La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS EFECTUADO POR EL GRUPO 3 30/05/2010 Nombre: Rocío Jiménez/José Miguel Moneo BUENAS PRACTICAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS EFECTUADO POR EL GRUPO 3 30/05/2010 Nombre: Rocío Jiménez/José Miguel Moneo BUENAS PRACTICAS."— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS EFECTUADO POR EL GRUPO 3 30/05/2010 Nombre: Rocío Jiménez/José Miguel Moneo BUENAS PRACTICAS

2  PROGRAMA PRONIÑO (Telefónica)  Iniciativa de Acción social del Grupo Telefónica, gestionado por la Fundación junto con las operadoras de Telefónica Móviles en 13 países de América Latina  Contribuye significativamente a erradicar el trabajo infantil en la América Latina, a partir de la escolarización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.  Utiliza las capacidades tecnológicas y de gestión de Telefónica para la mejora de la calidad educativa, invirtiendo en el fortalecimiento socio-institucional y, en la protección integral de los niños afectados.  Incluye la entrega de materiales escolares y uniformes y también un seguimiento y refuerzo nutricional y sanitario, ya que, en muchos casos, los niños/as no tienen cubiertas estas necesidades  Los centros escolares con los que trabaja Proniño realizan actividades didácticas que fomentan el buen uso del tiempo libre, evitando así conductas de riesgo. BUENAS PRACTICAS (Acción Social)

3  PROGRAMA PRONIÑO (Telefónica)  Proniño también trabaja en programas de orientación familiar buscando la eliminación de patrones culturales que justifican el trabajo infantil.  Índices de escolarización lograda - 97 % de los niños/as permanecieron en la escuela. - 92 % pasaron al siguiente grado. - 79 % asisten regularmente a clases.  Aplica en los centros escolares toda la experiencia que Fundación Telefónica ha acumulado en el ámbito de la educación.Entre estas actuaciones: -La creación de Aulas Fundación Telefónica dotadas con equipos informáticos y acceso a Internet. -La creación y coordinación de equipos locales. -Un plan de formación y dinamización de profesores y docentes para el uso de las TIC  Se han impartido 533 talleres educativos, donde se han formando a más de 6.500 docentes y educadores. BUENAS PRACTICAS (Acción Social)

4  PROGRAMA PRONIÑO (Telefónica)  Beneficios Presente en 13 países y ha beneficiado a 93.000 niños y adolescente. Refuerzo del sentimiento de pertenencia a la Compañía del personal de Telefónica participante en este programa. Mayor empatía y capacidad de relación de la Compañia con la Sociedad y países en los que opera. Colaboración en la erradicación del trabajo infantil. Alfabetización digital con la introducción de las tecnologías de Información y Comunicaciones. Ayuda a la vertebración y desarrollo de las Sociedades con un mayor grado de vulnerabilidad. BUENAS PRACTICAS (Acción Social)

5  AYUDA A LAS PYMES A ELABORAR MEMORIAS DE RSC (Caja Navarra)  Concepto de Banca Cívica: Compromiso con los clientes para crear y otorgarles derechos que hasta hace poco no existían. Gestionar pensando en las personas; implantar un modo de trabajar cercano, humano y transparente…  En el 2007 recibe el “Premio a la mejor memoria de Sostenibilidad” y decidió compartir sus conocimientos con sus clientes. Comienza a ofrecer el servicio de creación de memorias de sostenibilidad de forma gratuita a todos sus cliente PYMES.  El objetivo de este proyecto es otorgar una ventaja competitiva a estos clientes a la hora de desarrollar sus respectivas actividades empresariales, ya que les permite dar a conocer a la Sociedad sus acciones sociales y utilizarlas dentro de su estrategia.  Los clientes de Caja Navarra tienen a su disposición miles de proyectos sociales entre los que pueden elegir dentro de la iniciativa 'Tú eliges: tú decides‘, a través del cuál los gastos financieros se trasforman en activos sociales. BUENAS PRACTICAS (Innovación)

