La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Propuesta para el desarrollo de las bases de constitución

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Propuesta para el desarrollo de las bases de constitución"— Transcripción de la presentación:

1 Propuesta para el desarrollo de las bases de constitución
CLUB DE PRODUCTO DE TURISMO PESQUERO O MARINERO Propuesta para el desarrollo de las bases de constitución AURORA DE BLAS CARBONERO Subdirectora General de Economía Pesquera

2 Antecedentes: la importancia del Turismo pesquero o marinero
Cambio de modelo económico Del sector primario a sector servicios TURISMO PESQUERO O MARINERO Pesca como actividad principal Búsqueda de vías de diversificación Entorno privilegiado (buen clima y gran demanda turística) Patrimonio natural, cultural y gastronómico de gran valor y atractivo Proporciona una experiencia original y única al turista, basada en el disfrute de la cultura marinera a través del conocimiento de sus paisajes, gentes y modos de vida. En las últimas décadas, el cambio de modelo económico ha provocado que actividades tradicionales como la pesca artesanal hayan disminuido considerablemente. Ante la pérdida de rentabilidad de la actividad pesquera, crece el potencial de la diversificación económica, que incluye nuevas actividades que están adquiriendo un gran dinamismo en el sector, tales como el turismo pesquero o marinero. Este es un ámbito de actividad en auge debido al entorno privilegiado de nuestro país, que ha contado siempre con un excelente clima y un patrimonio natural, cultural y gastronómico de gran valor y atractivo. Aprovecharlo para convertirlo en un producto turístico de calidad y proyección tanto nacional como internacional es una opción cada vez más valorada por los colectivos profesionales y las organizaciones vinculadas al sector pesquero. En este contexto, las iniciativas y actividades orientadas a la promoción del turismo pesquero o marinero cuentan con un enorme potencial de crecimiento y generan nuevas vías de ingresos sostenibles, empleo estable y complementario a la actividad extractiva principal, así como un mayor dinamismo que permite mejorar la calidad de vida en las zonas costeras. Además, suponen la revalorización de los recursos pesqueros y del trabajo en el mar, difundiendo las tradiciones y oficios que le son propios. En este sentido, el turismo pesquero o marinero proporciona una experiencia original y única al turista, basada en el disfrute de la cultura marinera a través del conocimiento de sus paisajes, gentes y modos de vida. Supone una oportunidad estratégica que debe ser aprovechada mediante el respaldo a la iniciativa emprendedora de los profesionales y asociaciones que plantean actuaciones y proyectos relacionados con este ámbito de actividad.

3 Antecedentes: desarrollo en las diferentes CCAA
Algunas iniciativas en Santurtzi, Lekeitio, Pasaia, Hondarribia, Mutriku y Bermeo Como puede verse en la diapositiva, las iniciativas de turismo marinero que existen en la actualidad, o han existido, se reparten por toda la costa española, y empiezan a proliferar. Aunque en este mapa no se recogen todas las que son, vemos que la actividades enmarcadas en el ámbito del turismo pesquero o marinero empiezan a ser bastante representativas, especialmente en Galicia (a través de iniciativas como Margalaica), en Cataluña (con experiencias de pesca-turismo en Cambrils y Roses, por citar un par de ejemplos) y Andalucía (con algunas iniciativas, principalmente en Málaga).

