Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Mercedes Aranda Acosta Modificado hace 9 años
1
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
“Por el derecho a la salud de los pueblos”
2
Presentación ASECSA fue fundada en 1978 .
Está conformada por una red de 58 programas y organizaciones comunitarias de Salud.
3
Características de los Programas socios de ASECSA
Cooperativas Clínicas y Hospitales Comunitarios Grupos de Mujeres ASECSA Comités y Asociaciones Terapeutas Indígenas Movimiento Campesino Promotores/as de Salud Comadronas Diócesis y Pastorales de Salud
5
Organigrama 58 Organizaciones comunitarias de Salud (Programas Socios)
Asamblea General Junta Directiva Junta Directiva Comisión Fiscalizadora Comisión Fiscalizadora Consejo de Dirección CODI Dirección Nacional Administración Nacional Administración Equipo Técnico de apoyo a Dirección ETAD SECOSA Cefcas, Red de M, Medinmaya Región Centro Región Occidente Región Nor-Oriente Región Petén Región Baja Verapaz 58 Organizaciones comunitarias de Salud (Programas Socios) COMUNIDADES Promotores/as de Salud Comadronas Terapeutas tradicionales Mujeres Jóvenes
6
Ubicación de las sedes Regionales
Chimaltenango Cobán Alta Verapaz San Cristobal Totonicapán Rabinal Baja Verapaz San Francisco Petén
7
Concepto de Salud de ASECSA
Desde la cosmovisión Maya Salud es sinónimo de “Vida” Vida en Plenitud. Vida en armonía y equilibrio del ser humano (integral) en relación con su entorno Social, político, económico Con la madre tierra y el territorio
8
Declaración Política La salud:
Es un derecho humano Es un producto social luchamos contra las causas estructurales que generan situaciones de injusticia e inequidad. Promovemos procesos participativos y organizados a nivel local, departamental y nacional. Creemos en la estrategia de Atención primaria de salud. Trabajamos la Salud comunitaria y el sistema de salud de los pueblos indígenas. Aportamos en la construcción de un modelos de salud y desarrollo incluyentes y con pertinencia cultural.
9
Visión de ASECSA El buen Vivir………… Ser un tejido de organizaciones
con liderazgo que caminan hacia El Buen Vivir (Utz K’aslemal) El buen Vivir………… Se fundamenta en la cosmovisión de los pueblos indígenas, es la vida en plenitud, en armonía, respeto y equilibrio entre la humanidad y los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la historia y de todas las formas de vida existentes.
10
Base Social y Organizativa
Promotores/as, comadronas, terapeutas Tradicionales. Base organizativa Organización comunitaria de salud (programas Socios)
11
SENDEROS Y VIAS DE ACCION
SENDEROS (Estrategias) VIAS DE ACCION Promotores y promotoras de salud, Comadronas. Capacitaciones, Intercambios, Apoyo a la organización e incidencia Política. 2. Género y Salud Implementación de la Política de genero, capacitaciones, Intercambios, proyectos productivos, masculinidad.
12
4. Alternativas Terapéuticas
SENDEROS (Estrategias) VIAS DE ACCION 3. Juventud Capacitaciones en DDSSRR, intercambios, apoyo en Alianzas. Política de juventud. 4. Alternativas Terapéuticas Red Terapéutica: Farmacias y botiquines. Medicina Natural.
13
5. Soberanía Alimentaria
SENDEROS (Estrategias) VIAS DE ACCION 5. Soberanía Alimentaria Agricultura sostenible, Campesino a Campesino, agua y ambiente, consumo responsable. 6.Fortalecimiento de organizaciones comunitarias de salud (programas socios) Asambleas, Capacitaciones a junta directivas, apoyo técnico y administrativo, sostenibilidad.
14
8. Gestión local de Riesgo, Emergencia y post-emergencia
SENDEROS (Estrategias) VIAS DE ACCION 7. Incidencia Política Derecho a la salud Sistema de medicina Indígena Defensa de la Madre tierra y el Territorio. 8. Gestión local de Riesgo, Emergencia y post-emergencia Atención Sanitaria en Emergencias y Rehabilitación. Análisis del riesgo Organización Local Coordinación con CONRED 9. Auto-gestión para la sostenibilidad Sostenibilidad económica: Alquileres de Centros de Capacitación y Venta de medicinas.
15
Coordinaciones y Alianzas
Movimiento social, campesino e indígena Municipalidades Universidades Cooperación Internacional Ministerio de salud, educación y otros. OPS/OMS, MSP LOCAL MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
16
“Por el derecho a la salud de los pueblos”
FIN “Por el derecho a la salud de los pueblos”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.