La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cambio de Agenda-Clase #20 LMGQ2002-HUMA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cambio de Agenda-Clase #20 LMGQ2002-HUMA"— Transcripción de la presentación:

1 Cambio de Agenda-Clase #20 LMGQ2002-HUMA3111-3112
Estímulo Auditivo: El disco compacto de Joaquín Sabina, “Física y Química”. (4 de nov. 02-Sala Antonio Paoli) Estímulo Visual: Esta presentación digital que pretende provocar análisis, acción, reflexión y lo que sea que provoque en ti. Derechos

2 ¡NecesitoVoluntario y Voluntarias!
Quien no vive para servir, no sirve para vivir… ¿Qué harán? Un “performance”. ¿Para qué? Para entusiasmar al mayor número de personas de nuestra comunidad universitaria a la actividad del 31 de octubre de 2002 en Figueroa Chapel, a la hora universal. Derechos

3 “¡ Atención! ¡Atención! ¿Te enterate ya…? ¡Escucha y verás!
Busca tus huellas. Peregrina para encontrarte. Comparte para solidalizarte. Sé libre. Bebe de las fuentes del conocimiento. Haz el bien sin mirar a quien. ¡Qué vivir profundamente te apasione! Derechos

4 Derechos Reservados@lmgq2002
La Asociación de Profesoras y Profesores del Recinto Universitario de Mayagüez , APRUM y el Rector, Jorge Iván Vélez Arocho, invitan a la comunidad universitaria a celebrar en octubre de 2002, el Mes de la Educación dedicado a Margot Arce de Vázquez y Gabriela Mistral en honor a la Profesora Emérita, María Magdalena Solá. Atención: Asistan a todas las actividades que hemos preparado para ustedes. Derechos

5 Derechos Reservados@lmgq2002
Visiten, en el mes de octubre, la Exhibición de Obras en La Biblioteca General del RUM Verán las obras de: el Maestro José Ferrer Canales, nuestro conferenciante invitado. Margot Arce de Vázquez Gabriela Mistral y María Magdalena Solá, Profesora Emérita: Tres grandes Maestras. (Gracias a la colaboración de la Sra. María del Carmen Pérez, Colección Álvarez Nazario.) Derechos

6 El 15 de octubre de 2002, en la Sala Álvarez Nazario, a las 10:30 a. m
El 15 de octubre de 2002, en la Sala Álvarez Nazario, a las 10:30 a.m. asistan a la presentación: “Investigación sobre el comportamiento en la búsqueda de información de los profesores y profesoras de la Facultad de Ingeniería del RUM”. A cargo de Gladys Enid López Soto, Bibliotecaria del RUM Derechos

7 El 17 de octubre de 2002, te invitamos…
A celebrar en este mes de octubre que estamos dedicando a la educación, el quinto aniversario de la Colección Álvarez Nazario. Asiste a la presentación del libro, Renovada Penumbra de Antonio Ramírez Córdova. El Dr. Rafael Colón Olivieri es el presentador. TE ESPERAMOS, NO FALTES. Derechos

8 “Margot Arce de Vázquez y Gabriela Mistral” Conferencia del Maestro, José Ferrer Canales 31 de octubre de 2002, a la hora universal, Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel, Recinto Universitario de Mayagüez En Honor a Nuestra Profesora Emérita, junio 2002 La Dra. María Magdalena Solá Derechos

9 Dra. María Magdalena Solá Profesora Emérita, mayo 2002
¿Qué significa un “Emeritus”? Según el diccionario de la Real Academia española el vocablo emérito o emérita es un adjetivo proveniente del latín Emeritus y se aplica “a la persona que se ha retirado de un empleo o cargo y disfruta algún premio por sus buenos servicios.”( Dr. Antonio González) Derechos

10 “Emeritus” en la UPR/RUM
Hemos investigado en los anales de la historia de nuestro recinto para saber cuántos “Emeritus” se han otorgado desde que el CAAM se fundó allá para el 1911 y nos ha asombrado el saber que han sido sólo 18 (de 1966 hasta el 2002) sometidos por el Senado Académico y 1 por la Junta de Síndicos. Derechos