4 ¿Por qué un Club de Producto Turismo Pesquero o Marinero?
Diversificación Ley de pesca Iniciativas CCAA Normativa Autonómica “TURISMO PESQUERO O MARINERO”: Actividad desarrollada por los colectivos de profesionales del mar, mediante contraprestación económica, orientada a la valorización y difusión de las actividades y productos del medio marino, así como de las costumbres, tradiciones, patrimonio y cultura marinera, que por ello trasciende la mera actividad extractiva y comercial. Por tanto, ¿por qué es importante crear un Club de Producto de Turismo Pesquero o Marinero?. Porque es una tendencia cada vez mayor hacia la diversificación de actividades en el sector pesquero, que se evidencia en las iniciativas que ya se han puesto en marcha en las diferentes CCAA, así como la normativa autonómica desarrollada a efecto de impulsar esta actividad. En este sentido, Cataluña, Galicia, Baleares y Canarias son las comunidades que han introducido en sus respectivas normativas las definiciones y algunas consideraciones sobre el turismo pesquero o marinero y la pesca turismo a través de las siguientes regulaciones: Y a nivel estatal, el reciente Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, ha permitido desarrollar el marco normativo general que de sustento legal a esta actividad. En este Proyecto de Ley se ha introducido la definición de “Turismo pesquero o marinero”. El siguiente salto evolutivo pasaría pues por fomentar la colaboración entre aquellas comunidades que ya cuentan con proyectos de turismo pesquero o marinero (o están interesadas en ponerlos en marcha), a través del intercambio de experiencias y Know how, para posteriormente definir una estrategia conjunta en torno a un producto que pueda promocionarse a nivel nacional como internacional, bajo el paraguas de una marca que aglutinen las diferentes ofertas. Hablamos pues de la puesta en marcha de un Club de Producto de Turismo Pesquero o Marinero. Con este propósito, en junio del pasado año, la Secretaría General de Pesca firmó un Convenio de Colaboración con Turespaña, para el desarrollo de actuaciones de turismo marinero; entre ellas, la definición de las bases de este futuro club. RECORDAR QUE EL 3 DE DICIEMBRE SE ENVIÓ UNA CARTA CONJUNTA DE LOS SECRETARIOS GENERALES DE PESCA Y DE TURISMO INSTANDO AL DIÁLOGO Y COORDINACIÓN ENTRE AMBOS DEPARTAMENTOS, PARA ESTABLECER UNA ESTRATEGIA COMÚN, QUE TENGA EN CUENTA TANTO EL BENEFICIO DE QUIENES TRABAJAN EN EL SECTOR PESQUERO COMO LA GARANTÍA DE QUE ESTA ACTIVIDAD CUENTE CON LA MÁXIMA CALIDAD TURÍSTICA. El futuro de esta actividad pasa por la coordinación y consenso de las partes implicadas. Junio Convenio de Colaboración entre la Secretaría General de Pesca y el Instituto de Turismo de España

5 BASES PARA LA CREACIÓN DEL CLUB DE PRODUCTO DE TURISMO PESQUERO O MARINERO (Propuesta de la SGP)
Insistir aquí en que el manual de bases es SOLO una propuesta que hemos hecho en la SGP para ir planteando la creación y funcionamiento del Club. Pero no es un documento cerrado, sino vivo, que está abierto a las sugerencias y aportaciones de los agentes implicados como son por ejemplo, los GALP que tienen un gran conocimiento sobre los proyectos de diversificación en sus respectivas CCAA y sabrá mejor qué criterios son asumibles o no para las iniciativas que en ellas se están desarrollando.

6 Definición y objetivos
Club de Producto de Turismo Pesquero o Marinero : Asociación voluntaria de empresarios, particulares, asociaciones, entidades, etc, de ámbito nacional que en colaboración con la Administración Pública ofrece un conjunto de servicios y productos turísticos diferenciados, en el marco del sector pesquero y acuícola, con el fin de garantizar la calidad del servicio y la sostenibilidad económica y medioambiental de las zonas dependientes de la pesca. Objetivos Asociar al turismo marinero y acuícola como garante de calidad. Revalorizar y contribuir a los recursos ambientales, culturales y humanos. Organizar la promoción y comercialización de los productos del turismo marinero. Obtener una imagen común asociada a la calidad. Potenciar/mejorar la competitividad de los servicios y productos del club mediante la formación y la especialización.

