Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Llanos Orientales
2
Donde la libertad se ama como la vida
Meta Donde la libertad se ama como la vida Donde el cielo es apenas un bordado Ven y visita el llano y quedaras enamorado. En el llano como se quiere al amo, En la cuesta se quieren a las bestias
3
Meta Villavicencio
4
META El departamento se encuentra ubicado en la parte central del país, en la región de la Orinoquia, desde el piedemonte de la cordillera oriental. Limita: Al norte: Dpto. Cundinamarca y Casanare Oriente: Dpto. vichada Sur: Dpto. Caquetá y Guaviare Occidente: Dpto. Huila y Cundinamarca
6
HISTORIA A la llegada de los españoles el territorio estaba ocupado por tribus del país. Ala llegada de los españoles el territorio estaba ocupado por tribus indígenas de las familias caribe y arawak, de las que sobreviven los guahibos, piapocos, salivas, Achaguas y gabarras. El territorio del Meta hizo parte del estado de Cundinamarca hasta 1867.
7
Economía Esta basada en un amplio sector primario que cobija tanto la actividad ganadera extensiva, como la agricultura(arroz, plátano, maíz) y la extracción del petróleo.
8
El comercio bien desarrollado se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, trilla de arroz extracción y refinación de aceite de palma .
9
FOLCLOR El folclor del meta es el joropo. También influenciado por la música Española y compartido con Venezuela. Los instrumentos que lo caracterizan son el arpa, los capachos, el cuatro y la bandola
10
Cuatro Bandola Arpa Maracas
11
“ Aguas que lloviendo vienen Aguas que lloviendo van
El GALERON “ Aguas que lloviendo vienen Aguas que lloviendo van Galerón de los llaneros Es el que se cantará Sobre los llanos, la palma Sobre la palma, los cielos Sobe mi caballo yo Y sobre yo, mi sombrero”
12
La música: existen melodías como:
Contrapunteo Pasajes Seis por derecha El pajarillo El corrido El zumba que zumba El golpe de seis
14
Considerable como una de las leyendas más conocidas del llano
Considerable como una de las leyendas más conocidas del llano. Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la Macarena.
15
La bola de fuego es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana, dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un esqueleto humano.
16
Se dice que es el espanto de un hombre parrandero y mujeriego que murió solo y abandonado, y busca la compañía de alguien que cabalgue a altas horas de la noche por los senderos de la llanura.
17
Es un espíritu burlón que persigue a las mujeres, especialmente a las muchachas bonitas. Solo se deja ver de las mujeres a quienes persigue y se les presenta en forma de un niño
18
Entre otros mitos y leyendas de los llanos orientales tenemos:
La llorona El caporal y el espanto El silbón El anima de santa helena El rompe llanto El carrao El duende La sayona El gavilán perezoso El tesoro de caribabare
19
gastronomía
20
La mamona o ternera asada a la brasa.
21
Se sacan las presas de carne que se enchuzan en grandes estacas, que se ponen alrededor de una hoguera a fuego lento, luego de haberle puesto sal. es lo que le da ese sabor especial Este plato suele ir acompañado de papa salada, yuca y guacamole.
22
Sancocho Criollo de Cachicamo
Empantalonao de Morrocoy o Galápago Pisillo de Chigüire o molido de Chigüire Chanfaina Las hayacas
23
Pan de arroz (blandas o tostadas)
La cachama y La mojarra Tungos (envueltos de cuajada y harina de arroz)
24
Arepas De Arroz Gelatina
25
Bebidas: Entre otras bebidas tenemos : El berraquillo Guayoyo Calostro
Café cerrero El Guarulo Masato de arroz Entre otras bebidas tenemos : El berraquillo Guayoyo Calostro
26
FIESTAS, FERIAS Y EVENTOS
ENERO: Festival de coleo de verano, en san Martin
27
JUNIO Torneo internacional del joropo, en Villavicencio
28
Festival del Canoero, en San Martin
JULIO Festival del Canoero, en San Martin Maratón Náutica nacional e internacional del río meta. Feria Ganadera y Agroindustrial Octubre Encuentro mundial de coleo. En Villavicencio
29
NOVIEMBRE Cuadrillas de san Martin, en san Martin Festival internacional folclórico y turístico del llano, en san Martin
30
DICIEMBRE Festival nacional de la canción, en Villavicencio
31
Artesanías en Talabartería
32
Sombreros Sicuani Mochila Sicuan BALAY
El sibukane, exprimidor de yuca brava.
33
Como llegar al meta VÍA AÉREA: VÍA TERRESTRE:
Nos podemos ir en un vuelo de Cali a Bogotá y Bogotá a Villavicencio, por medio de dos aerolíneas se llega al aeropuerto vanguardia. Satena con un vuelo los días martes, miércoles, jueves y fines de semana; Aires con dos vuelos de lunes a viernes y con uno los días sábados y domingos. VÍA TERRESTRE: Aproximadamente 1 hora y 45 minutos a 2 horas y 15 minutos de camino son necesarios para llegar a la capital del Meta.