11 La Dra. María Magdalena Solá, Profesora Emérita, junio de 2002
Derechos

12 Conozcamos a “Maggie” Solá
María Solá se ha destacado como una brillante estudiosa de la literatura puertorriqueña e hispanoamericana, una maestra de profunda vocación y una sensible y comprometida humanista. Luego de retirada de la Universidad de Puerto Rico en 1995, sigue activa como ensayista, maestra y conferenciante. Derechos

13 Historia del “Emeritus”en el RUM
La Dra. María Magdalena Solá es la segunda mujer que nuestro Senado Académico recomienda para el “emeritus” en la historia de nuestro recinto. Este título se concederá a los profesores de la Universidad que, habiendo cesado en el servicio activo, merezcan tal reconocimiento por haberse distinguido en la cátedra en forma excepcional.* *Investigación del Dr. Antonio A. González Quevedo Derechos

14 ¿Cuáles son las obras de la Dra. María Magdalena Solá?
Educadora de vocación y profesión. Su tesis doctoral, “Poesía y Política en Pablo Neruda (Análisis del ‘Canto General’)”, de 1980, le merece reconocimiento por su “crítica revisionista”(Rivera de Álvarez, Josefina, Literatura Puertorriqueña Su Proceso en el Tiempo, p.837.) Derechos

15 Derechos Reservados@lmgq2002
Más obras de la Dra. Solá Entre sus obras más difundidas se encuentran sus loados trabajos sobre la poeta Julia de Burgos y sobre las escritoras puertorriqueñas del 70. Estos dos trabajos, particularmente, constituyen un legado de valor incalculable en la tradición crítica puertorriqueña. * *Colaboración de la Dra. Elsa Arroyo Derechos

16 Derechos Reservados@lmgq2002
María Magdalena Solá La docencia ha sido el corazón de la vida profesional de esta incansable profesora. Los testimonios de reconocimiento, agradecimiento y admiración de distinguidos y distinguidas colegas que fueron sus estudiantes (en poder del Comité de Asuntos Claustrales) hablan por sí solos de su dedicación a generaciones de estudiantes dentro y fuera del salón de clases, que la llevaban a invertir más de las horas requeridas a su trabajo de enseñanza, convirtiéndose en modelo para muchos y muchas en la Universidad. * Dra. Elsa R. Arroyo Derechos

17 La Dra. Solá, mentora y honra nuestra.
Con este honor, - el Emeritus- el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico ciertamente reconoce la aportación de la doctora Solá a la enseñanza superior, justiprecia su significativa trayectoria en nuestra universidad, concede la oportunidad de informarle a toda la comunidad universitaria lo que fue una dedicación absoluta al estudiantado, pero lo que es más importante aún la propone como modelo de la cátedra universitaria. San Germán, Puerto Rico 18 de mayo de 2002 * Dr. Antonio A. González Quevedo Derechos

18 A la Comunidad Universitaria
Les presentamos con gran orgullo a la Maestra María Magdalena Solá. Vean en ella a una persona siempre lista para darles su ayuda; a una maestra ejemplar a quien deseamos y esperamos emular. Gracias, Maggie, por tu entrega al magisterio salvador de la patria borincana. Derechos

19 ¿Quién es Gabriela Mistral?
Nací en Chile en 1889. Mi nombre de pila es Lucila Godoy Alcayaga. Mi pseudónimo es Gabriela Mistral. Recibí el Premio Nóbel de Literatura en 1945. Fui la primera escritora hispanoamericana en recibir ese honor. Derechos

20 Gabriela Mistral, Maestra Rural
Fui Maestra Rural en escuelas primarias y secundarias de mi país, Chile. Empecé a publicar mis poemas en periódicos de mi país en 1905. Le dediqué mis “Sonetos a la muerte” a Rogelio Ureta, un empleado de ferrocarriles que se suicidó. Derechos

21 “Sonetos a la muerte” Gabriela Mistral
“Soneto I” “Del nicho helado en que los hombres te pusieron, Te bajaré a la tierra humilde y soleada. Que he de dormirme en ella los hombres no supieron, Y que hemos de soñar sobre la misma almohada. . .” “El Ruego” “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, Por los seres extraños mi palabra te invoca. Vengo a pedirte por uno que era mío, Mi vaso de frescura, el panal de mi boca. . .” Derechos