7 Características Reconocimiento oficial.
Nivel homogéneo de calidad, tanto en la gestión como en la prestación. Marca única Promoción común. Aval de garantía, prestigio, fiabilidad, rigor y diferenciación. Alianza estratégica Mejora de los resultados comerciales. Confluencia entre sectores productivos sinergias Integrar en un mismo proyecto diferentes servicios y productos. Contribuir al desarrollo sostenible.

8 Actividades desarrolladas por profesionales del sector pesquero
Turismo Pesquero o Marinero/Acuícola Turismo pesquero o marinero a bordo Pesca Turismo Rutas marineras en barco Turismo pesquero o marinero en tierra Marisqueo a pie Oficios del mar Comercialización de productos pesqueros y acuícolas Rutas marineras en tierra Actividades gastronómicas Actividades socio-culturales marineras Alojamientos marineros Acuicultura continental Acuiturismo ANTES DE EMPEZAR CON ESTAS DIAPOSITIVAS SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL CLUB, DECIR QUE HAY 2 GRANDES GRUPOS DE ACTIVIDAD Grupo 1. Turismo Pesquero o Marinero/Acuícola Grupo 2. Otra oferta adicional y en paralelo LA DIFERENCIA ES QUE EL GRUPO 1 SON ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN EXCLUSIVAMENTE PROFESIONALES DEL SECTOR PESQUERO O ACUÍCOLA, Y LAS DEL GRUPO 2 SON ACTIVIDADES QUE OFERTAN EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS. Dentro de estos dos grandes grupos, la división de actividades se ha hecho atendiendo al medio en el que se desarrolla la actividad (MAR, TIERRA, O ZONAS FLUVIALES), de ahí las tres grandes subcategorías fijadas dentro del GRUPO 1: Actividades de Turismo Pesquero o Marinero a bordo Actividades de Turismo Pesquero o Marinero en tierra Acuiturismo En el caso del GRUPO 2 se ha seguido el mismo criterio (medio de desarrollo de la actividad) a la hora de definir las subcategorías; añadiendo una cuarta dedicada a Servicios complementarios (restaurantes, alojamientos, comercios, etc.), que son necesarios en todos los clubes de producto, ya que sin ellos sería impensable poder satisfacer las exigencias y necesidades de un alto volumen de demanda

9 Actividades desarrolladas por profesionales del sector turístico
Otra oferta adicional y en paralelo Actividades de ocio marinero a bordo Rutas marineras en embarcaciones turísticas de recreo Pesca deportiva Mar de aventura Actividades de ocio marinero en tierra Comercialización de los productos pesqueros y acuícolas Rutas marineras en tierra Gastronomía marinera Cultura marinera Actividades de ocio relacionadas con la acuicultura continental Actividades de agua dulce, complementarias al acuiturismo Formación en pesca deportiva Centros de interpretación Servicio complementarios Comercio marinero Restaurantes marineros Alojamientos con arraigo marinero Agencias de receptivo Centros de información turística

10 Estructura organizativa del Club
Objetivos Comité Nacional de Gestión Objetivos Comité Local de Gestión Secretaría General de Pesca del MAGRAMA y TURESPAÑA. Las Direcciones Generales de Pesca y de Turismo de las CC.AA. Representantes de cada uno de los Comités Locales. las Direcciones Generales de Pesca y de Turismo de cada CC.AA que participe en el Club. los Grupos de Acción Local de Pesca (GALP). Representantes de los socios u organizaciones que pertenezcan al Club. Un representante del Comité Local de cada CC.AA formará parte del Comité Nacional. Será elegido por cada Comité Local. En caso de no existir GALP en esa zona, su representación será suplida por un integrante más en los representantes de los socios u organizaciones Objetivos Equipo Técnico del Producto El Comité Nacional elegirá el equipo técnico para la gestión diaria del Club, encabezado por un responsable técnico.

