Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La sílaba, los diptongos y los hiatos
2
La sílaba ¿Qué es una Sílaba? Elementos de la sílaba
Definición: Unidad rítmica mínima formada por uno o varios sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz ¿Cómo? Elementos de la sílaba El núcleo: siempre una vocal (pura) a.la Arranque/ataque: una(s) consonante(s) al inicio de la sílaba pa.lo pra.do Coda: una(s) consonante(s) al final de la sílaba par.te cons.truir
3
La sílaba Tipos de sílabas Tipos de palabras
Abiertas: sin coda a.la pa.lo Cerradas: con coda al mal Tipos de palabras Monosilábicas: una sílaba (un, al, mal) Polisilábicas: más que una sílaba (u.nos, pa.la.bras, fo.no.lo.gí.a) ¿Por qué será importante la sílaba para la fonología española?
4
La silabificación Estructura de la sílaba típica: CV Ca-sa Me-tá-fo-ra
Ma-yo Tratamos de evitar VC y CVC: Ám-bi-to A-prie-to
5
Consonantes juntas: ¿Cuándo se separan?
Cuando la combinación de consonantes puede empezar una palabra Ámbito: ám-bi-to pero Aprieto: a-prie-to Ahora ustedes: Cárcel Aplazado Transporte Abrumador Instante Interactuar Ambiente
6
Silabificación pl: plato a-plau-dir bl: blanco
Si el grupo consonántico puede iniciar una palabra, no se divide: pl: plato a-plau-dir bl: blanco fl: flaco cl: claro gl: global pr: privado br: broma fr: freno cr: crema gr: grato tr: trato dr: drama
7
No separamos consonantes que forman un solo sonido
rr, ll, y ch Ca-rro y no car-ro Ca-lle y no cal-le Mu-cho y no muc-ho
8
Separamos consonantes que forman más que un sonido
X Su sonido es [ks] Éxito: ek-si-to Texto: teks-to Extra: eks-tra
9
Las vocales Diptongos Vocales [a,e,i,o,u] Semivocales [ i̯̯] [u̯]
Semi vocal+ vocal= diptongo Suave: sua-ve Adiós: a.dios Vocal + semivocal = diptongo causa: cau-sa Peine: pei-ne
10
Las vocales Características de las semivocales:
Las semivocales no pueden llevar acento Las semivocales no pueden ir al principio de una sílaba Las semivocales preferidas son “i”/“u”. La “a” nunca es semivocal Las semivocales son más breves que las vocales Las semivocales no pueden ir solas. Siempre van acompañadas de una vocal. Si “i” “u” llevan acento, siempre tenemos un hiato. Las semivocales nunca llevan acento, por lo tanto si la “i” o “u” lleva acento, no hay semivocal, no hay diptongo Dí-a, que-rí-a, ha-bí-a Si “i” “u” van a principio de sílaba, no hay diptongo. A principio, “i” “u” no pueden ser semivocales, son consonantes [ʝ] o [w], por lo tanto no hay diptongo. Hielo [ʝe-lo], huerta [wer-ta]
11
Las vocales Triptongos Vocales débiles (i, u) (sin acento)
Vocales fuertes (a, e, o) Débil + fuerte + débil = triptongo Uruguay = u-ru-guáy
12
Las vocales Hiatos Vocales débiles (i, u) (sin acento)
Vocales fuertes (a, e, o) fuerte+ fuerte = hiato María = ma-rí-a Raúl = Ra-úl Feo = fe-o Paola = Pa-o-la
13
La sílaba tónica Las palabras de dos o más sílabas siempre tienen una sílaba que se pronuncia con más fuerza que las otras mayor intensidad, mayor duración, cambio de tono. Entender entender Diversidad diversidad
14
La sílaba tónica Mañana Abrigo Bicicleta Actividad Manzana Sábado
15
Cómo identificar la sílaba tónica
Amplificación o exageración Alteración de la ubicación de la sílaba tónica
16
Amplificación o exageración
Azucar Leche Amigo Novio Television Radio Sabado Domingo Desayuno Almuerzo Lapicera Lapiz
17
Alteración de la ubicación de la sílaba tónica
PAjaro paJAro pajaRO ARboles arBOles arboLES CARtera carTEra carteRA Agosto aGOSto agosTO MUsica muSIca musiCA HERmana herMAna hermaNA
18
Más práctica… Proposito Computadora Edificio Telefono Entusiasmado
Espectaculo Concierto
19
Corazon Bonito Pequeña Voluntad Lagrima Enero Especial Cuaderno
20
A identificar la sílaba tónica…
Me encanta hablar español con mis amigos La lectura ayuda al mantenimiento del español Es importante transmitir el español a nuestros hijos para que se mantenga el español en nuestra familia
21
Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica
Las llanas Sílaba tónica → penúltima sílaba Las agudas Sílaba tónica → última sílaba Las esdrújulas Sílaba tónica → antipenúltima sílaba
22
Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica
Agudas: La sílaba tónica está en la última sílaba. Ciudad Hablar Canal Llanas/graves: La sílaba tónica está en la penúltima sílaba. Ventana Bicicleta Hermana Esdrújulas: La sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba. Cómico Página Cálculo
23
Reglas de las tildes Las esdrújulas: siempre llevan tilde esdrújula, álgebra, clásico Las llanas/graves: llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n o s lápiz, cárcel, mártir, Félix, (pero terminas, terminan) Las agudas: llevan tilde cuando terminan en vocal o en n o s mamá, París, recién, salí (pero hablar, frijol)
24
Reglas de las tildes Las vocales
Cuando una vocal (i, u) va junta con otra vocal (a, e, o), y la (i, u) es fuerte, hay que indicarlo con una tilde María (no Maria) Hacia (prep) versus Hacía (hacer) Puerta Raúl
25
Práctica: Decide si las palabras son agudas, llanas, o esdrújulas y divídelas en sílabas
Maximo Cancion Verdad Estas (estar, tú) Matematicas Titulo Examen Calle Comer Lapiz Álgebra Casado
26
Clave Esdrújula Llana Aguda Má-xi-mo /mák-si-mo/ Ca-lle /ká-je/
Ver-dad /ber-dád/ Ál-ge-bra /ál-he-bra/ E-xa-men /ek-sá-men/ Can-ción /kan-sión/ Ma-te-má-ti-cas /ma-te-má-ti-kas/ Lá-piz /lá-piz/ Co-mer /ko-mér/ Tí-tu-lo /tí-tu-lo/ Ca-sa-do /ka-sá-do/ Es-tás /es-tás/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.