34
Si viajamos desde Bogotá, debemos salir por el barrio El Tunal, por la Avenida Boyacá, para poder coger la vía al Llano. Después de recorrer aproximadamente 25 minutos nos encontramos con el Túnel Argelino Durán Quintero, Al final del túnel, nos encontramos con el primero de los tres peajes antes de llegar a Villavicencio.$8.600
35
Túnel Quebrada blanca. Este túnel en su actualidad mantiene una forma rústica, en donde su interior podemos apreciar sus paredes con rocas de las montañas y gotas espontáneas que salen de esta.
36
En la mitad de la ruta, llegamos al segundo peaje el cual tiene un valor de $7.300.oo.
37
Túnel de Buenavista A la entrada del túnel encontramos un letrero el cual nos sugiere sintonizar 94.5 FM. Al sintonizarla, nos podemos deleitar durante nuestro recorrido de música llanera, propia de la región, además de recibir consejos de seguridad en caso de emergencia en el túnel.
38
.
39
Actividades en Villavicencio
Ecoturismo: Agroturismo Pesca deportiva Senderismo: Observación de aves Recorrido en lancha
40
DONDE ALOJARSE Hotel napolitano Villavicencio plaza Hotel suramericano
Don lolo hotel Donde comer? El asadero la llanerita José palo restaurante Mateo pub La cofradía campestre el ranchón del maporal
41
PARQUE DE LOS FUNDADORES
42
Parque Sikuani
43
COMO LLEGAR
44
Cuenta con juegos mecánicos
SERVICIOS QUE PRESTA Canchas de tenis, baloncesto, microfútbol, voleibol, pista de patinaje, spinning, gimnasio y spa, aeróbicos, juegos infantiles, piscina, restaurante y lugar de fiestas infantiles. Cuenta con juegos mecánicos
45
Plazoleta de los Libertadores
47
Por su valentía y espíritu guerrero que lo caracterizó siempre.
Monumento al Centauro Llanero Por su valentía y espíritu guerrero que lo caracterizó siempre.
48
MONUMENTO AL COLEO
52
Pueblito llanero
53
La manga de coleo “Benedicto Cely”,
56
Unidad de Salud y Bienestar Animal Unidad de Nutrición
. QUE PUEDEN CONOCER Unidad de Salud y Bienestar Animal Unidad de Nutrición Unidad de Biología Unidad de Educación Unidad de Acuario
57
ACACÍAS El Municipio de Acacias es uno de los principales municipios del Meta se encuentra a tan sólo 26 kilómetros de Villavicencio, su temperatura promedio es de 25° y esta muy cerca del piedemonte llanero. VIA Terrestres: La “Ruta del Embrujo Llanero” que inicia en Villavicencio hasta llegar a Äcacías en donde se puede apreciar el Complejo Ganadero “Rosendo Baquero”, la manga de Coleo “Palma Real" y disfrutar del Malecón sobre el río Acacías
59
Rafting en el rio Ariarí
Podemos! Comprar frutas en camino comer pescado a la llanera Y practicar el rafting
60
Paramo de Sumapaz
61
Laguna chisaca Laguna negra Pantano de anda bobos Laguna boca grande
63
San Martín de los llanos
64
cuadrillas Avistamiento de aves festival Internacional folclórico
65
P.N.N SIERRA LA MACARENA
66
Como llegar ? Rutas Terrestres: Desde San Juan de Arama son 3 Km hasta La Curia, Centro Administrativo (se puede llegar en carro o a pie). San Vicente del Caguán - La Macarena (10 horas) solamente en época de verano. La Macarena - Puerto La Macarena (1 Km aproximadamente a pie o en carro)
67
Rutas fluviales: Puerto La Macarena - La Cachivera (por el río Guayabero en lancha 2h 45 min) A pie: La Cachivera - Caño Cristales (3 hrs) Rutas aéreas: Bogotá - Villavicencio (30 min) Villavicencio - La Macarena (1 hr)
68
Caño cristales
69
Caño canoas
70
Salto de Santo Domingo
71
Termales de vista Hermosa
72
Pozo las Escaleras
73
Pozo La danta
74
Cascada del cuarzo
75
Rojo y Verde en Caño Piedra
76
Las tres tablas o escudo Guayanés
77
Recomendaciones •Ropa para caminar •Documentos de identidad •Medicamentos personales •Vestido de baño •Sandalias •Careta o gafas para nadar. •Cantimplora •Bloqueador, repelente •Linterna y pila de repuestos •Cámara fotográfica •Todo guardado en bolsas plásticas •Toalla pequeña •Estar vacunado contra la fiebre amarilla y tétano
78
P.N.N TINIGUA
79
Como llegar? Ruta terrestre :
vía que conduce a la Macarena hasta delicias- Centro Poblado San Juan del Losada- Centro Poblado el Rubí- Cabaña Aires del Perdido. (22 horas) Ruta aérea: Transporte aéreo a Florencia o San Vicente del Caguàn.
80
Rio Guayabero Rio losada
81
Actividades: Recorridos por los senderos y ríos para el avistamiento de fauna y flora. Relacionamiento con la cultura colona-campesina. Actividades recreativas en los ríos.
82
Gracias!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.