11 ¿Quién puede formar parte del Club?
Profesionales y empresas del sector pesquero y acuícola: pescadores, acuicultores, rederas, mariscadoras, etc. Empresas y servicios turísticos: centros / Club náuticos, escuelas náuticas, empresas de actividades y ocio náuticas, comercio especializado, restaurantes, alojamientos, agencias / empresas de viajes, centros de información, etc. Estos serán socios cuando cumplan con los criterios mínimos establecidos.

12 Requisitos para la pertenencia
Objetivos Obligatorios Objetivos Complementarios Dos tipos: Cumplimiento del 75% de en el momento de la adhesión con la que se obtiene la primera certificación, y el 100% pasado un año desde la obtención de la certificación. Cumplimiento mínimo del 50% en el momento de la adhesión con la que se obtiene la primera certificación, y el 70% pasado un año desde la obtención de la certificación. Serán diferentes para cada tipo de actividad Decir aquí que muchos de los requisitos contemplados en el manual de bases están inspirados en los criterios establecidos en el ESTANDAR FINISTERRAE de MAR GALAICA y que somos conscientes de que algunos de ellos son muy exigentes, por lo que quizá sea aconsejable bajar el listón para permitir la incorporación de más potenciales miembros al Club, según lo decidan y acuerden las diferentes CCAA. Aclarar que este club supone una especie de acreditación de “excelencia”, lo que no quiere decir que todas las actividades de turismo pesquero o marinero que se desarrollan actualmente en España tengan que estar dentro del Club. Si en el momento de adhesión el socio no cumple con el 100% de los requisitos obligatorios y el 70% de los complementarios firmará un compromiso para alcanzar estos porcentajes en el plazo de un año.

13 Ejemplo principales requisitos para la actividad de pesca-turismo
Certificación de pertenencia al club y material promocional de este. Profesional formado para ejercer la actividad e informar sobre ella al turista. Protocolo de actuación ante posibles riesgos. Trajes, aparejos y elementos de seguridad, adaptados al número de turistas. Información sobre incompatibilidades para realizar la actividad (edad, enfermedades, problemas de movilidad…). Actividad incluida en un paquete de oferta turística de la zona. Si la actividad dura más de 2 horas, incluye bebida y/o comida. La embarcación tiene lavabos y están en buenas condiciones. Certificado de calidad y hojas de reclamaciones. Permisos, pólizas, seguro de responsabilidad civil… Revisiones técnicas y certificado de autoridad competente. Notificación a Capitanía Marítima del embarque de turistas. Puerto base y cofradía/asociación en territorio nacional. Decir que en esta diapositiva solo aparecen algunos de los requisitos, pero que en el manual de bases, que sigue los criterios establecidos por el estándar Finisterrae, se han previsto muchos más.

14 Beneficios para los socios

15 Formas de financiación
El club será sustentado por los miembros a través de CUOTAS DE ENTRADA Y CUOTAS DE MANTENIMIENTO, y se complementará con otras vías de financiación, como: A NIVEL EUROPEO: Nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), atendiendo a las estrategias de desarrollo local integrado, destinadas a la diversificación de las zonas de pesca. Otros fondos estructurales: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), programas comunitarios como el Interreg o el Programa de Competitividad Empresarial y Pyme, etc. A NIVEL ESTATAL Y AUTONÓMICO: Subvenciones ministeriales o de otros organismos regionales, ayudas Cámara de Comercio, etc. Inversores privados.

16 Otros aspectos relevantes
Las bases del CLUB incluyen: Gestión del Club/Estructura organizativa. Fases para la Adhesión al Club. Cumplimiento de requisitos. Implantación del club. Financiación. Promoción y comercialización. Estas bases son solo un punto de partida para la constitución del Club. Deberán ser consensuadas por los agentes implicados y someterse a sus aportaciones.


Descargar ppt "Propuesta para el desarrollo de las bases de constitución"

Presentaciones similares


Anuncios Google