22 “Decálogo del Artista” Gabriela Mistral del libro Desolación (1922)
i. “Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre el Universo. ii. No hay arte ateo. Aunque no ames al Creador, lo afirmarás creando a su semejanza. viii. Darás tu obra como se da un hijo: restando sangre de tu corazón.” Derechos

23 Derechos Reservados@lmgq2002
Gabriela Mistral La muerte me llegó un 10 de enero de 1957, en el Hospital de Long Island. Muero víctima de un cáncer. Mi obra Lagar (1954) “encierra la oposición necesaria de principios que dan base a una concepción del mundo esencialmente católica”. (Alegría, Fernando. Genio y Figura de Gabriela Mistral, 1966.) Derechos

24 Derechos Reservados@lmgq2002
Gabriela Mistral Derechos

25 ¿Quién es Margot Arce de Vázquez? 1904- 1990
Soy educadora por vocación y profesión. Enseñé en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Soy humanista e independentista. Soy crítica literaria estudiosa de la obra de Garcilaso de la Vega y Luis Palés Matos, entre otros. Derechos

26 Derechos Reservados@lmgq2002

27 Derechos Reservados@lmgq2002
Margot Arce de Vázquez Gabriela Mistral fue mi amiga. A ella le dedico en 1958 el libro, Gabriela Mistral, persona y poesía . Estudié la obra de José de Diego, ese puertorriqueño tan ligado a la historia de este Recinto Universitario de Mayagüez. Derechos

28 Margot Arce de Vázquez nos dice:
Soy independentista porque quiero para mi nación, para mi patria, que son una sola y misma cosa, ese derecho, esa responsabilidad, esa madurez civíl, ese honor, esa plenitud ontológica que sólo se dan en la libertad, en el disfrute y ejercicio total de la soberanía.  He sido independentista desde el mismo momento en que por primera vez cobré conciencia de ser y existir, en que me sentí parte de mi pueblo puertorriqueño, solidaria con su historia, su cultura propia y comprometida con su destino.  Soy fundadora del Partido Independentista.  Derechos

29 Derechos Reservados@lmgq2002
La gran maestra… La Dra. Margot Arce de Vázquez fue una humanista de primer orden, una investigadora incansable, una madre y una esposa ejemplar. Su esposo fue el famoso escultor, Compostela. Doña Margot escribió un ensayo dedicado a Rafael Hernández, el jibarito. Derechos

30 “Puerto Rico en las canciones de Rafael Hernández”
“En el arte folklórico el sentimiento y la cultura del pueblo se manifiestan como vida espontánea que se ignora a sí misma; y el autor, anónimo, se hace vocero de coincidencias y aspiraciones colectivas. . .” …El ejemplo de Rafael Hernández merece emulación…”(Arce de Vázquez) Derechos

31 Derechos Reservados@lmgq2002

32 ¿Quién es José Ferrer Canales?
Puertorriqueño glorioso. Maestro de maestros. Maestro de la patria, de la literatura y la palabra. Conocedor profundo de las obras de José Martí Pérez y de Eugenio María de Hostos y Bonilla, mayagüezano universal, Maestro de América. Derechos

33 Derechos Reservados@lmgq2002
José Ferrer Canales Ensayista puertorriqueño de la importantísima Generación del 30 a la que pertenecen, entre otros, Antonio S. Pedreira, Tomás Blanco, Margot Arce de Vázquez, Concha Meléndez… Ferrer Canales es de una “promoción más joven”, según nos dice Doña Josefina Rivera de Álvarez, amada profesora del RUM. Derechos

34 Derechos Reservados@lmgq2002
Humanista del Año en 1997 José Ferrer Canales fue nombrado Humanista del Año en 1997. La gran obra ensayística crítica de Ferrer Canales incluye a : José Emilio González, Margot Arce de Vázquez, el cubano Varona, Hostos, Martí, De Diego y muchos otros y otras. Ferrer Canales es reconocido en toda la América hispana. Derechos

35 Conoce a tus héroes y heroínas
María Magdalena Solá, Margot Arce de Vázquez, Gabriela Mistral y José Ferrer Canales pertenecen a nuestra esencia cultural. Leamos críticamente sus obras y nos conoceremos mejor. Disfrutemos las efemérides y reflexionemos. Derechos


Descargar ppt "Cambio de Agenda-Clase #20 LMGQ2002-HUMA"

Presentaciones similares


Anuncios Google