6  AYUDA A LAS PYMES A ELABORAR MEMORIAS DE RSC (Caja Navarra)  Cada cliente, una vez elegido el proyecto, debe decidir el porcentaje concreto de los beneficios que genera su dinero en Caja Navarra, el cuál se asigna al proyecto elegido.  Las PYMES dan a conocer estas y otras acciones sociales a través de las Memorias de RSC realizadas. Para ello tienen que completar un sencillo cuestionario que le facilita Caja Navarra, con los datos de su Organización  Una vez cumplimentado, la información será la base sobre la que se realiza la memoria de responsabilidad social de cada entidad (cada PYME recibe 100 copias maquetadas, impresas y listas para su distribución, de manera gratuita, junto con el PDF de la misma). BUENAS PRACTICAS (Innovación)

7  AYUDA A LAS PYMES A ELABORAR MEMORIAS DE RSC (Caja Navarra)  Beneficios Fidelización de las empresas (clientes) a las que se les ha ofrecido participar en este iniciativa. Facilita la participación de las PYMES clientes en las acciones de RSC, ayudándoles a las realización de la Memoria. Formación en Responsabilidad Social para los empleados de Caja Navarra que trabajan en el asesoramiento financiero de las PYMES. Acción utilizada como herramienta impulsora dentro de la estrategia de la empresa. BUENAS PRACTICAS (Innovación)

8  DEFINICIÓN MARCOS DE DIÁLOGO (Red Eléctrica)  Red Eléctrica ha establecido un compromiso con la mejora constante de las relaciones con todos sus grupos de interés (encuestas de satisfacción periódicas, etc.).  Persigue la integración de sus grupos de interés con la Compañía y la divulgación de sus actividades, a través de la participación en proyectos ambientales, educativos, culturales y científicos en las zonas donde desarrolla su actividad.  Ha constituido un laboratorio de sostenibilidad como instrumento para facilitar el diálogo con los grupos de interés, dónde se trata de conciliar las demandas y necesidades de estos grupos con la estrategia de la empresa (identificación grupos, definición, segmentación, establecimiento marcos de actuación, planificación acciones, ejecución, etc.) BUENAS PRACTICAS (Dialogo Grupos de Interés)

9  DEFINICIÓN MARCOS DE DIÁLOGO (Red Eléctrica) Proyectos de diálogo sostenible en 2009  Proceso de participación social en la Comarca de la Sierra de Gata (Cáceres): proyecto en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Gata y ADISGATA, que ha consistido en la celebración de unas jornadas para fomentar la participación social, principalmente de jóvenes emprendedores, para el desarrollo sostenible de Extremadura.  Mirador ornitológico en Palmones (Campo de Gibraltar, Cádiz): adecuación de una instalación para la observación de la avifauna, dotándola de telescopios y paneles divulgativos sobre las aves y sus hábitats. Se ha llevado a cabo en colaboración con la Fundación MIGRES.  La energía de las dos orillas: proyecto, en colaboración con la Fundación Encuentro, para la creación de unidades didácticas de apoyo al profesorado para el fomento de la eficiencia energética y el uso sostenible de la energía, dirigido a niños entre 8 y 15 años de la Comarca de Arribes del Duero. BUENAS PRACTICAS (Dialogo Grupos de Interés)

10  DEFINICIÓN MARCOS DE DIÁLOGO (Red Eléctrica)  Beneficios Adaptación de procesos y servicios a las necesidades de los grupos de interés, permitiendo una mejor satisfacción de las mismas. Situación más favorable para la creación de alianzas que permitan acometer proyectos y fijar nuevos objetivos. Mejora de la percepción de la empresa por parte de la sociedad. Mejora de la confianza mutua entre empresa y grupos de interés. Mejora en la reputación de la compañía. BUENAS PRACTICAS (Dialogo Grupos de Interés)

11  CONCLUSIONES Requisitos Buenas Prácticas  Debe contribuir a la mejora de la calidad de vida y sostenibilidad del entorno.  Iniciativas innovadoras y sostenibles (con garantías de continuidad que permitan crear valor a empresas y grupos de interés.  Debe afectar a algún proceso clave de la organización.  Debe contar con el apoyo de la Dirección. Beneficios buenas prácticas en las empresas  Refuerzo del sentimiento de pertenencia a la empresa por parte de los empleados y socios de la misma.  Mejora de la percepción que la sociedad tiene de la empresa.  Fidelización de clientes.  Ventaja competitiva  Incremento de la reputación de la marca y mejora de la imagen de la empresa. BUENAS PRACTICAS


Descargar ppt "ANÁLISIS EFECTUADO POR EL GRUPO 3 30/05/2010 Nombre: Rocío Jiménez/José Miguel Moneo BUENAS PRACTICAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google