art. 31 de la LNPA por lo que para impugnar un AA definitivo del ER debe Formularse reclamo administrativo previo ante el mismo. Producida la denegatoria, expresa o tácita, la demanda judicial debe deducirse dentro de los plazos de caducidad del art. 25 LNPA. CONTROL NO JURISDICCIONAL. 1.Defensor del Pueblo. CN art. 86 y 43. Ley 24.284. Actuación de oficio o a petición de parte. Advertencias, recomendaciones y recordatorios de deberes legales y funcionales. 2. Auditoría Gral. de la Nación. CN. Art. 85. Ley 24.156 Titulo VII. Legalidad, Gestión, Auditoría 3.Sindicatura Gral. de la nación. Ley 24.156. Título VI. Principios de eficiencia y eficacia (Resolución Sigen 107/98. SP CONTROL SOBRE EL CONTROL FELIPE RODRIGUEZ El Servicio Público en la Constitución Nacional

26 26 BASES DE LA REGULACIÓN La Regulación está configurada por normas o leyes dictadas para controlar las decisiones de los regulados. 1.La regulación es una acción distinta y externa de la actividad regulada. 2.Es una limitación a la libertad del regulado. 3.Es una política pública, debe responder al interés general. 4.Presupone un patrón: la conducta deseada del regulado. 5.Tal conducta está contenida en la norma regulatoria. Su verificación es la taréa de control. 6.El cometido regulatorio se desarrolla en un proceso permanente, dinámico, de ajuste. Regularidad y continuidad son los datos correlativos. FELIPE RODRIGUEZ SP. REGULACION El Servicio Público en la Constitución Nacional

27 27 RIESGO En razón de los tiempos institucionales que vivimos está sometido a una altísima exposición de riesgo tal que podría quedar reducida al ejercicio de un mero papel de control de legalidad, incumpliéndose de este modo el mandato supremo del artículo 42 de la CN. APRECIACION PERSONAL DISEÑO El modelo ha seguido el patrón norteamericano combinado con el instituto de la Autarquía. RESULTADO Perfil actual en proceso de maduración. CN – SP - REGULACION El Servicio Público en la Constitución Nacional


Descargar ppt "Universidad de Buenos Aires Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263 2º piso (Facultad de Derecho) (C1425CKB) C.A.B.A. - Argentina. Tel./fax: (54-11) 4809-5709."

Presentaciones similares


Anuncios Google